clases de mecanismos

4
 Clases de mecanismos Mecanismos simples: A algunos mecanismos se les llama simples porque presentan las siguientes características:  y utilizan un punto de a poyo,  y poseen un eje y  y tienen un plano fijo.  Este tipo de mecanismos suelen emplearse a diario. Su ventaja radica en que no contamina  y a que su fuente de energía es muscular. Entre ellas se encuentran:  La palanca: Es un objeto que puede girar alrededor de un punto fijo llamado punto de apoyo o fulcro que permite hacer un trabajo con menor esfuerzo. Entre las palancas más comunes están el alicate, el subibaja, las tijeras y la balanza. En el punto de apoyo es donde se aplica la fuerza, el mecanismo no se desplaza de su punto, pues siempre está en el mismo lugar aún cuando se mueva el objeto.  La polea: Es un aparato que consta de un disco atravesado en el centro por un eje que permite al disco girar libremente. En el borde del disco hay un surco llamado garganta, por el que pasa una cuerda, un mecate o cadena. Las poleas permiten realizar un trabajo con menor esfuerzo y son utilizadas especialmente para levantar cargas pesadas. Son usadas en las grúas, en la construcción de edificios, en las piñatas, para levantar carros en los talleres mecánicos y otros.  

Upload: axl1415

Post on 07-Jul-2015

4.209 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clases de mecanismos

5/8/2018 Clases de mecanismos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-mecanismos 1/4

 

Clases de mecanismos Mecanismos simples:A algunos mecanismos se les llama simplesporque presentan las siguientes

características: y  utilizan un punto de apoyo, y  poseen un eje y y  tienen un plano fijo. 

Este tipo de mecanismos suelen emplearse adiario. Su ventaja radica en que no contamina y a que su fuente de energía es muscular.Entre ellas se encuentran: 

La palanca:Es un objeto que puede girar alrededor de un puntofijo llamado punto de apoyo o fulcro que permitehacer un trabajo con menor esfuerzo. Entre laspalancas más comunes están el alicate, el subibaja,las tijeras y la balanza. En el punto de apoyo esdonde se aplica la fuerza, el mecanismo no sedesplaza de su punto, pues siempre está en elmismo lugar aún cuando se mueva el objeto. 

La polea:Es un aparato que consta de un disco

atravesado en el centro por un eje que permiteal disco girar libremente. En el borde del discohay un surco llamado garganta, por el que pasauna cuerda, un mecate o cadena. Las poleaspermiten realizar un trabajo con menoresfuerzo y son utilizadas especialmente para

levantar cargas pesadas. Son usadas en lasgrúas, en la construcción de edificios, en laspiñatas, para levantar carros en los talleresmecánicos y otros. 

Page 2: Clases de mecanismos

5/8/2018 Clases de mecanismos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-mecanismos 2/4

 

 

El torno: Consta de una rueda que gira alrededor de un ejedonde se enrolla una cuerda, mecate o cadena. Alaplicar una fuerza sobre la manivela de la ruedapara hacerla girar, el eje que es más delgado gira

con mayor fuerza, lo cual hace que se pueda moveruna carga pesada con un pequeño esfuerzo. Unejemplo de este mecanismo o máquina es el tornoutilizado para sacar agua de pozos y el volante delos automóviles. 

El plano inclinado:Este es un plano liso y resistente que forma unángulo con respecto al eje horizontal. Tambiénes llamado rampa, la cual permite subir unobjeto pesado a gran altura. La rampa facilita

el trabajo, porque soporta casi todo el pesodel objeto, de manera que con poca fuerza se

puede mover hacia arriba. Mientras más largae inclinada sea la rampa, más fácil será eldesplazamiento de la carga. 

El tornillo:Este es un ejemplo del uso del plano inclinadoempleado de otra forma. Está formado por lacabeza y por un vástago, que es la pieza en formade cilindro rígida que tiene una rosca en forma de

espiral inclinada por donde va subiendo una tuerca,que a su vez, a medida que sube por el vástago va

apretando o uniendo dos objetos. Máquinas o mecanismos compuestosExisten otras máquinas o mecanismos máscomplejos, compuestas por muchas partesmecánicas, o muchos mecanismos simples, comoejemplo están los vehículos, relojes,computadoras, tractores, motores y muchosotros.Para que estas máquinas realicen su trabajo

deben moverse, para esto necesitan deenergía. La fuente de la energía varía según eltipo de máquina. Así, el reloj se mueve con unapila, la computadora con electricidad, el carrocon combustible. Algunas de las máquinasproducen contaminación ambiental, debido aque su fuente de energía no es la energíamuscular o eléctrica, sino el petróleo y sus

Page 3: Clases de mecanismos

5/8/2018 Clases de mecanismos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-mecanismos 3/4

 

derivados. Usos de las máquinas o mecanismosHay máquinas o mecanismos que son usados pararecrear, como el sube y baja, los juegoselectrónicos, las bicicletas y otros. La mayoría de

las máquinas son construidas para facilitar eltrabajo o para sustituirlo a un individuo, en caso deque el trabajo sea muy pesado.También existen máquinas o mecanismos que seutilizan en la medicina, para la aplicación detratamientos médicos permitiendo la continuidad de

la vida en personas enfermas. Ejemplo de estasmáquinas son los respiradores artificiales, losmarcapasos para los problemas cardiacos, lasmáquinas para diálisis usadas por personas conproblemas en los riñones y otros. 

CUÑAS

Una cuña es un mecanismo sencillo que consiste en un bloque con un ángulo pequeño entre las

caras de trabajo. Normalmente se utilizan por parejas tal como se observa en la figura (III-10) y sin

lubricación.

Por medio de una cuña se pueden elevar grandes pesos aplicando una fuerza "P" relativamente

pequeña.

Además, si el ángulo de la cuña y los coeficientes de rozamiento de las caras de la cuña son

apropiados, se puede conseguir que la cuña permanezca en equilibrio una vez eliminada la fuerza

"P" necesaria para introducirla.

Page 4: Clases de mecanismos

5/8/2018 Clases de mecanismos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-mecanismos 4/4

 

Para estudiar las fuerzas que aparecen en una cuña se utilizan métodos semigráficos tal como se

observa en la figura (III-11), donde:

- R1 = Resultante de la fuerza normal y de la fuerza de rozamiento en la superficie "1".

- R2 = Resultante de la fuerza normal y de la fuerza de rozamiento en la superficie "2".