clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

Upload: aquarius-mg

Post on 10-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    1/18

    1. CLASES DE NORMAS JURDICAS :Segn el lugar que ocupan en el ordenamiento:

    NORMAS PRIMARIAS:Son aquellas que ocupan el vrtice del ordenamiento (constitucin)NORMAS SECUNDARIAS:Son aquellas que deben su validez a otra norma superior.

    o Segn la autoridad que las dicta :

    o Leyes en sentido estricto : Las dictadas por el poder legislativo ( Cortesgenerales)

    o Decretos leyes : dictados por el ejecutivo

    o El decreto legislativo dictado por el ejecutivo.

    o Reglamentos que son dictados por el ejecutivo donde se dividen en :

    o Decretos

    o rdenes de las comisiones delegadas del gobierno

    o rdenes ministeriales

    o Otras disposiciones de autoridades inferiores como instrucciones, ect....

    NORMAS GENERALES:Son aquellas que se dirigen a todos los sujetos de una clase.NORMAS PARTICULARES: Se dirigen a un sujeto determinado.

    SEGN EL CONTENIDO:NORMAS ABSTRACTAS:Se refieren a una categora de acciones o a una accin concretaNORMAS CONCRETAS:Accin especfica

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    2/18

    SEGN LA FUNCIN:NORMAS DEFINITORIAS:Son aquellas que definen un conceptoNORMAS INTERPRETATIVAS: Realizan una funcin de adaptacin a la realidad socialNORMAS DE CONDUCTA:Son aquellas que regulan lo que se debe hacerNORMAS DE ORGANIZACIN:Son aquellas que establecen los rganos de produccin yaplicacin de las normas

    NORMAS IMPERATIVAS: Otorgan potestades, que posibilitan el hacer o no hacer unacosa

    NORMAS SANCIONADORAS: Establecen una sancin.DE DURACIN DE LA VIGENCIA:Aquellas normas que establecen el tiempo en el cualuna ley estar en vigor.

    DE EXTINCIN DE LA VIGENCIA:Aquellas normas que se encargan de abolir todo unordenamiento legal ((abrogatoria) o parte de ste (derogatoria).DECLARATIVAS O EXPLICATIVAS: Aquellas normas que tienen por fin explicar el

    significado correcto de expresiones jurdicas que pueden crear confusin, ejemplo:

    el significado jurdico del vocablo alimentos es diverso al concepto gramatical.

    PERMISIVAS:Son aquellas que establecen excepciones en relacin con otras normas,por ejemplo: La disposicin segn la cual el mandatario puede renunciar al

    mandato, significa una excepcin al principio general de que Los contratos

    legalmente celebrados deben ser cumplidos en los trminos estipulados.

    INTERPRETATIVAS: Se deriva del hecho de que los preceptos jurdicos no son losuficientemente claros que permitan conocer su sentido con slo leerlos, en

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    3/18

    muchos casos es preciso interpretarlos, descubrir su verdadero significado. Esta

    interpretacin puede ser realizada por el propio legislador a travs de una nueva

    ley que recibe el nombre precisamente de interpretativa.

    RETRIBUTIVASREPARADORAS

    SEGN EL MBITO MATERIAL DE APLICACIN:PRIVADO------------------------DISPOSITIVAS -----------------------COORDINACINPBLICO-------------------------IMPERATIVAS-------------------SUBORDINACIN

    SEGN EL MBITO ESPACIALNORMAS INTERNACIONALES:Tienen licencia en ms de un estadoNORMAS ESTATALES:Que son de aplicacin en el territorio del estadoNORMAS AUTONMICAS: que tienen aplicacin en la comunidad autnoma que sedicta (estatuto de autonoma)

    NORMAS LOCALES : Son aquellos que tienen aplicacin en una provincia o unmunicipio

    SEGN EL MBITO TEMPORAL:LEYES PERMANENTES:Comienzan a aplicarse cuando entran en vigor y siguen hasta quese derogan

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    4/18

    LEYES TEMPORALES O TRANSITORIAS:Son aquellas que se dan para regular un plazodeterminado.

    SEGN COMO SE FORMULA(promulgacin)NORMAS ESCRITAS:NORMAS CONSTITUDINARIAS:Que no exigen publicacin

    SEGN EL CARCTER:IMPERATIVAS:Imponen hacer o no hacer algoFACULTATIVAS:Otorgan facultades (derechos subjetivos)Otra clasificacin es la que habla de normas IUS COGENS, son aquellas que imponen a

    los ciudadanos una vinculacin. Son normas absolutamente imperativas.

    NORMAS DISPOSITIVAS O DE CARCTER VOLUNTARIO:TAXATIVAS: Son aquellas normas que obligan a los particulares, independientemente desu voluntad (irrenunciable). Ejemplo: la prohibicin de transigir sobre alimentos.

    DISPOSITIVAS: Son aquellas normas que pueden dejar de aplicarse, por voluntad expresade las partes (renuncia), a una situacin jurdica concreta. Ejemplo: La renta ser pagada

    en el lugar convenido, y a falta de convenio, en la casa habitacin o despacho del

    arrendatario.Estas a su vez se subdividen en:

    Interpretativas,que son las que sirven para interpretar la voluntad de las personasque han intervenido en un negocio jurdico.

    Supletivas, son aquellas que se aplican en ausencia de una regulacin especialestablecida por los contratantes.

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    5/18

    SEGN LA FUENTE DE PROCEDENCIA:NORMAS LEGALES:Han sido elaboradas por el rgano legislativo competente.NORMAS CONSUETUDINARIAS: Nacen de la costumbreNORMAS JURISPRUDENCIALES:Proceden de la actividad judicialNORMAS NEGOCIABLES:Se contienen en los contratos o negocios.Otra clasificacin es las NORMAS DE DERECHO COMN:Son aquellas que se aplican entodo el territorio bien de forma directa o supletoriamente

    Otra clasificacin es segn LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLACIN DE LA NORMA:NORMAS QUAM PERFECTAS (pluscuamperfectas) Son aquellas que si se violanproducen nulidad del acto y se le impone una sancin al infractor

    NORMA PERFECTA:Cuando la violacin solo produce la nulidad del actoMINUS QUAM PERFECTAS:Cuando solo acarrea sancin al infractor pero no nulidadNORMAS IMPERFECTAS:Cuando no existen consecuencias desfavorables.Otra clasificacin es segn las NORMAS DE DERECHO GENERAL.PROCESO GENERAL:Es el que se dicta sin distincin alguna de clasePROCESO ESPECIAL: Es el que se dicta para una determinada persona, clase o relacin

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    6/18

    Amigos este es otra informacin para

    recopilar con cual nos quedamos!

    1. CLASIFICACIN DE LAS NORMAS JURDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DELSISTEMA A QUE PERTENECEN.Toda norma de Derecho pertenece a un sistema. Sistema es el conjunto de principios sobre

    una materia enlazados entre s y formando un cuerpo de doctrina; en este sentido las

    normas estn relacionadas entre s hasta llegar a una de superior jerarqua llamada ley

    fundamental, que en este caso es la Constitucin Mexicana a la cual todos los preceptos se

    hallan subordinados.

    Desde ste punto de vista, de la pertenencia o no a un sistema cualquiera, se dividen los

    preceptos en:2. CLASIFICACIN DE LAS NORMAS JURDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUFUENTE.De acuerdo de cmo surgen las normas jurdicas, stas pueden ser:

    a) Escritas(leyes o normas): Son aquellas normas elaboradas por los rganosfacultados para ello. En nuestro pas es el Poder Legislativo y reciben el nombre de

    leyes.

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    7/18

    b) No escritas: Tambin llamadas consuetudinarias, ya porque provienen de lacostumbre; es decir, de la repeticin ms o menos reiterada de cierta conducta que

    alcanza el carcter de obligatoriedad.

    c) Jurisprudenciales: Son las normas que provienen de la actividad de ciertostribunales que, al emitir sus resoluciones un determinado nmero de veces, las

    producen.

    3. CLASIFICACIN DE LAS NORMAS POR SU MBITO ESPACIAL DE VALIDEZ.Este criterio de clasificacin toma en cuenta el espacio o territorio, dentro del cual sern

    susceptibles de ser aplicadas las normas, pueden ser:

    a) Generales Federales):Las que se aplican en todo el territorio del Estado, lo queequivaldra en Mxico a las Federales, que se aplican en toda la Repblica; ejemplo:

    la ley Federal del Trabajo.

    b) Locales: Aquellas normas que slo se aplican en una parte del Estado o Pas. EnMxico encontraramos las Estatales, que slo tienen vigencia dentro de los lmites

    de una Entidad Federativa. Ejemplo: Cdigo Civil de Campeche.

    c) Municipales: Son las aplicables solamente dentro de la circunscripcin territorialdel Municipio. Ejemplo: Reglamento de vialidad.

    4. CLASIFICACIN DE LAS NORMAS JURDICAS POR SU MBITO TEMPORAL DEVALIDEZ.

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    8/18

    Este criterio toma en cuenta el lapso de tiempo durante el cual la norma tiene el apoyo del

    Poder Pblico y puede aplicarse vlidamente; desde este punto de vista pueden ser:

    a) Vigencia determinada: Son aquellas cuya vigencia o tiempo en el que debernaplicarse se encuentra establecido de antemano. Cundo comienzan a ser

    obligatorias y cundo dejan de serlo. Ejemplo: (Ley de Egresos e Ingresos de la

    Federacin)

    b) De vigencia indeterminada: No sealan el trmino durante el cual estarn envigencia, simplemente se limitan a decirnos el da en que entran en vigor pero nodetermina su finalizacin, como es el caso de la generalidad de las leyes en nuestro

    pas. (Cdigo Civil)

    5. CLASIFICACIN DE LAS NORMAS JURDICAS POR SU MBITO MATERIAL DEVALIDEZ.Este criterio de clasificacin toma en cuenta la materia o contenido propio de las normas

    del derecho.

    a) Derecho Pblico.- El conjunto de normas que regulan la estructura yfuncionamiento del Estado y su actividad encaminada al cumplimiento de sus fines,

    cuando intervenga en relaciones con los particulares con el carcter de autoridad.

    El Derecho Interno se refiere a aquellas normas que se van a aplicar dentro de los

    lmites territoriales de un pas determinado. Las ramas del Derecho Pblico Interno,

    son: Derecho Constitucional, Derecho administrativo, Derecho Procesal y Derecho

    Penal.

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    9/18

    Derecho Constitucional: El derecho poltico o constitucional es el conjunto de

    normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus

    rganos y a las relaciones de stos entre s y con los particulares.

    Derecho Administrativo: Es la rama del derecho pblico que tiene por objeto

    especfico la administracin pblica.

    Derecho Procesal: Es el conjunto reglas destinadas a la aplicacin de las normas del

    derecho a casos particulares, ya sea con el fin de esclarecer una situacin jurdica

    dudosa, ya con el propsito de que los rganos jurisdiccionales declaren la

    existencia de determinada obligacin y, en caso necesario, ordenen que se hagaefectiva.

    Derecho Penal: Conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el

    Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo

    establece para la prevencin de la criminalidad.

    El Derecho Externo comprende aquellas normas jurdicas cuyos efectos son

    susceptibles de aplicarse fuera de los lmites territoriales de un Estado. Se

    subdividen en dos ramas, que son: Derecho Internacional Pblico y Derecho

    Internacional Privado.

    Derecho Internacional Pblico: Es el conjunto de normas que rigen las relaciones

    de los Estados entre s y sealan sus derechos y deberes recprocos.

    Derecho Internacional Privado: Es el conjunto de normas que indican en qu forma

    deben resolverse, en materia privada, los problemas de aplicacin que derivan de la

    pluralidad de legislaciones.

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    10/18

    b) Derecho Privado.- El conjunto de normas que regulan las relaciones de losparticulares entre s y aquellas en las que el Estado intervenga y en las que no haga

    uso de su carcter de autoridad, sin que por ello pierda su carcter de ente pblico.

    Las ramas del derecho privado son: Derecho Civil y Derecho mercantil.

    Derecho Civil: Determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y

    actos de la vida humana (nacimiento, mayora, matrimonio) y la situacin jurdica

    del ser humano en relacin con sus semejantes (capacidad civil, deudas y crditos)

    o en relacin con las cosas (propiedad, usufructo).

    Derecho Mercantil: Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes y a losactos de comercio.

    6. CLASIFICACIN DE LAS NORMAS JURDICAS POR SU MBITO PERSONAL DEVALIDEZ.

    a) Generales o Abstractas.- Son aquellas que se dirigen y que obligan a un nmeroindeterminado de personas v. gr. La expresin legal de que los patrones estn

    obligados al pago del salario mnimo a sus trabajadores; es obviamente general,

    pues incluir en ella a todos aquellos que tengan la calidad de patrn. Se le llama

    general porque no hace distincin de personas.

    b) Concretas o Individualizadas.- Son aquellas normas que obligan a uno o variossujetos individualmente determinados y que se derivan de una norma genrica que

    le sirve de base, por ejemplo: la sentencia que condena a Juan Prez a 10 aos de

    prisin por el delito de robo es una norma concreta porque incluye a una persona:

    el sentenciado, pero el fundamento de tal sentencia se deriva de una norma

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    11/18

    genrica segn la cual quienes se apoderen de cosas ajenas deben sufrir tal o cual

    castigo. Estas normas a su vez se subdividen en: Privadas y Pblicas, segn deriven

    de la voluntad de los particulares (v. gr. los contratos y los testamentos) o de las

    autoridades (v. gr. los tratados internacionales).

    7. CLASIFICACIN DE LAS NORMAS JURDICAS POR SU JERARQUIA.La jerarqua, es decir, el orden o rango en que se encuentran las normas del Derecho

    tambin es motivo de clasificacin, atendiendo a ste criterio tenemos las siguientes

    normas:

    a) Coordinadas .- Son aqullas normas que tienen igual categora o rango entre s.b) Subordinadas.- Son aqullas que se encuentran supeditadas o dependientes a

    otras de mayor grado jerrquico.

    En nuestro pas la norma jurdica de mayor jerarqua es la Constitucin, todas son

    subordinadas a ella, despus le siguen las Leyes Federales y los Tratados Internacionales

    que son coordinadas entre s, posteriormente las leyes ordinarias donde se comprenden

    las leyes orgnicas, reglamentarias, etc., aunque tambin es preciso distinguir aquellas

    que se aplican en el territorio de los Estados de la Repblica encabezados por su

    Constitucin Local.

    El maestro Garca Maynez, seala que el orden jerrquico normativo de cada sistema de

    derecho se compone de los siguientes grados:

    1. Normas constitucionales: Son las de mayor jerarqua y a ellas deben ajustarse todaslas dems; regulan la organizacin del Estado, las funciones y atribuciones de los

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    12/18

    poderes pblicos y los derechos fundamentales de los seres humanos frente al

    poder estatal.

    2. Normas ordinarias: Aplican y desarrollan los principios contenidos en las normasconstitucionales.

    3. Normas reglamentarias: Desarrollan a las normas ordinarias.4. Normas individualizadas: Son las que se dictan para un caso concreto aplicando a

    l principios generales de las otras clases de normas.

    En nuestro derecho:

    Federal: La Constitucin y Leyes federales y tratados

    Local: Leyes ordinarias (Constitucin local, leyes ordinarias), Leyes reglamentarias (Leyes

    reglamentarias y leyes municipales) y Normas individualizadas.

    8. CLASIFICACIN DE LAS NORMAS JURDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS

    SANCIONES.

    Desde el punto de vista del castigo que se impone al infractor de la norma se distinguen

    cuatro categoras:

    a) Leyes perfectas: Aquellas cuya sancin consiste en la inexistencia o nulidad delos actos que las vulneran.

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    13/18

    b) Leyes ms que perfectas: Aquellas que no anulan el acto que las vulneran, porhaberse consumado ste de un modo irreparable, en cuyo caso se impone al

    infractor un castigo y adems una reparacin pecuniaria.

    c) Leyes menos que perfectas: Aquellas normas cuya violacin no impiden que elacto violatorio produzca efectos jurdicos, pero que hacen al sujeto acreedor a un

    castigo. Por ejemplo, el tutor que se casa con quien ha estado bajo su guarda,

    el matrimoniono es nulo, pero si ilcito y se aplica una sancin.

    d) Leyes imperfectas: Aquellas normas cuya infraccin carece de sancin. Estas esmuy frecuente que se den en derecho pblico internacional, por ejemplo: deberansancionar a E.U.A. por bombardear pueblos sin tener pruebas contundentes de que

    se encuentran los lderes terroristas en ellos, sin embargo, no se hace.

    9. CLASIFICACIN DE LAS NORMAS JURDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU

    CUALIDAD.

    De acuerdo a ste criterio las normas jurdicas pueden ser:

    a) Positivas o permisivas: Las que permiten cierta conducta (accin u omisin) (Art.1396 del Cdigo de Comercio que faculta al deudor a sealar bienes para su

    embargo)

    b) Negativas o prohibitivas: Las que prohben determinado comportamiento quetambin puede ser de accin de omisin. (Cualquier delito que se realice por

    actuar contra lo que la norma prohbe)

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    14/18

    10. CLASIFICACIN DE LAS NORMAS JURDICAS POR SU RELACIONES DE

    COMPLEMENTACIN.

    Por ste criterio las normas pueden ser:

    Primarias: Cuando tienen sentido o existencia plena por s mismas, o sea, que no necesitande otras para lograr la finalidad que se propone la norma. Ejemplo, la compraventa, el

    arrendamiento, la posesin.Secundarias: Cuando slo tienen sentido si se les relaciona con una norma primaria, a lacual complementa.

    Las secundarias pueden subdividirse en:

    a) De iniciacin de vigencia: Aquellas normas que indican la fecha en que habr de

    entrar en vigor una disposicin legal determinada.

    b)

    g) Sancionadoras: Constituyen un grupo numeroso e importante, aparecen en el

    momento en que los deberes impuestos por la norma no son cumplidos, los

    ejemplos ms claros los encontramos en los Cdigos Penales.

    11. CLASIFICACIN DE LAS NORMAS JURDICAS POR SU RELACIN CON LAVOLUNTAD DE LOS PARTICULARES.

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    15/18

    Se distinguen tomando en cuenta este criterio, dos especies:

    a)

    1)De su mbito ESPACIALde validez = GENERALES Y LOCALES2) De su mbito TEMPORAL de validez = DE VIGENCIA INDETERMINADA Y DEVIGENCIA DETERMINADA.3) De su mbito PERSONAL de validez =GENERALES O ABSTRACTAS EINDIVIDUALIZADAS4) De su mbito MATERIAL de validez = DE DERECHO PRIVADO Y DE DERECHOPUBLICO

    1)POR EL MBITO ESPACIAL DE VALIDEZ:Se refiere a la extensin territorial en el que rige la norma jurdica.

    a) Normas generales: Rigen en todo el territorio nacional

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    16/18

    Ejemplo: la Constitucin.

    b) Normas locales: Rigen en una parte del territorio nacional.

    Normas estatales, municipales, locales.

    Ejemplo: leyes de asociaciones de vecinos, ordenanzas emanadas del consejo

    municipal.

    1.1)DEL SISTEMA AL QUE PERTENECEN:c) Normas de Derecho Interno: rigen dentro del Territorio Nacional.

    d) Normas de Derecho Externo: Normas de otro pas.

    e) Normas de Derecho Uniforme: Normas que han sido acogidas por

    diversos estados

    (Derecho Comunitario) travs de convenios internacionales.

    2)POR EL MBITO TEMPORAL DE VALIDEZ:Se refiere al lapso de tiempo durante el cual la norma estar en vigencia.

    a) De vigencia indeterminada: no establece fecha para su culminacin.

    Ejemplo: Cdigo Civil, Cdigo Penal, Constitucin.

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    17/18

    b) De vigencia determinada: Cuando se tiene sealado el termino de su duracin.

    Ejemplo: la ley habilitante, la ley de inamovilidad laboral.

    3) POR EL MBITO PERSONAL DE VALIDEZ:Estn condicionadas por todas las otras normas del sistema jurdico.

    a) Generales o Abstractas: Regulan los comportamientos a que se refieren los

    elementos de su supuesto de hecho.

    Pueden ser:

    De Derecho General o Comn. Ej: la constitucin, cdigos

    De Derecho Especial. Ej: la Lopna, La Ley de Universidades, Etc.

    b) Individualizadas:

    Carecen de generalidad, se refieren a casos concretos.

    Ej: la Sentencia, contratos, etc.

    4) POR EL MBITO MATERIAL DE VALIDEZ:

    Es decir por las materias que constituye el contenido de las normas.

    a) Normas de Derecho Privado: Normas que regulan las relaciones de los

    particulares entre si y entre estos y el Estado cuando el Estado no hace uso del Ius

    Imperium.

  • 7/22/2019 clasesdenormasjurdicas-130526113140-phpapp01.docx

    18/18

    b) Normas de Derecho Pblico: Normas que regulan las organizacin y autoridad

    del Estado o regulan las relaciones entre estos y los ciudadanos.