clasificacion de los activos

10
Clasificación de los activos Los activos se clasifican en el balance general atendiendo a su liquidez, es decir, a la facilidad con la que puedan convertirse en efectivo, quedando de esta manera agrupados en dos categorías: activos circulantes y activos no circulantes. Activos circulantes Son aquellos activos de los cuales se espera que se conviertan en efectivo, se vendan o se consuman en el transcurso del ciclo normal de operaciones en la empresa. Recordando lo visto en el capítulo 3, el ciclo normal de operaciones es el lapso dentro del cual la compañía utiliza efectivo para adquirir bienes, estos se venden a los clientes y el negocio recupera el efectivo; para la mayoría de las empresas, este ciclo es de unos cuantos meses, pero para otras puede abarcar más de un año. Dentro de este grupo de activos se incluyen: Efectivo: está constituido por las monedas en curso o sus equivalentes que están disponibles para la operación, tales como: billetes y monedas en caja, depósitos bancarios en cuentas de cheques, giros bancarios, telegráficos o postales a favor de la empresa, monedas extranjeras y metales preciosos amonedados. Inversiones temporales: las empresas deben mantener en la cuenta de cheques un mínimo de efectivo suficiente para cubrir los gastos normales de operación y cualquier imprevisto que se presente y el resto, llamado excedente, se invierte en instrumentos que le generen mayores rendimientos que lo que ofrece la cuenta de cheques, que es casi nulo. Si se quiere ser eficiente en la administración de los recursos no se debe tener el dinero ocioso. Por lo tanto, las inversiones temporales representan lo que la empresa tiene invertido en algún instrumento que le permite obtener un mayor rendimiento en el corto plazo, como pueden ser las inversiones en Cetes, acciones o bonos. Cuentas por cobrar: representan un derecho a favor de la empresa que se originó por la venta de productos o la prestación de servicios a crédito, el otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo. El rubro de cuentas por cobrar incluye cuentas o documentos por cobrar a favor de la empresa, los cuáles dependiendo desu origen, se pueden clasificar en dos grupos: - A cargo de clientes: documentos o cuentas por cobrar que se originaron por la prestación de un servicio o la venta de un producto a los clientes, los cual representa la actividad normal de la empresa. - A cargo de otros deudores: documentos o cuentas por cobrar originados por actividades distintas de aquéllas para las cuales fue constituida la empresa, como por ejemplo préstamos a empleados o accionistas y ventas de activos fijos, impuestos por cobrar, entre otros. Las empresas deben ser cautelosas a la hora de otorgar crédito a sus clientes; si bien es cierto que para poder incrementar el volumen de ventas es necesario ofrecer a sus clientes plazos para el pago, si no se estudia bien el historial crediticio de los mismos, puede traer como consecuencia un alto número de cuentas incobrables, lo que se reflejaría en problemas de liquidez.

Upload: taly-luna-wi

Post on 13-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como estan clasificados los activos......

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificacion de Los Activos

Clasificación de los activos

Los activos se clasifican en el balance general atendiendo a su liquidez, es decir, a la

facilidad con la que puedan convertirse en efectivo, quedando de esta manera agrupados

en dos categorías: activos circulantes y activos no circulantes.

Activos circulantes

Son aquellos activos de los cuales se espera que se conviertan en efectivo, se vendan o se

consuman en el transcurso del ciclo normal de operaciones en la empresa. Recordando lo

visto en el capítulo 3, el ciclo normal de operaciones es el lapso dentro del cual la

compañía utiliza efectivo para adquirir bienes, estos se venden a los clientes y el negocio

recupera el efectivo; para la mayoría de las empresas, este ciclo es de unos cuantos meses,

pero para otras puede abarcar más de un año.

Dentro de este grupo de activos se incluyen:

Efectivo: está constituido por las monedas en curso o sus equivalentes que están

disponibles para la operación, tales como: billetes y monedas en caja, depósitos

bancarios en cuentas de cheques, giros bancarios, telegráficos o postales a favor de la

empresa, monedas extranjeras y metales preciosos amonedados.

Inversiones temporales: las empresas deben mantener en la cuenta de cheques un

mínimo de efectivo suficiente para cubrir los gastos normales de operación y

cualquier imprevisto que se presente y el resto, llamado excedente, se invierte en

instrumentos que le generen mayores rendimientos que lo que ofrece la cuenta de

cheques, que es casi nulo. Si se quiere ser eficiente en la administración de los

recursos no se debe tener el dinero ocioso. Por lo tanto, las inversiones temporales

representan lo que la empresa tiene invertido en algún instrumento que le permite

obtener un mayor rendimiento en el corto plazo, como pueden ser las inversiones en

Cetes, acciones o bonos.

Cuentas por cobrar: representan un derecho a favor de la empresa que se originó

por la venta de productos o la prestación de servicios a crédito, el otorgamiento de

préstamos o cualquier otro concepto análogo. El rubro de cuentas por cobrar incluye

cuentas o documentos por cobrar a favor de la empresa, los cuáles dependiendo desu

origen, se pueden clasificar en dos grupos:

- A cargo de clientes: documentos o cuentas por cobrar que se originaron por la

prestación de un servicio o la venta de un producto a los clientes, los cual

representa la actividad normal de la empresa.

- A cargo de otros deudores: documentos o cuentas por cobrar originados por

actividades distintas de aquéllas para las cuales fue constituida la empresa, como

por ejemplo préstamos a empleados o accionistas y ventas de activos fijos,

impuestos por cobrar, entre otros.

Las empresas deben ser cautelosas a la hora de otorgar crédito a sus clientes; si

bien es cierto que para poder incrementar el volumen de ventas es necesario

ofrecer a sus clientes plazos para el pago, si no se estudia bien el historial crediticio

de los mismos, puede traer como consecuencia un alto número de cuentas

incobrables, lo que se reflejaría en problemas de liquidez.

Page 2: Clasificacion de Los Activos

Dentro de las cuentas por cobrar a cargo de otros deudores están los impuestos

por cobrar, que representan los impuestos a favor de la empresa, como pueden

ser saldos a favor de IVA (impuesto al valor agregado), de ISR ( impuesto sobre

la renta) o cualquier otro impuesto que se tenga a favor. En caso de que una

empresa tenga al mismo tiempo impuestos por cobrar y por pagar, se presenta en

el balance el neto de los dos, ya sea como activo o pasivo según sea el caso.

Inventarios: todos los bienes de la empresa que están destinados a la venta o a la

producción para su posterior venta, tales como

Como se explicó en el módulo 2, la decisión del nivel de inventarios que se desea

mantener en existencia repercute directamente en la liquidez de la empresa. No es una

decisión sencilla de tomar; por una parte, debe mantener un nivel de inventarios

suficiente para satisfacer la demanda de sus clientes, pero por otra, tener niveles

excesivos de inventarios no habla de una buena administración de los recursos de la

empresa, pues ese dinero podría estar generando rendimientos en una inversión

temporal. El inventario ocupa espacio en la bodegas y puede volverse obsoleto, por

lo que las empresas deben programar su producción o su compra de tal manera que

mantengan los niveles de inventario en el mínimo posible.

Pagos anticipados: representan una erogación efectuada por servicios que se van a

recibir en el futuro o por bienes que se van a consumir en el negocio y cuyo propósito

no es venderlos ni utilizarlos en el proceso productivo. Algunos ejemplos de estos

activos son:

Rentas pagadas por anticipado

Mantenimiento pagado por anticipado

Primas de seguros y fianzas liquidadas por períodos que aún no se cumplen

Materiales de oficina

En muchas ocasiones, por la naturaleza del servicio que se espera recibir -por

ejemplo un servicio de consultoría- se debe dar un anticipo o pagar el valor total

del mismo antes de empezar a recibir el servicio; en otros casos, pagar por

anticipado un servicio genera un ahorro para la empresa. Tomemos como ejemplo

una póliza de seguro; es más barata si se cubre en un solo pago, en lugar de estar

pagándola mensualmente, además de que cualquier demora en el pago de la póliza

ocasionaría que ésta no fuera de utilidad en caso de un siniestro. En el caso de los

materiales de oficina, existe un ahorro al comprarlos por mayoreo en lugar de estar

adquiriendo lo que se necesita cada mes, siempre y cuando no se llegue a niveles

excesivos de materiales, porque entonces habría un costo de oportunidad ya que

ese dinero podría estar generando intereses en otro tipo de inversión.

Los pagos anticipados son considerados por las compañías como una inversión

(activo), debido a que le generan beneficios por más de un periodo, y se va

considerando una parte proporcional de su costo como un gasto en el estado de

resultados, de lo contrario, no se lograría un enfrentamiento adecuado de ingresos

y gastos.

Activos no circulantes

Page 3: Clasificacion de Los Activos

Son aquellos activos que no se convertirán a efectivo en el ciclo normal de operaciones.

Este tipo de activos, se subdivide a su vez en tres grupos:

Otros activos no circulantes: es una categoría utilizada por las empresas para

agrupar aquellos activos que no empatan con ninguna otra categoría, por ejemplo los

documentos o cuentas por cobrar a largo plazo y las inversiones en activos fijos que

no se están utilizando actualmente, como un terreno para futuras expansiones, o las

inversiones en acciones de una subsidiaria.

Inmuebles, maquinaria y equipo: a estos activos también se les conoce comúnmente

con el nombre de activo fijo, debido a que es una inversión permanente, es decir que

permanece constante a lo largo del tiempo, por lo que ambos términos son utilizados

indistintamente.

Loa activos fijos son bienes tangibles que tienen por objeto:

- El uso o usufructo de los mismos para beneficio de la entidad

- La producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad

- La prestación de servicios a la entidad, a los clientes o al público en general

Las características básicas que deben reunir los activos para considerarse activos fijos

son:

- Que tengan naturaleza corpórea, es decir que sean bienes tangibles.

- Que sean utilizados dentro de la operación de la empresa, ya sea en la

producción o suministro de bienes o servicios, para rentar a otros o para

propósitos administrativos.

- Que no se adquieran con el propósito de venderlos.

- Que sean empleados sobre una base continua.

Como ejemplos de este tipo de activos tenemos:

Terrenos

Edificios

Equipo de oficina

Equipo de cómputo

Equipo de transporte

Maquinaria y equipo de fábrica

Herramientas

La decisión de las empresas de cuánto invertir en activos fijos es una de las más

importantes que se toman en los negocios; antes de invertir en maquinaria y

equipo deben estudiar bien sus pronósticos de ventas en el largo plazo, porque

difícilmente pueden dar marcha atrás a esas decisiones sin comprometer una gran

cantidad de recursos.

Por ejemplo, si se invierte en un hotel de cinco pisos, y sólo se estuvieran

rentando dos, estarían tres pisos desperdiciados, lo que representaría recursos que

no estarían generando ningún beneficio para la empresa, además de ocasionar

gastos por mantenimiento y limpieza, entre otros; una vez hecha la inversión, la

empresa no podría dar marcha atrás ni podría mantener la operación del hotel

con esos niveles de ocupación por mucho tiempo, lo que ocasionaría que tarde o

temprano tuviera que cerrar.

Page 4: Clasificacion de Los Activos

Asimismo en caso de requerir financiamiento para la compra de un activo fijo, las

compañías deben recurrir a financiamientos a largo plazo, debido a que el activo

no proporciona beneficios de inmediato, sino en el mediano y largo plazo.

Activos intangibles: son aquellos activos no circulantes que no poseen una sustancia

física, es decir, que no se pueden tocar; sin embargo son utilizados para la producción

o abastecimiento de bienes, prestación de servicios o para propósitos administrativos,

y generarán beneficios económicos futuros que serán controlados por la empresa.

Algunos ejemplos de este tipo de activos son:

Patentes: representan derechos exclusivos para la producción y venta de bienes

que poseen una o más características singulares. Es el caso de los inventos que se

patentan para que nadie los copie, por ejemplo la fórmula secreta del Coronel

Sanders de KFC.

Marcas registradas: es un nombre, palabra, frase, término o símbolo utilizado

para identificar una empresa y sus productos o servicios y diferenciarlos de

cualquier otro que intente apropiársela o imitarla. Por ejemplo, la frase de Sabritas

"A que no puedes comer sólo una”. Una marca registrada de servicios es lo mismo

que una marca registrada de productos, con la excepción de que identifica y

distingue la fuente de un servicio en vez de un producto. Normalmente, una marca

de un producto aparece en el mismo o en su envoltura con el símbolo ®, mientras

que una marca registrada de un servicio aparece en sus promociones.

Licencias y permisos: son derechos y privilegios que otorgan el gobierno o los

particulares para realizar la venta de algún producto o la prestación de un servicio,

por ejemplo, el permiso de explotación de una mina.

Franquicias: es un contrato que hace una empresa con otra, para utilizar su marca

comercial y su saber hacer por un tiempo y en un territorio determinado,

mediante el pago de una remuneración económica. Algunos ejemplos de

franquiciasson McDonald´s, Gorditas de Doña Tota, El Pollo Loco y Grease

Monkey.

Derechos de autor: las leyes de los derechos de autor garantizan que su dueño

tiene el derecho exclusivo para reproducir una obra (libro, película, canción, etc.)

así protegida, así como para preparar obras derivadas de la misma, distribuir

copias, exhibirla públicamente o autorizar a otros para llevar a cabo cualquiera de

estas actividades.

Crédito mercantil: cuando una empresa es adquirida por otra se le asignan

valores de mercado a los activos de la empresa que está siendo vendida, a ese

importe se le restan los valores de mercado de sus pasivos y cualquier cantidad

pagada de más se registra por la empresa compradora como crédito mercantil.

Circulantes

Activos

No circulantes

Otros activos no circulantes

Inmuebles, maquinaria y equipo

Intangibles

Page 5: Clasificacion de Los Activos

Ejercicio 7-1

TEGORÍAS IMPORTANTES DE LOS ACTIVOS

FIJOS

Los renglones de planta y equipos se clasifican, con frecuencias, en los siguientes

grupos:

1.- Activos Fijos tangibles: el término tangible denota sustancia física como es el caso

de un terreno, un edificio o una máquina. Esta categoría se puede subdividir en dos

clasificaciones claramente diferenciales:

a. Propiedad de planta sujeta a depreciación. Se incluyen los activos fijos de vida útil

limitada, tales como los edificios y equipos de oficinas.

b. Terrenos. El único activo fijo que no esta sujeto a depreciación es la tierra, que tiene

un término limitado de existencia.

2.- Activos intangibles: El termino activos intangibles se usa para describir activos que

se utilizan en la operación del negocio pero que no tiene sustancia física y no son

corrientes. Como ejemplo están las patentes, los derechos del autor, las marcas

registradas, las franquicias y el goodwill. Los activos corrientes tales como las cuentas

por cobrar o el arrendamiento prepagado, no están incluidos en la clasificación de

intangibles, aunque carezcan de sustancia física.

3.- Recursos Naturales: Un lugar adquirido con el fin de extraer o remover parte de un

recurso valioso tal como el petróleo, minerales o madera se clasifica como un recurso

natural, no como terreno. Este tipo de activo se convierte gradualmente en inventario a

medida que el recurso natural se extrae del lugar.

3 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS

Los activos fijos tangibles se clasifican en tres grupos:

a.- El Equipo y Maquinaria. Que son las maquinarias, edificios, muebles y enseres,

vehículos, activos sujetos a depreciación porque son activos con vida limitada.

b.- Los Recursos naturales: Los cuales son los que están sujetos a extinción del recurso

o que se encuentran en agotamiento.

c.- Los Terrenos: Son los bienes que no están sujetos a depreciación ni a agotamiento.

Page 6: Clasificacion de Los Activos

El Reglamento para la Preparación de Información Financiera (CONASEV) plantea la

utilización de diversas cuentas para el control del activo fijo. De acuerdo con este

esquema, los activos fijos pueden ser clasificados en: terrenos; edificios y otras

construcciones; maquinaria y equipo; unidades de transporte; muebles y enseres;

equipos diversos; unidades de reemplazo; unidades por recibir; trabajos en curso.

Adicionalmente a estas cuentas es posible incluir otras específicas para el negocio,

como por ejemplo, Inmovilizaciones Agropecuarias (para empresas agrícolas o

pecuarias), Reservas Mineras (por el costo de la concesión de las empresas mineras),

Inmovilizaciones Forestales (para empresas del sector maderero).

En nuestro medio, las normas tributarias no permiten la contabilización de los recursos

naturales como es el caso de las reservas mineras o petroleras, por considerarse que el

suelo y el subsuelo pertenecen al Estado, quien otorga licencia para su explotación.

4 CONTABILIZACIÓN DEL ACTIVO FIJO

Costo original

De acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, el activo fijo

debe ser contabilizado a su costo y ser incluido como activo de la empresa en su fecha

de compra. El costo original del activo fijo incluye su precio de compra más todos

aquellos importes razonables y necesarios que se pagaron para tenerlo listo para su

propósito de uso. Debido a que estos costos varían de acuerdo a cada tipo de activo fijo,

a continuación se presentan algunos ejemplos y problemas que se suelen presentar en su

contabilización:

Page 7: Clasificacion de Los Activos

Edificaciones: las edificaciones pueden ser construidos o comprados en estado acabado

(nuevos o usados). En el primer caso, el costo original del edificio incluye todos

aquellos costos en los que se incurre para su construcción, desde el pago a los

arquitectos, permisos y licencias de construcción, hasta los cargos de los contratistas,

materiales, mano de obra y gastos generales.

Terrenos. El costo original de un terreno incluye tres grupos de desembolsos: precio de

compra, costos relacionados con el cierre de la transacción (ver en el cuadro adjunto

algunos ejemplos); y costos relacionados con preparar el terreno para el uso que se le

desee destinar. En este último grupo se incluye, por ejemplo, el costo de limpiar y

nivelar el terreno, el costo de demoler y quitar cualquier edificio no deseado. El costo

que se incluye como parte del terreno debe ser neto de cualquier valor que se recupere

en la demolición (venta de puertas, rejas, etc.).

Es importante tener claro que no forma parte del costo del terreno el costo de cercar,

pavimentar la vereda, ni los sistemas de agua y alumbrado puesto que estos activos, a

diferencia del terreno, sufren un desgaste en el tiempo y deben ser contabilizados por

separado.

En el caso que se adquiera un edificio ya existente, nuevo o viejo, su costo original

incluye, al igual que los terrenos, todos los costos de transferencia y las mejoras que se

realizan para reparar y renovar el edificio para su propósito original.

Algunos costos no previstos como una huelga de obreros de construcción civil deben ser

incluidos como gastos y no como parte del costo del edificio, debido a que son costos

evitables e innecesarios para completar la construcción2.

2 Chong, Esteban. Contabilidad Intermedia – tomo I: Estados financieros y cuentas del

activo; Universidad del Pacífico, 1992.

Page 8: Clasificacion de Los Activos

5 MEJORAS Y REPARACIONES

A lo largo de la vida útil de un activo se suelen realizar desembolsos relacionados con

los mismos, los cuales pueden ir desde el cambio de aceite, el silenciador o la batería de

un vehículo, hasta la modernización completa de una planta concentradora, por ejemplo.

El problema contable que presentan estos desembolsos es si deben o no ser incluidos

como parte del costo del activo (capitalizarse) o si deben considerarse como gastos del

periodo.

La regla general al respecto es que deben ser activados todos aquellos desembolsos

relacionados con el activo fijo que incrementen los beneficios futuros del mismo. Estos

beneficios pueden ser expresados como un incremento de la vida útil, por una mejora

sustancial en la calidad de los productos manufacturados por el activo, por una

reducción en los costos de operación3, o por un aumento de la capacidad productiva.

A continuación se presentan algunas de las principales situaciones sobre estos

desembolsos.

Reparaciones y mantenimiento. Las reparaciones y mantenimiento comprenden aquellos

gastos que no amplían la capacidad o eficiencia del activo y que simplemente mantienen

el activo en su condición ya existente o que restablecen el activo para que trabaje bien.

Por ejemplo, son reparaciones el costo de pintar un auto, la reparación de un choque, el

afinamiento y el cambio de llantas.

En todos estos casos, los desembolsos realizados deben ser cargados a gastos contra los

resultados del periodo en el que se efectuaron.

Reparaciones extraordinarias. Comprenden aquellas reparaciones que no se realizan de

manera frecuente, implican un desembolso significativo por lo general, e incrementan el

valor de uso (eficiencia) o la vida útil del activo fijo. Por ejemplo, es el caso del cambio

de motor de un vehículo, la renovación del sistema eléctrico de la planta, y el cambio

del sistema de agua y desagüe en un edificio.

Las reparaciones de carácter extraordinario deben ser cargadas al costo del activo,

incrementándolo. De esta manera, el valor neto en libros ahora resulta mayor y debe ser

depreciado en los años de vida útil remanente del activo. Si la reparación ha

incrementado la vida útil del activo, debe recalcularse el cronograma de depreciación

para los siguientes periodos.

Adiciones. Las adiciones representan nuevos activos que se añaden al activo original,

como por ejemplo, la construcción de pisos adicionales en un edificio, la instalación de

una cisterna para un edificio de departamentos o la construcción de un nuevo pabellón

en un centro médico. En estos casos, los costos que han generado las adiciones deben

ser capitalizados, incrementando el costo original del activo.

Mejoras y reemplazos. Las mejoras y reemplazos representan la sustitución de partes

del activo original por otras nuevas que van a incrementar el beneficio futuro del activo.

Page 9: Clasificacion de Los Activos

La mejora es un gasto originado por la sustitución del activo original por uno mejor que

aumenta la capacidad o eficiencia de un activo o que amplía su vida útil. Por ejemplo, el

cambio del motor de gasolinero a petrolero de un automóvil es considerado como una

mejora. Igualmente lo es una reparación mayor del motor, que permite usar el vehículo

150,000 kilómetros adicionales.

3 Chong, Esteban. Contabilidad Intermedia – tomo I: Estados financieros y cuentas del

activo; Universidad del Pacífico, 1992.

6 LA DEPRECIACIÓN

Concepto de depreciación

La depreciación es definida como el proceso de asignar a gastos el costo de un activo

fijo en el período en el cual se estima que se utilizará. Muchas veces el concepto de la

depreciación trae a confusiones y es necesario tener muy claro lo siguiente:

1. La depreciación no es un proceso de valuación por el que se asigna a gastos el costo

del activo de acuerdo con autovalúos realizados al fin de cada período. La depreciación

es una asignación del costo del activo a gastos de acuerdo con su costo original.

2. Un activo totalmente depreciado solamente significa que ha alcanzado el final de su

vida útil estimada, es decir, que no registra más depreciación para el activo. Esto no

quiere decir que el activo sea desechado o que ya no se use; la mayoría de veces, las

empresas continúan utilizando los activos totalmente depreciados.

3. La depreciación no significa que el negocio aparte efectivo para reemplazar los

activos cuando lleguen a ser totalmente depreciados. La depreciación es simplemente

parte del costo del activo que es enviado a gastos y no significa efectivo.

4. La depreciación no implica un movimiento de efectivo pero sí afecta el efectivo de un

negocio en el sentido de que constituye un gasto deducible para fines impositivos. Por

lo tanto, la depreciación afecta el nivel de utilidades y el pago de impuestos. A un

mayor nivel de depreciación, las utilidades son menores, y los impuestos

correspondientes, también son menores.

7 BIBLIOGRAFÍA

1.- Chong, Esteban. Contabilidad Intermedia Tomo I: Estados financieros y cuentas del

activo. Universidad del Pacífico, 1992.

5.- Félix Jiménez. Macroeconomía, Enfoques y Modelos. Tomo I.

2.- Normas internacionales de Contabilidad. Comité de las normas Internacionales de

Contabilidad 1994.

3.- Dispositivos legales varios relacionados con el activo fijo, reevaluación y

descripción.

Page 10: Clasificacion de Los Activos

4.- Separatas del curso de Macroeconomía impartidas en clase.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Mi nombre es Luís Millones, nacido en el país de Perú en 1978, departamento de Lima.

Me encuentro cursando la Carrera de Administración y Recursos Humanos en la

Universidad, actualmente me encuentro cursando el sétimo ciclo.

Me interesó la carrera de Administración debido a que me gusta incursionar en el tema

de los negocios y como me encuentro trabando en una fábrica, me es mas fácil el

poderme desempeñar en mi cargo de Recursos Humanos.

Además de estos estudios, tengo conocimientos del idioma inglés y pienso estudiar el

francés.

La carrera de Administración es una de las mejores ya que es un campo bastante amplio

en el cual uno se puede desenvolver con toda tranquilidad, sobretodo que uno sabe que

está haciendo de gran ayuda a los trabajadores de la compañía.

Luis Daniel Millones S.

Perú, Lima, 10 de Septiembre del 2007