clases didáctica

18
17 de Marzo Programa “(…) Las únicas verdades que sirven son instrumentos que luego hay que tirar.” Humberto Eco Reflexión y acción didáctica deliberación práctica Cuestionarse lo que se va trabajando en el aula Búsqueda de un profesor reflexivo. Perkins: El pensamiento tiene que entrar al aula, y no el hacer por hacer. Lo que enseñamos, ¿es verdaderamente relevante para los alumnos?, ¿tiene sentido? La brecha de la relevancia. 24 de Marzo Unidades del curso Docente de educación artística: 1. No le es ajeno el campo de la cultura. CULTURA 2. Debe conocer sobre arte, desde el punto de vista crítico y reflexivo (lo formal y lo semiótico). SABER 3. Debe producir arte, debe ser un artista. PRODUCIR Propuesta: pensando como profesores de primera infancia, elaborar un proyecto para que los alumnos aprendan a cruzar la calle en el semáforo. ¿Qué conceptos , qué procedimientos y qué actitudes tendríamos que enseñarles a estos niños? Conceptos: colores, semáforo, cruzar, peligro, parar y seguir, señal de tránsito. Procedimientos: primero miro el semáforo, ver el color que está, pensar el significado de ese color (asociarlo con la orden). Dependiendo del color realizo la siguiente acción: verde – cruzo, amarillo – espero, rojo – no cruzo. Además, es necesario mirar a ambos lados al cruzar. Actitudes: respeto a la señal de tránsito, paciencia frente a la espera, atención, agilidad y concentración.

Upload: paola-kochen

Post on 30-Jul-2015

188 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clases didáctica

17 de Marzo

Programa

“(…) Las únicas verdades que sirven son instrumentos que luego hay que tirar.” Humberto Eco

Reflexión y acción didáctica

→ deliberación práctica → Cuestionarse lo que se va trabajando en el aula → Búsqueda de un

profesor reflexivo. Perkins:

• El pensamiento tiene que entrar al aula, y no el hacer por hacer.

• Lo que enseñamos, ¿es verdaderamente relevante para los alumnos?, ¿tiene sentido?

• La brecha de la relevancia.

24 de Marzo

Unidades del curso

Docente de educación artística: 1. No le es ajeno el campo de la cultura. → CULTURA 2. Debe conocer sobre arte, desde el punto de vista crítico y reflexivo (lo

formal y lo semiótico). → SABER 3. Debe producir arte, debe ser un artista. → PRODUCIR

Propuesta: pensando como profesores de primera infancia, elaborar un proyecto para que los alumnos aprendan a cruzar la calle en el semáforo. ¿Qué conceptos, qué procedimientos y qué actitudes tendríamos que enseñarles a estos niños? Conceptos: colores, semáforo, cruzar, peligro, parar y seguir, señal de tránsito. Procedimientos: primero miro el semáforo, ver el color que está, pensar el significado de ese color (asociarlo con la orden). Dependiendo del color realizo la siguiente acción: verde – cruzo, amarillo – espero, rojo – no cruzo. Además, es necesario mirar a ambos lados al cruzar. Actitudes: respeto a la señal de tránsito, paciencia frente a la espera, atención, agilidad y concentración.

Page 2: Clases didáctica

31 de Marzo

Sir Ken Robinson (TED)

- Cambio de paradigma -

• Lo que estamos enseñando, ¿es realmente valioso para los alumnos?, ¿qué tendremos que enseñar?

• Lo que no permitimos desarrollar, lo que desenseñamos. • Cuando damos proyecciones, ¿estamos pensando en un desarrollo

cognitivo (desarrollo de la creatividad) o en un conocimiento puntual? • Inundar el aula de pensamientos y no de algoritmos. • Mitos que condicionan nuestra tarea como docente.

Didáctica específica de

los cursos de bachillerato

Análisis crítico

Continuar la exploración de un perfil docente propio, fortaleciendo los procesos de búsqueda de identidad profesional.

Desarrollo de implementaciones

didácticas más propias y autónomas que las del curso anterior.

Ampliar las experiencias prácticas

Rol docente

Compromiso social

Compromiso cultural

Compromiso ético

Page 3: Clases didáctica

Imanol Aguirre – Mitos fundacionales de la educación artística

La capacidad para el arte es una

cuestión innata.

El fin último de la educación artística

es llegar a representar – reproducir la

realidad.

Los sistemas de representación

codificados son una suma de algoritmos y

normas que tienen valor por sí mismos.

Las clases de arte son clases de taller, y el secreto de la buena educación artística es variar las técnicas y los procedimientos.

En educación artística basta

con hacer producir.

Lo importante es preparar a los futuros alumnos de facultad de

arquitectura.

Proyecciones y dibujo de

observación son los temas básicos

(examen).

La actividad plástica libre y espontánea es

formativa.

En educación artística no

es posible ni adecuado evaluar.

Algunos mitos

fundacio-nales

Page 4: Clases didáctica

7 de Abril

¿Qué características debería tener un profesor? ¿Y cuáles no?

Características positivas Características negativas

Compañerismo, cercanía al alumno. Autoritarismo, tener toda la verdad Alegría, entusiasmo, disfrute. La verdad está en los libros, no hay

reflexión. Reflexión, pensar la práctica, espacio a la duda.

Hablar mucho, utilizándolo como la única modalidad de trabajo.

Trabajo grupal.

Honestidad consigo mismo y con los demás.

Pensar el aprendizaje como una construcción colectiva.

Profesor cómplice → cómplice para que vaya para adelante (en el buen sentido). → cómplice no significa el que no educa. Nos podemos ver reflejados en cualquier imagen, ya que de nuestra propia experiencia generamos imágenes metales, y luego las asociamos asignándoles significado. Portafolio – Blog

• Reflexión de las clases teóricas: ¿para que me sirvió esta clase?, ¿es valioso para mi formación?

• Información sobre la institución en la cual estamos trabajando: huellas institucionales.

• Mirada sobre las clases del docente adscriptor: relato de la experiencia (escrito, imágenes, filmaciones).

• Planificaciones, trabajos de los alumnos, evaluaciones.

28 de Abril

Programas para trabajar:

- Gimp - Inkscape - Scratch - Blenders

Page 5: Clases didáctica

5 de Mayo

Blenders:

View – cámara. (Shift + D) – copia el volumen. Split Área – separa el área (ver proyecciones). Wireframe – ver líneas. Edit mode – para modificar el volumen y para trabajar el color. Mesh – Edges – Subdivide – puedo mover las caras

Extrude (E) Scratch:

Diferencia objeto – escenario. Gimp:

Vas dibujando por capas y después lo guardas como Gif. Se debe exportar .gif, guardar como animación. Gif animator. Se abre en PowerPoint. Portafolio

Trabajo por proceso, evaluación de procesos → Portafolio.

1. Definir con claridad el propósito del portafolio. - Que el alumno sepa que se espera, - Para que se hace. - De que se trata.

2. Definir con claridad los propósitos por los cuáles se elabora. - Que el alumno establezca sus propias finalidades.

3. Definir con claridad los propósitos por los cuáles se elabora. - Seleccionar cuales evidencias y experiencias lo

integran. (Imágenes, opiniones de los alumnos, análisis del centro, clases propias, materiales didácticos).

12 de Mayo

4. Definir con claridad los propósitos por los cuáles se elabora. - Seleccionar un hilo conductor que lo organice:

programa, mi práctica docente, deliberación práctica, etc. Vinculado con el título del Blog.

5. Definir con claridad los propósitos por los cuáles se elabora. - Aclarar que el porfolio es una creación única,

propiedad de cada estudiante.

Page 6: Clases didáctica

- Lugar dónde el alumno muestra que aprendió realmente.

Componentes del porfolio:

I. Propósito. - El por qué de la selección. - Conviene tenerlo escrito (texto que evoluciona)

II. Artefactos (documentos productores). Reproducciones (opiniones, grabaciones, notas, etc.). Testimonios (devoluciones de los docentes). Producciones (documentos preparados para dar sentido al portafolio). Índice:

- Grandes unidades. - Subdivisiones.

III. El contenedor. - En nuestro caso es el Blog (portafolio digital).

IV. Criterios de evaluación. - Logros. - Ponderación de puntaje. - Rúbrica.

Blog

Presentación. - Organización - Presentación visual. - Aportes creativos. Contenidos. - Título (presentación). - Mapa de sitio (índice). - Presentación personal (Imagen del docente). - Programa del curso. - Análisis del programa (mapa conceptual). - Diagnóstico del grupo (sociograma). - La institución (protocolo). Observación. - Relato de la clase. - Registro audio-visual. - Anécdotas. - Observaciones.

Page 7: Clases didáctica

- Reflexión. Clases dictadas. - Fundamentación. - Planificación. - Registro trabajo alumnos. - Evaluación trabajo alumnos. - Reflexión personal. Textos. Revisión del Blog cada 15 días. Primera visita: magnetismo del profesor. Rúbrica: nos libera de la nota, y el alumno sabe previamente lo que se va a evaluar. - Superior, excelencia, logro. - Inferior, lo que menos quisieran, fracaso. - Intermedios.

19 de Mayo

Clasificación de los contenidos:

• Procedimentales. • Actitudinales. • Conceptuales.

Esta es una clasificación artificial, en la realidad esto no es completamente separable. No tenemos porque hacer muchos trabajaos, llenar al alumnos de trabajos que no termina de comprender, sino que centrarnos en algo y trabajar con un hilo conductor durante mucho tiempo (hasta un año). Es necesario cambiar la forma de evaluación, no eliminarla. La evaluación debe ser significativa para le alumno, debe devolverle su proceso, no ser simplemente un número (no aporta nada). Ésta debe contribuir a su crecimiento personal, a su proceso. Debemos coordinar con otros docentes → dejar de concebir la clase como algo individual, el trabajo en grupo enriquece, fortalece, construye.

Page 8: Clases didáctica

26 de Mayo

El esquema → Me ordena visualmente.

� Otro ordenador gráfico es el mapa conceptual el mapa mental.

� Presentaciones PowerPoint, Prezzi, video, inforgrafía.

Instrumento clave para estudiar, para el aprendizaje (aprendizaje visual)

Capacidad de síntesis. Análisis, orden lógico. Criterios de construcción: - Utilizar frases cortas. - Palabras significativas. - Signos de realce. - Favorecer la visualización. - Dominar el tema. - Recoger las ideas contenidas en el tema (subrayando líneas o estructuras). - Esquema adecuado al contenido. Tipos: - De llave. - De flecha. - Desarrollo. - Diagrama. - De barra. Estructura: - Elementos: título, apartados. - Tipo de letra. - Distribución de las ideas. - Signos de diferenciación. - Presentación gráfico-visual:

� Visualización fácil y práctica. � Limpieza y claridad. � Colores y signos de realce.

Page 9: Clases didáctica

Según Elliot Eisner:

¿Cómo se produce el aprendizaje artístico?

¿Cómo se aprende a crear formas visuales? → Dominio productivo. ¿Cómo se aprende a ver formas artísticas? → Dominio crítico. ¿Cómo se produce la comprensión del arte? → Dominio cultural. Dominio productivo (hace referencia al hacer)

• Habilidad en el tratamiento del material. • Habilidad en la percepción de las relaciones cualitativas

entre las formas producidas el la propia obra, entre las formas observadas en el entorno, y las formas observadas como imágenes mentales.

• Habilidades de inventar formas que satisfagan a quien las realiza dentro de los límites del material con el cuál está trabajando.

• Habilidad en la creación de orden espacial, orden estético y capacidad expresiva.

26 de Mayo

Dominio crítico (ya ni nos está hablando del hacer, más bien se refiere al pensamiento)

• Dimensión experiencial. • Dimensión temática. • Dimensión material. • Dimensión formal. • Dimensión contextual. • Dimensión simbólica.

Descripción formal de la obra→ lo primero que decimos al enfrentarnos a la obra. Ayudar a desarrollar Capacidad de explicitar lo experiencial ¿Qué te sugiere? ¿Qué te recuerda? ¿Qué olor sientes? ¿Qué sonido?

Temática → Todos los géneros existentes tienen subgéneros.

Durante años nos hemos quedado solo acá.

Page 10: Clases didáctica

→Dimensión material → influye totalmente en la obra. →Profundizar. →Dimensión formal → me permite acercarme a la composición, estructura de la

obra. →Dimensión contextual → contexto en el que se mueve el artista. →Dimensión simbólica → significados que el artista quiere representar

(simbolizar) → simbolismo escondido. Todo aprendizaje verdadero implica pensamiento. La capacidad de pensar, puede nutrirse y cultivarse en todos y cada uno de nosotros. Todo programa educativo debe ser reconcebido y revitalizado para que el pensamiento invada la vida de los alumnos. • Construcción de castillos de arena → creemos que sabemos y que

enseñamos bien a nuestros alumnos. • Dos escuelas: conductismo y constructivismo → se dan ambas

Tenemos que saber cuando aplicar una y la otra.

• Teoría cognitiva moderna → Aprendizaje centrado en el pensamiento y el significado. Aunque insiste en un papel central para el conocimiento y la enseñanza.

• La comprensión como objetivo de la educación. • Ser experto no es solo saber como desempeñar una acción, sino saber

cuando hacerlo. • Ser pensadores competentes. • Se deben enseñar: contenidos y habilidades de pensamiento (habilidades que

hacen que la persona se apropie de esos contenidos para resolver situaciones).

• Importancia del trabajo en grupo (una habilidad del pensamiento). • Desafío intelectual → generar interés → hacer saber que cada uno es capaz. • No todas las mentes funcionan de la misma manera → ayudar a crecer a los a

los alumnos desde sus fortalezas.

• Diversas vías de acceso vinculadas a esas inteligencias:

Page 11: Clases didáctica

o Existencial, esencial. o Narrativa. o Cuantitativa, numérica. o Lógica. o Social. o Práctica. o Estética.

• Tareas reales: o Práctica contextualizada. o Diversidad de enfoques. o Reconocer la multi e interdisciplinariedad.

9 de Junio

“No hacer lecturas superficiales” → meterse a fondo → comprenderlo → profundizar → hacer visible lo invisible.

Dominio cultural - Lo que significó para la sociedad y para los pintores del momento. - Lo que significa hoy: leer esta obra desde los significados propios (lo que

significa para él la obra). Actual contexto. Cuadro de evaluación del estudiante: Estudiante con

respecto a la media. Estudiante con

respecto al grupo. Estudiante con

respecto a sí mismo. Productivo Crítico Cultural Pensar en dos niveles:

1- Objetivos educativos: apuntan al desarrollo de ciertas habilidades que son necesarias para la expresión.

2- Objetivos expresivos: apuntan a que el alumno utilice habilidades en forma imaginativa, creativa. La expresión consiste en trasladar un sentimiento, imagen o idea a cierto material. Por ello previamente deben poseer habilidades (caso del lenguaje hablado o escrito).

Page 12: Clases didáctica

16 de Junio

Actividad en Wallwisher.

23 de Junio

Macro habilidades lingüísticas y cognitivas

Debemos acercarnos a una forma de educación que no intenta desarrollar saberes concretos, sino competencias (o macro habilidades). Dictado de dibujo:

Estamos trabajando con un lenguaje.

Page 13: Clases didáctica

Análisis crítico → tiene que ver con lo formal, pero tiene que ver con el significado, ¿qué quiso decir el artista? Por otro lado, ¿qué significa la imagen para mí?

Competencias

comunicativas

Decodificar mensajes

Análisis crítico

Nueva alfabetización

Comprensión significados culturales

Codificar mensajes

Formal

Semántico

Representación mimética

Representación expresiva

Representación convencional

Empleo de herramientas

Desarrollo de destrezas

Construir relatos

Emplear figuras

retóricas

Hacer proposiciones

Construir modelos

Emplear organizadores

gráficos

Explicitar ideas

Comunicar conceptos

Compartir sentimientos

Compartir significados

Page 14: Clases didáctica

Comprensión de los significados culturales → Contexto histórico del artista, pero también tiene significados para nosotros hoy (lo que me dice a mi hoy no es lo mismo que decía en su contexto original). 3 niveles de representación:

- Mimesis → copiar tal cual. - Expresiva. - Convencional → tiene que ver con los códigos (ej.: dibujo técnico).

Explicitar ideas → poder plasmarlas, sacarlas para afuera. Comunicar conceptos → ej.: infografía. Compartir sentimientos → esto es un centro en el Arte. Compartir significados → construcción. Construir relatos → centro fuertísimo en el desarrollo de la persona. Figuras retóricas → ej.: metáfora, analogía. Preposición → ej.: el átomo es así (dibujo) Organizadores gráficos → esquemas, mapas conceptuales, infografías, etc. Nueva alfabetización → productor – emisor receptor – intérprete Herramientas → nuevas tecnologías. Ej.: computadora, cámara fotográfica. Destrezas → proceso. José Manuel Pérez Tornero → Competencia comunicativa y educación artística. “Capacidad semiótica general”

1- Intervienen varias semióticas, diferentes sistemas de signos que se relacionan mediante sistemas complejos.

2- Relaciones jerárquicas entre diferentes tipos de semiótica, jerarquías siempre estratégicas.

3- Conjunción y complementariedad de tipos de signos diversos: verbales, corporales, icónicos, gráficos, visuales, cinestésicos, simbólicos, etc.

4- El estudio de estos lenguajes y el desarrollo de habilidades expresivas y comunicativas se tiene que enfocar…

Page 15: Clases didáctica

Inteligencia cualitativa: nos manejamos todos los días con esta inteligencia, y no es la que nos enseñan en la escuela (cuantitativa). Pensamiento divergente: diferencia con física, matemática → solución única. Infinitas soluciones, no hay un resultado correcto.

Habilidades

cognitivas

Desarrollo perceptivo

Comprensión coherente, el

todo y las partes

Procesos creativos: lógicos y

heurísticos.

Categorización

Representa-ción mental

Pensamiento visual, espacial,

auditivo, kinestésico

Pensamiento divergente

Resolución de problemas

Orden

Estructura

Esquemas

Análisis

Síntesis

Inteligencia cualitativa

Desarrollo memoria

Desarrollo de conceptos / imágenes mentales

Page 16: Clases didáctica

Arte y cognición

Dewey → “El arte como experiencia” - Pensar efectivamente desde el punto de vista de las relaciones entre las

cualidades es una exigencia al pensamiento tan severa como lo es pensar desde el punto de vista de los símbolos verbales y matemáticos.

- Las palabras pueden manipularse fácilmente de manera mecánica. Eisner → “Procesos cognitivos y curriculum”

- La formación de conceptos está biológicamente enraizada en los sistemas sensoriales que poseemos los seres humanos.

Compromiso – búsqueda de

excelencia

Construir ciudadanía

Generar identidad

Comprender significados culturales y contextos

Empleo de herramientas

culturales materiales y simbólicas

Desarrollo de destrezas y habilidades

Valorar lo lúdico

Celebrar

Superarse a sí

mismo

Comprenderse a sí mismo

Desarrollar subjetividad

Trabajo en

equipo

Desarrollo humano

Page 17: Clases didáctica

Arte y desarrollo humano

Efland

- Construcción de la realidad. - Inspira para comprender mejor el presente y crear alternativas de

futuro. Bruner

- La “realidad” está representada por un simbolismo compartido por los miembros de una comunidad cultural.

- Las culturas crecen, se desarrollan, se transmiten → nuestra mente es parte de esa configuración cultural.

14 de Julio

Actividad (botánica)

(sin mirar)

(mirando)

(sin mirar, una vez que ya lo habíamos copiado)

Mientras miro y dibujo: - Percibo mejor. - El concepto se va

desarrollando (el concepto se enriquece)

En la medida en que observo desarrollo mi percepción y conceptualizo (mejoro el concepto). Palabra (etiqueta lingüística) e Imagen. Se generan esquemas mentales.

Page 18: Clases didáctica

Actividad con el material: “El dos de la muestra”

Dominio cultural: - Truco, como elemento de la cultura uruguaya. - El artista, su obra y su contexto.

Dominio crítico: - Fotografía (ángulos, encuadres). - Reconocer materiales en las obras de Hugo Nantes. - Técnicas de las obras. - Volumen, huecos, etc. de la escultura. - Significado que le dan a la fotografía. - Análisis sintáctico y semántico de la obra.

Dominio productivo: - Fotografía. - Performance. - Creación de frases. - Selección de fotos y agregar digitalmente una frase.

21 de Julio

Trabajamos sobre dominios:

o Crítico. o Productivo. o Cultural.

Y contenidos: o Procedimentales. o Conceptuales. En cada uno de los dominios. o Actitudinales.

Es clave la búsqueda Web → aprender a navegar en la Web. Buscar herramientas para evaluar: no solo el producto, sino que evaluar también contenidos.

28 de Julio

Tópico generativo o tema

- Importancia de un tema relevante. - Esto me aleja de los contenidos → pero luego a partir del tema

surgen los contenidos que se pueden trabajar (diversas conexiones).