clasificación de los tipos de comunicación

4
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN Comunicación Verbal Oral: A través de signos orales y palabras. Lenguaje, sonidos, parte expresiva, elemento vocal, intensidad, tono, estilo, fluidez. Este tipo de comunicación es efímera, utiliza principalmente palabras comunes entre el emisor y el receptor. Tiene como ventaja la posibilidad de una retroalimentación inmediata y se encuentra soportada por expresiones corporales o faciales como las miradas, actitudes, gestos, posiciones, etc. Otra ventaja es que a través de la expresión oral nuestra comunicación o mensajes pueden ser extensos o breves, dependiendo de la circunstancia. Escrita: Exposición de las ideas, ortografía, sintaxis, calidad, “ideas principales, objetivos”. Está representada pos los signos o glifos, debe seguir los lineamientos de las reglas de lenguajes escrito como sintaxis y morfosintaxis. Tiene como ventaja que la comunicación entre la persona que emite o escribe el mensaje y el que lo lee, no es interrumpida. El mensaje o idea puede revisarse, permite que se analice, reflexione y se corrija en determinado momento. Al igual que la oral la comunicación o mensajes pueden ser extensos, breves o muy amplios Comunicación No Verbal La comunicación no verbal se lleva a cabo a través de signos diversos, imágenes captadas por los sentidos (sensoriales), gestos o los movimientos corporales. Con base en lo anterior podemos observar que el mensaje se transmite en mayor forma de una manera no verbal. El mensaje puede modificarse, complementarse o substituirse, adicionalmente a lo verbal. La cultura es muy importante en la comunicación no verbal ya que varían de lugar en lugar, regulando el proceso de la comunicación, ampliando o reduciendo el significado del mensaje. Por su Nivel Comunicación Intrapersonal: Se lleva a cabo en el pensamiento y nos lleva a la reflexión, es decir, es la comunicación con uno mismo.

Upload: jessy-gomez

Post on 22-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teoria de la Comunicación

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificación de Los Tipos de Comunicación

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN

Comunicación Verbal

Oral: A través de signos orales y palabras. Lenguaje, sonidos, parte expresiva, elemento vocal, intensidad, tono, estilo, fluidez. Este tipo de comunicación es efímera, utiliza principalmente palabras comunes entre el emisor y el receptor. Tiene como ventaja la posibilidad de una retroalimentación inmediata y se encuentra soportada por expresiones corporales o faciales como las miradas, actitudes, gestos, posiciones, etc. Otra ventaja es que a través de la expresión oral nuestra comunicación o mensajes pueden ser extensos o breves, dependiendo de la circunstancia.

Escrita: Exposición de las ideas, ortografía, sintaxis, calidad, “ideas principales, objetivos”. Está representada pos los signos o glifos, debe seguir los lineamientos de las reglas de lenguajes escrito como sintaxis y morfosintaxis. Tiene como ventaja que la comunicación entre la persona que emite o escribe el mensaje y el que lo lee, no es interrumpida. El mensaje o idea puede revisarse, permite que se analice, reflexione y se corrija en determinado momento. Al igual que la oral la comunicación o mensajes pueden ser extensos, breves o muy amplios

Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal se lleva a cabo a través de signos diversos, imágenes captadas por los sentidos (sensoriales), gestos o los movimientos corporales. Con base en lo anterior podemos observar que el mensaje se transmite en mayor forma de una manera no verbal. El mensaje puede modificarse, complementarse o substituirse, adicionalmente a lo verbal. La cultura es muy importante en la comunicación no verbal ya que varían de lugar en lugar, regulando el proceso de la comunicación, ampliando o reduciendo el significado del mensaje.

Por su Nivel

Comunicación Intrapersonal: Se lleva a cabo en el pensamiento y nos lleva a la reflexión, es decir, es la comunicación con uno mismo.Comunicación Interpersonal: Se genera entre dos personas que comparte cierta cercanía.Comunicación Grupal: Debe cumplir un objetivo de tipo social y cumplir un objetivo común, por lo general se lleva a cabo entre tres o más personas, la vemos reflejada en las convivencias sociales, familiares, de trabajo, etc.Comunicación Pública: Se lleva a cabo, como su nombre lo indica, ante un grupo muy numeroso de personas.

Barreras de la comunicación

Es el proceso de transmisión y factores que impiden la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de la comunicación.

Tipos de Barreras de Comunicación

Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.

Page 2: Clasificación de Los Tipos de Comunicación

Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no es tan urgente".

Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Por ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos fuertes.

Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.

Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.

Comunicación de Masas

La “comunicación de masas”, es aquella forma de comunicación en la cual los mensajes son transmitidos públicamente, usando medios técnicos, indirecta y unilateralmente. La comunicación de masas supone condiciones operacionales distintivas, principalmente acerca de cuál es la naturaleza del auditorio, de la experiencia de comunicación y del comunicador.

• Públicamente o, más precisamente, de forma masiva. Una característica distintiva de este tipo de comunicación consiste en que se dirige a “un público disperso o colectividad”, o sea a lo quepodría denominarse propia y puramente “masa”.

• Por medios técnicos de comunicación: Precisa, para llevarse a cabo, de la utilización de una “máquina interpuesta” (entre emisor y receptor). Esta “máquina” o complejo técnico de comunicación, que se funde e identifica con el medio, condiciona decisivamente el producto informativo. Es, además, y como decíamos antes, la causa principal de que la actividad comunicacional masiva adopte una forma empresarial.

• Indirectamente: Ya hablamos antes de las características de la comunicación indirecta. Se define por no ser “cara a cara” motivo por el que, para ser llevada a cabo, es preciso salvar la distancia que separa al emisor del receptor.

• Unilateralmente, o al menos con un feedback débil: No existe apenas interacción entre emisor y receptor durante y después de la emisión de la información, por lo que carece del medio característico usado en las cadenas comunicativas para eliminar las disonancias: la retroalimentación o feedback. El emisor es sólo emisor y el receptor es sólo receptor, por lo que el primero tiene dificultad para informarse del efecto producido por la comunicación y el segundo para ajustar los contenidos de ésta a sus necesidades.