clase9

9
CLASE N°: 9 PERÍODO 16/12//203 al 20/12/203 TIEMPO: 2 horas (11:00 a 13:00) FECHA: Jueves 19 de Diciembre del 2013 TEMAS DISCUTIDOS: Capitulo IV. “LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS, VARIABLES Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN” LOS CONCEPTOS MÉTRICOS, CLASIFICATORIOS Y COMPARATIVOS LAS VARIABLES, CUALITATIVAS, ORDINALES, CARDINALES, INDEPENDIENTES, DEPENDIENTES, INTERVINIENTES INDICADORES COMPETENCIA Datos interesantes discutidos: Actividades durante la clase: - Entrega de la tarea respectiva - Socialización del tema - Revisión del tema conjunto al proyecto Objetivo: Formular los conceptos científicos de manera que sean entendibles para el diseño metodológico de la investigación DOCENTE GUÍA: Econ. Galo Moreno Sotomayor, Mg. Sc. Contenido: Descriptores analizados. Sistemas Tecnología Usuarios

Upload: silvia-guaman

Post on 04-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Metodologia

TRANSCRIPT

Page 1: clase9

CLASE N°: 9 PERÍODO 16/12//203 al 20/12/203

TIEMPO: 2 horas (11:00 a 13:00)

FECHA: Jueves 19 de Diciembre del 2013

TEMAS DISCUTIDOS:

Capitulo IV. “LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS, VARIABLES Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN”

LOS CONCEPTOS MÉTRICOS, CLASIFICATORIOS Y COMPARATIVOS

LAS VARIABLES, CUALITATIVAS, ORDINALES, CARDINALES, INDEPENDIENTES, DEPENDIENTES, INTERVINIENTES

INDICADORES

COMPETENCIA

Datos interesantes discutidos:

Actividades durante la clase:

- Entrega de la tarea respectiva

- Socialización del tema

- Revisión del tema conjunto al proyecto

Objetivo:Formular los conceptos científicos de manera que sean entendibles para el diseño

metodológico de la investigación

DOCENTE GUÍA: Econ. Galo Moreno Sotomayor, Mg. Sc.

Contenido:

Descriptores analizados.

Sistemas

Tecnología

Usuarios

Hardware

Page 2: clase9

Notas de clase:

LOS CONCEPTOS MÉTRICOS, CLASIFICATORIOS Y COMPARATIVOS

Los conceptos métricos o cuantitativos, asignan números reales o vectores a objetos y procesos. Siguiendo a Mosterín, los conceptos métricos como masa o tiempo, asignan números reales y son denominados magnitudes escalares. Otros como los de fuerza o velocidad asignan vectores y son conocidos por magnitudes vectoriales. Este filósofo analítico contigua su análisis poniendo como muestra exclusivamente las magnitudes escalares, si bien señala que los argumentos que detalla son igualmente aplicables a las magnitudes vectoriales.

Ilustración 1 Concepto Métrico, Comparativo y Clasificatorio

Los Conceptos Clasificatorios.

Mediante un concepto clasificatorio hacemos referencia a un grupo de objetos o sucesos que comparten alguna propiedad. Ejemplos de este tipo de concepto los encontramos en los sustantivos y adjetivos del lenguaje natural.

El uso de este tipo de conceptos clasificatorios correspondientes al lenguaje natural tiene limitaciones claras para muchas de las necesidades y fines científicos. Una de las tareas del científico consiste precisamente en la búsqueda de nuevos conceptos clasificatorios ‘artificiales’

Para que las clasificaciones sean consideradas adecuadas por la comunidad científica deben cumplir determinadas condiciones tanto formales como materiales. Las condiciones formales se aplican a todos los conceptos científicos, con independencia de la ciencia específica de que se trate; el cumplimiento de las condiciones materiales también es exigible a cualquier concepto científico, pero éstas, a diferencia de lo que sucede con las condiciones formales, son una peculiaridad de cada ciencia en particular

Page 3: clase9

Los Conceptos Comparativos.

Además de la posibilidad de clasificar dominios de objetos, el lenguaje natural nos permite también, mediante el grado comparativo de los adjetivos, establecer comparaciones entre los objetos de un dominio: más rápido, más alto, más inteligente, etc.

Los conceptos comparativos son todavía muy útiles en otras áreas de la ciencia: en psicología, en biología, en geología, en química” (Díez y Moulines, 1997, 108).

Los conceptos comparativos deben satisfacer las condiciones formales de adecuación que se comentan a continuación:

Sean K y Prelaciones de coincidencia y preferencia respectivamente respecto a una propiedad que los objetos de un dominio A poseen en mayor o menor grado. Por una parte, K debe constituir una relación de equivalencia sobre el dominio A: todo objeto debe coincidir consigo mismo en relación a la propiedad considerada: antigüedad, dureza, etc.; si un objeto coincide con otro en relación a esa propiedad el otro también coincidirá con el uno; y si un objeto coincide con otro y este otro a su vez con un tercero, el primero y el tercero habrán de coincidir.

LAS VARIABLES, CUALITATIVAS, ORDINALES, CARDINALES, INDEPENDIENTES, DEPENDIENTES, INTERVINIENTES

Las variables son los aspectos o características cuantitativas o cualitativas que son objeto de búsqueda respecto a las unidades de análisis.

Constituyen conceptos que reúnen dos características fundamentales:

1. Rasgos que permiten ser observados de manera directa o indirecta y que por tanto permiten algún tipo de confrontación con la realidad empírica.

2. Tienen la propiedad de poder variar y ser mensurables de alguna forma, desde la mera clasificación

Variables según su naturaleza:

Cualitativas:

Son aquellas cuyos elementos de variación tienen carácter cualitativo o no numérico

Pueden ser:

a) Nominales: Solo permite la clasificación, no se puede establecer ningún tipo de orden. Ej. Nacionalidad, sexo.

Page 4: clase9

b) Ordinales: Hay una clasificación con cierto orden natural. Hay diferencia de grado. Se habla de grado de..., nivel de..., etc.

Cuantitativas:

Los elementos tienen carácter numérico o cuantitativo

Pueden ser:

Las agrupadas son aquellas en que la serie numérica que abarcan está dividida, a efectos operativos y de síntesis, en intervalos agrupados.

Las no agrupadas son aquellas en que la serie numérica no está dividida en intervalos agrupados

Variables según su amplitud:

Individuales:

Las unidades de observación son individuos

Colectivas:

Las unidades de observación son colectivos, conjuntos o grupos (ciudades, estados, universidades, empresas, etc.

Variables Según su relación con otras variables en hipótesis causales

Dependientes:

Designan las variables a explicar, los efectos o resultados respectos a los cuales hay que buscar su motivo o razón de ser.

Independientes:

Son las variables explicativas, cuya asociación o influencia con la variable dependiente se pretende descubrir en la investigación

Variable interviniente

Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.

Page 5: clase9

INDICADORES

Ilustración 2 Indicadores

Page 6: clase9

Los describen como: “Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos son medidas verificables de cambio o resultado diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo productos y alcanzando objetivos”.

Una de las definiciones más utilizadas por diferentes organismos y autores es la que Bauer dio en 1966: “Los indicadores sociales son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto”.

Datos que nos permiten medir de forma objetiva los sucesos del mercado para poder respaldar acciones. Pero ¿cuáles son los más fiables?Son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así, poder respaldar acciones. Es la definición de los indicadores y entre los atributos de un buen indicador están la disponibilidad, especificidad, confiabilidad, sensibilidad y alcance".

Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo.

Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración. Validez: la validez de los indicadores significa que éstos deben tener la capacidad de medir realmente el fenómeno que se quiere medir y no otros. Especificidad: si un indicador no mide realmente lo que se desea medir, su valor es limitado, pues no permite la verdadera evaluación de la situación al reflejar características que pertenecen a otro fenómeno paralelo. Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben ser fidedignos (fuentes de información satisfactorias). Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder identificar las distintas situaciones aún en áreas con distintas particularidades, independientemente de la magnitud que ellas tengan en la comunidad. Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de condiciones o de distintos factores que afectan la situación descrita por dicho indicador. En lo posible el indicador debe ser globalizador.

Reflexionar:

¿Qué cosas fueron difíciles?

Nada

Page 7: clase9

¿Cuáles fueron fáciles?

Entender los conceptos de los temas estudiados en la Clase

¿Por qué?

Tuvimos que aplicarlo en el proyecto

¿Qué aprendí hoy?

Que son variables, tipos de variables, entender para que sirven los indicadores

Bibliografía

Ibáñez, J. J. (23 de 23 de 2008). Tipos de Conceptos Científicos: III. Los Conceptos Métricos. Recuperado el 27 de 01 de 2014, de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/04/23/89876

Kino, U. (s.f.). Slideshare. Recuperado el 27 de 01 de 2014, de Variables: http://www.slideshare.net/wenceslao/variables-5325498

Miranda, L. A. (s.f.). Estructura y Us o de los Conceptos Científicos. Dpto. de Lógica y Filosofía de la Ciencia (UP V-EHU).