clasificacion de las celulas

5
CLASIFICACION DE LAS CELULAS 1. CLASIFICACION GENERAL A. Células Procariotas: Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, organelos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de cito esqueleto. Las células procariotas se clasifican en arqueas y bacterias. B. Células Eucariotas: Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de orgánelos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización. C. Célula Animal: Las células de los integrantes del reino Animal pueden ser geométrica, como las células planas del epitelio; esféricas, como los glóbulos rojos; estrelladas, como las células nerviosas, o alargadas, como las células musculares. La diversidad también se extiende a los tamaños: varían entre los 7,5 micrómetros de un glóbulo rojo humano, hasta unos 50 centímetros, como ocurre con las células musculares. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas. D. Célula vegetal: Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales. La presencia de los cloroplastos, de grandes vacuolas y de una pared celular que protege la membrana celular son las tres características que diferencian una célula vegetal de una animal. CTA – 1ero Secundaria Semana del 19 al 23 de Agosto

Upload: roland-malon

Post on 15-Jun-2015

43.296 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificacion de las celulas

CLASIFICACION DE LAS CELULAS

1. CLASIFICACION GENERAL

A. Células Procariotas:

Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, organelos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de cito esqueleto. Las células procariotas se clasifican en arqueas y bacterias.

B. Células Eucariotas:

Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de orgánelos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización.

C. Célula Animal:

Las células de los integrantes del reino Animal pueden ser geométrica, como las células planas del epitelio; esféricas, como los glóbulos rojos; estrelladas, como las células nerviosas, o alargadas, como las células musculares. La diversidad también se extiende a los tamaños: varían entre los 7,5 micrómetros de un glóbulo rojo humano, hasta unos 50 centímetros, como ocurre con las células musculares. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas.

D. Célula vegetal:

Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales. La presencia de los cloroplastos, de grandes vacuolas y de una pared celular que protege la membrana celular son las tres características que diferencian una célula vegetal de una animal. La pared celular de las células vegetales es rígida, lo que determina las formas geométricas que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal observado en las células de la cubierta de las cebollas.

2. Diferencia célula eucariotica y procaritica.

En las células eucariotas el núcleo está rodeado por una membrana nuclear, mientras que en las procariotas no existe dicha membrana, por lo que el material nuclear está disperso en el citoplasma. También se la llama carioplasma, y suele tener una forma redondeada, o elíptica en las células prismáticas, en el centro de la célula y mantiene casi siempre esta posición. El núcleo de una célula normal puede presentarse en dos formas distintas, según sea el estadio en que se halle la propia célula. Al comenzar la división celular o mitosis se distinguen en el núcleo unos corpúsculos característicos, susceptibles de ser coloreados, son los cromosomas, portadores de los factores hereditarios o gen es.

CTA – 1ero SecundariaSemana del 19 al 23 de Agosto

Page 2: Clasificacion de las celulas

Cuando la célula permanece sin dividirse (periodo interface), el núcleo presenta una estructura interna filamentosa, poco visible al microscopio óptico, en la que destaca un orgánulo denominado nucléolo.

3. Células eucariotica animal y vegetal, similitudes y diferencia.

Células animales

Estructura de una célula animal típica: 1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo endoplasmático rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (micro túbulos), 8. Retículo endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. Peroxisomas, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13. Centriolo.

Las células animales componen los tejidos de los animales y se distinguen de las células vegetales en que carecen de

paredes celulares y de cloroplastos y poseen centriolos y vacuolas más pequeñas y, generalmente, más abundantes. Debido a la carencia de pared celular rígida, las células animales pueden adoptar variedad de formas e incluso pueden fagocitar otras estructuras.

Células vegetales

Estructura de una célula vegetal típica: 1. Núcleo, 2. Nucléolo, 3. Membrana nuclear, 4. Retículo endoplasmático rugoso, 5. Leucoplastos, 6. Citoplasma, 7. Dictiosoma / Aparato de Golgi, 8. Pared celular, 9. Peroxisomas, 10. Membrana plasmática, 11. Mitocondria, 12. Vacuola central, 13. Cloroplasto, 14. Plasmodesmos, 15. Retículo endoplasmático liso, 16. Citoesqueleto, 17. Vesícula, 18. Ribosomas.

Las características distintivas de las células de las plantas son:

Una vacuola central grande (delimitada por una membrana, el tono plasto), que mantiene la forma de la célula y controla el movimiento de moléculas entre citosol y savia.Los plastos, especialmente cloroplastos que contienen clorofila, el pigmento que da a la plantas su color verde y que permite que realicen la fotosíntesis.

Page 3: Clasificacion de las celulas

4. Membrana celular: estructura y transporte de sustancias a través de la membrana.

Esquema de una membrana celular. Según el modelo del mosaico fluido, las proteínas (en rojo y naranja) serían como "icebergs" que navegarían en un mar de lípidos (en azul). Nótese además que las cadenas de oligosacáridos (en verde) se hallan siempre en la cara externa, pero no en la interna.Antiguamente se creía que la membrana plasmática era un conjunto estático formado por las siguientes capas: proteínas/lípidos/lípidos/proteínas. Hoy en día se concibe como una estructura dinámica. El modelo estructural aceptado en la actualidad se conoce como "mosaico fluido". El mosaico fluido es un término acuñado por S. J. Singer y G. L. Nicolson en 1972.

5. Pared Celular:

Las células vegetales, a diferencia de las células animales, están rodeadas por una fina pero mecánicamente muy fuerte pared celular. La pared celular vegetal consiste de una mezcla de polisacáridos y otros polímetros que son secretados por la célula y ensamblados en una organizada red unida por enlaces covalentes y no covalentes.Las paredes de las plantas son clasificadas en dos grupos: Una pared primaria que se forma cuando las células se encuentran en crecimiento y se considera que es una pared relativamente especializada, con una estructura muy similar en todas los tipos de células vegetales, y una pared secundaria, que son las paredes que se forman después de que el crecimiento (alargamiento) ha cesado. La pared secundaria es una estructura altamente especializada con una composición compleja que refleja los diferentes estados de

diferenciación de la célula. Una capa fina de material, la media, se observa normalmente en la unión donde la pared de las células vecinas aparecen en contacto. La composición química de esta lamella difiere del resto de la pared en que contiene diferentes proteínas y un alto contenido en pectina comparado con el resto de la pared.