clase6 hipertexto-o calvelo

2
La discusión acerca de si los jóvenes leen más o menos que antes, o acerca de si no leen en absoluto me resulta especialmente interesante. Voy a intentar abordarla desde mi rol de padre de dos adolescentes de 14 y 16 años, por un lado, y desde mi rol de lector habitua l de novela, ciencia ficción y biografías, por el otro. Siempre me sentí convencido del efecto irreemplazable de la lectura en el desarrollo de la imaginación. Así sigo pensando hoy en día a pesar de la llegada de medios y dispositivos que apuntan al reemplazo del texto impreso y del libro como soporte físico. Voy a permitirme citar nuevamente un artículo publicado en el periódico La Jornada de México, donde se menciona un seminario de lectura en el que disertaron las especialistas Roxana Morduchowicz, directora de Educación y Medios del Ministerio de Educación de Argentina y Joel Bahloul, catedrática de antropología de la Universidad de Indiana, Estados Unidos. El artículo ya fue citado por Rosanna, Cecilia y Graciela, pero yo propongo partir en éste análisis de uno de los últimos párrafos, donde Bahloul plantea que “debido a que los jóvenes leen de una manera diferente, EL MUNDO IMAGINATIVO ES DIFERENTE”. Me cuesta pensar, y me permito aquí discrepar, que la imaginación se pueda comparar desde los resultados de dos distintas maneras de leer (textual e hipertextual), es decir, que se pueda afirmar que la forma de lectura impacte en el MUNDO IMAGINATIVO. Lo que creo es que desde el texto puro-convencional (sea en una pantalla de computadora o en una hoja de papel ) la imaginación del lector necesita construir mucho más que desde un texto con MAS y MEJORES RECURSOS. Es decir que, en mi opinión, el esfuerzo imaginativo es mayor para quien lee texto puro que para quién lee hipertexto, debido a que tiene MENOS COSAS RESUELTAS. Este suele ser mi discurso como padre para motivar a mis hijos a leer. Y para completar la tensión del debate, cito también un documento ya citado previamente por Sergio, que dice que “un texto es siempre un hipertexto”. Acá nomás me rindo, y espero los

Upload: oscar-calvelo

Post on 03-Aug-2015

144 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase6 hipertexto-o calvelo

La discusión acerca de si los jóvenes leen más o menos que antes, o acerca de si no leen en absoluto me resulta especialmente interesante. Voy a intentar abordarla desde mi rol de padre de dos adolescentes de 14 y 16 años, por un lado, y desde mi rol de lector habitual de novela, ciencia ficción y biografías, por el otro.

Siempre me sentí convencido del efecto irreemplazable de la lectura en el desarrollo de la imaginación. Así sigo pensando hoy en día a pesar de la llegada de medios y dispositivos que apuntan al reemplazo del texto impreso y del libro como soporte físico. Voy a permitirme citar nuevamente un artículo publicado en el periódico La Jornada de México, donde se menciona un seminario de lectura en el que disertaron las especialistas Roxana Morduchowicz, directora de Educación y Medios del Ministerio de Educación de Argentina y Joel Bahloul, catedrática de antropología de la Universidad de Indiana, Estados Unidos. El artículo ya fue citado por Rosanna, Cecilia y Graciela, pero yo propongo partir en éste análisis de uno de los últimos párrafos, donde Bahloul plantea que “debido a que los jóvenes leen de una manera diferente, EL MUNDO IMAGINATIVO ES DIFERENTE”. Me cuesta pensar, y me permito aquí discrepar, que la imaginación se pueda comparar desde los resultados de dos distintas maneras de leer (textual e hipertextual), es decir, que se pueda afirmar que la forma de lectura impacte en el MUNDO IMAGINATIVO. Lo que creo es que desde el texto puro-convencional (sea en una pantalla de computadora o en una hoja de papel ) la imaginación del lector necesita construir mucho más que desde un texto con MAS y MEJORES RECURSOS. Es decir que, en mi opinión, el esfuerzo imaginativo es mayor para quien lee texto puro que para quién lee hipertexto, debido a que tiene MENOS COSAS RESUELTAS.

Este suele ser mi discurso como padre para motivar a mis hijos a leer.

Y para completar la tensión del debate, cito también un documento ya citado previamente por

Sergio, que dice que “un texto es siempre un hipertexto”. Acá nomás me rindo, y espero los aportes de los que vengan luego. Yo diría que, si aceptamos la inmensa tarea de la

imaginación sobre el texto, entonces sí el texto es SIEMPRE un hipertexto, independientemente de que la imaginación del lector se encuentre(hipertexto) o no (texto convencional) con PARTE DEL TRABAJO HECHO.

Lo que creo imprescindible e irrenunciable como objetivo de la enseñanza es comunicar MUY

FUERTEMENTE a nuestros jóvenes la necesidad de todo CIUDADANO de leer de forma frecuente, en el soporte físico que sea ( diarios, revistas, sitios web, historietas, blogs, etc.). Este

último es mi discurso como lector frecuente, y lo repito a todos los amigos de mis hijos y a todos los jóvenes con los que me encuentro.

Les dejo éste video de Alejandro Rozitchner, que propone una forma de llevar a los jóvenes hacia la lectura.

Saludos hipertextuales.

Oscar Calvelo.