clase1 literatura lugar

10
 Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura en la Escuela Secundaria Modulo Literatura Latinoamericana como proceso Clase 1: Literatura “de región” y “regionalista”. Construcción de un espacio latinoamericano. La deconstrucción del concepto de región ¡Hola! ¡Bienvenidos a la clase 1! La idea del módulo en general y de esta clase en particular es hacer un recorrido reflexivo por la literatura latinoamericana de los siglos XIX y XX a través de una serie de problemas que consideramos importantes para pensarla como un proceso en el que interactúan factores ideológicos, estéticos e históricos. El primero de esos problemas que vamos a tratar hoy es el de la pregunta por la pertinencia de la categoría de región. Región, regionalismo nos remiten a planteos de índole identitario. ¿Se define una cultura en relación con rasgos étnicos propios de una “región”? ¿Hay una “identidad latinoamericana”? ¿Cómo ha representado la literatura esta problemática? Nuestro propósito es ver cómo estas cuestiones atraviesan los textos que hemos elegido leer en esta clase. ¿Por qué elegir una región para explicar un país o la conducta de un personaje? ¿Qué implica esa decisión en el momento de escribir ficción? ¿Es el regionalismo un planteo surgido de las necesidades de consolidación de los estados latinoamericanos o una estética impuesta por teóricos y escritores europeos? ¡Esperamos que disfruten esta primera parada en el camino de nuestras reflexiones! Literatura e identidad Cuando decimos “América Latina” estamos haciendo alusión a una realidad sumamente comple  ja, plena, a la vez, de diversidad y de semejanzas. Seguramente esa es la razón por la cual si, para pensar este tejido cultural, ponemos en la balanza diferencias y regionalismos, tanto Latinoamérica como su literatura no existirían. En cambio, podríamos plantear que no existe una América Latina, sino tantas Américas y literaturas como países o subregiones la componen (Carlos Tünnermann Bernheim, 2007). Aunque esta denominación haya sido acuñada por la Francia del Segundo Imperio napoleónico con el propósito de servirse de las materias primas y mercados de una región cuya “latinidad” se aprovecharía en desmedro de las naciones anglosajonas, a los latinoamericanos nos corresponde resignificarla. Comenzaremos problematizando, justamente, la cuestión de la región, de lo local para pensarla en toda su complejidad y en su marco histórico.

Upload: cabecitanegra

Post on 12-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/23/2019 Clase1 literatura lugar

http://slidepdf.com/reader/full/clase1-literatura-lugar 1/10

 

Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura en la Escuela SecundariaModulo Literatura Latinoamericana como proceso

Clase 1:

Literatura “de región” y “regionalista”. Construcción de un espaciolatinoamericano. La deconstrucción del concepto de región

¡Hola! ¡Bienvenidos a la clase 1!

La idea del módulo en general y de esta clase en particular es hacer un recorrido reflexivo por laliteratura latinoamericana de los siglos XIX y XX a través de una serie de problemas que consideramosimportantes para pensarla como un proceso en el que interactúan factores ideológicos, estéticos ehistóricos.

El primero de esos problemas que vamos a tratar hoy es el de la pregunta por la pertinencia de lacategoría de región. Región, regionalismo nos remiten a planteos de índole identitario. ¿Se define unacultura en relación con rasgos étnicos propios de una “región”? ¿Hay una “identidad latinoamericana”?

¿Cómo ha representado la literatura esta problemática? Nuestro propósito es ver cómo estas cuestionesatraviesan los textos que hemos elegido leer en esta clase.

¿Por qué elegir una región para explicar un país o la conducta de un personaje? ¿Qué implica esadecisión en el momento de escribir ficción? ¿Es el regionalismo un planteo surgido de las necesidades deconsolidación de los estados latinoamericanos o una estética impuesta por teóricos y escritoreseuropeos? ¡Esperamos que disfruten esta primera parada en el camino de nuestras reflexiones!

Literatura e identidad

Cuando decimos “América Latina” estamos haciendo alusión a una realidad sumamente comple ja, plena,

a la vez, de diversidad y de semejanzas. Seguramente esa es la razón por la cual si, para pensar estetejido cultural, ponemos en la balanza diferencias y regionalismos, tanto Latinoamérica como suliteratura no existirían. En cambio, podríamos plantear que no existe una América Latina, sino tantasAméricas y literaturas como países o subregiones la componen (Carlos Tünnermann Bernheim, 2007).

Aunque esta denominación haya sido acuñada por la Francia del Segundo Imperio napoleónico con elpropósito de servirse de las materias primas y mercados de una región cuya “latinidad” se aprovecharía

en desmedro de las naciones anglosajonas, a los latinoamericanos nos corresponde resignificarla.Comenzaremos problematizando, justamente, la cuestión de la región, de lo local para pensarla en todasu complejidad y en su marco histórico.

7/23/2019 Clase1 literatura lugar

http://slidepdf.com/reader/full/clase1-literatura-lugar 2/10

 

Región y regionalismo

En Latinoamérica, la noción de “regionalismo literario” se ha aplicado a dos corrientes literarias: la

literatura de una cierta región con sus localismos, por una parte, y la llamada “novela regional” o

 “regionalista” que incluye la narrativa indianista e indigenista. El apogeo de esta última corresponde a

las primeras tres décadas del siglo XX. Veamos la caracterización de Friedhelm Schmidt-Welle:

Por una parte, se habla de literatura regional o regionalista refiriéndose a un

conjunto de literatura que se produce en ciertas regiones interiores de los

 países latinoamericanos o que trata de las culturas de las provincias o regiones

interiores, sobre todo de la vida en el campo, distinguiéndola de la vida urbana

en general o de la vida en las metrópolis o capitales en particular (…) La otra

corriente de literatura regionalista es la que se ha denominado “regionalismo”,

“novela de la tierra” o “novela criollista”. Esta literatura sí ha merecido el

interés de la crítica, y forma parte del canon de la literatura latinoamericana a

 pesar de la crítica feroz por parte de algunos escritores y críticos literarios a

 partir de los sesenta del siglo pasado que la calificaron como “novela impura” o

“novela primitiva” y la consideraron como un obstáculo para la deseada

modernización del sistema literario. Schmidt-Welle, 2012, 

http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Forschung/Dateien_Schmidt_Welle/06FriedhelmSchmidtWelle.pdf  

Mientras la literatura regional pone el acento en los rasgos específicos de las culturas locales, sin uninterés universalista, la regionalista tiene sus raíces en novelas del siglo XIX, sobre todo en los cuadrosde costumbres y algunas novelas históricas. Alcanza su auge durante las primeras tres décadas del sigloXX. Por lo general, se incluyen en ella ciertas obras de la novela social de esta época, pero también elindigenismo, la novela de la Revolución mexicana y la literatura nordestina del Brasil. Por otra parte,Pedro L. Barcia ha diferenciado “literatura “regionalista” (de estética romántica, pintoresquista,

nostálgica) de “verdadera literatura regional” (integradora de lo regional en lo universal). 

Aquí les dejamos un cuadro comparativo entre literatura de región y regionalista a partir de la distinciónpropuesta por Schmidt-Welle

7/23/2019 Clase1 literatura lugar

http://slidepdf.com/reader/full/clase1-literatura-lugar 3/10

 

Literatura de región

(regional tradicional)Literatura regionalista 

(regionalismo clásico)

  se produce en ciertas regionesinteriores de los paíseslatinoamericanos

  trata de las culturas de lasprovincias o regiones interiores,sobre todo de la vida en elcampo, distinguiéndola de lavida urbana en general o de la

vida en las metrópolis ocapitales en particular  su estética es “romántica” en el

sentido de basarse en ladescripción del color local, en elpintoresquismo, en notasnostálgicas

  excluye todo lo ajeno y se dedicaa un culto al pasado

  tiene sus raíces en novelas delsiglo XIX, sobre todo en loscuadros de costumbres yalgunas novelas históricas, perosu auge data de las primerastres décadas del siglo XX

  la identidad no se construyedesde y para la región, sino o

bien desde el centrodescribiendo la región o desdela región en vista de unconcepto de identidad másamplio

  construcción de una identidadnacional en vez de unaidentidad regional

  incluye la narrativa indigenista  no es aislacionista ni separatista,

sino integradora

Hay tres novelas que constituyen el canon del regionalismo: La vorágine (1924) del colombiano JoséEustasio Rivera, Don Segundo Sombra (1926), del argentino Ricardo Güiraldes y Doña Bárbara (1929),del venezolano Rómulo Gallegos (sobre esta última reflexionaremos en la clase 4). Juan Marinello lasdenominó “novelas ejemplares” por su poder para mostrar lo “americano”. Fueron las “novelas de latierra” porque representaban, desde una nueva perspectiva, el llano, la selva, la pampa. Algunos críticos

consideran fundacional este período en la narrativa moderna de América Latina (Manzoni, 2004).

En esta oportunidad nos centraremos en la lectura de La vorágine.

La selva y el llano de Rivera: La vorágine

Hay un dato realmente curioso con respecto a esta novela, verdadero relato de viaje que combina ladenuncia social con una mirada mágica de la naturaleza latinoamericana. Al igual que Sarmiento, quienal escribir el Facundo  no conocía todavía las pampas, cuando Rivera comenzó a escribir su novela en1922 todavía no conocía la selva ni había recorrido la región del Amazonas. Un año después, mientrasintegraba la Comisión de Límites colombiana y más tarde, cuando tras haber renunciado a la misma,

7/23/2019 Clase1 literatura lugar

http://slidepdf.com/reader/full/clase1-literatura-lugar 4/10

 

recorre en canoa los grandes ríos y sus pequeños afluentes hasta llegar a San Francisco de Atabapo, sedocumenta acerca de la matanza perpetrada por el “coronel” Funes en 1913 (Manzoni, 2004). Esto nos

habla, a las claras, del artificio que implica la construcción ficcional de la “novela de la tierra”.

De todos modos, Rivera conocía los llanos de Casanare porque había sido abogado allí y además habíaentrado en contacto con quienes luego serían las fuentes orales de la novela –sobre todo de la historiade Alicia y Arturo Cova-; escuchó historias de caucheros y tomó nota de las costumbres propias de lasetnias que habitaban la zona que luego serán reelaboradas ficcionalmente en La vorágine.

La tierra, representada en sus variantes de llano y selva, se cobra víctimas. Tanto el terrateniente comoel esclavo cauchero son arrastrados en esa vorágine de violencia que es anunciada desde las primeraslíneas: ”Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó laViolencia” (p. 11). Violencia de los hombres (“hasta los asesinos se asesinaron”) y de la naturaleza

americana en estado puro que clama piedad desde el lamento de los árboles.

El manuscrito de Cova, uno de los narradores de la novela, da sentido a la denuncia que justificará suviaje: la escritura es su soporte. Para explicar esa naturaleza, Rivera echa mano de un vocabularioexótico para el lector urbano que irá reforzado por un glosario al final del texto. Los símiles y el aparatoretórico contribuyen a crear una naturaleza sublime por lo aterrorizante en su poder devastador (la leyde la selva, la tormenta en el llano). Como reverso de la prosa modernista, recargada y plagada desímbolos, aunque tan profusa en adjetivos como ella, la escritura de Rivera pretende dar cuenta de cadadetalle del paisaje. También recurre a las marcas dialectales del llanero.

El teórico uruguayo Ángel Rama (1984) trabajó con el concepto de transculturación narrativa parapensar el proceso por el que las manifestaciones literarias latinoamericanas pasan de la dependencia a la

autonomía cultural. Dicho proceso debe ser comprendido a través del análisis de la interacción entre lostextos y las condiciones producción de los mismos (las circunstancias históricas y sociales del momentode la primera publicación). En este marco, la literatura regionalista, que tomaba su estructuracognoscitiva de la burguesía europea, es víctima, según Rama, de una "imposición distorsionadora" queimpide ver la materia interna americana: pone distancia entre la lengua culta del narrador y la populardel personaje, entre la estructura discursiva y sus materiales.

Nos parece interesante pensar los conceptos usados por Ángel Rama sobre el proceso de

transculturación narrativa en textos de la literatura argentina y también latinoamericana, en especial delsiglo XIX, donde se proponga la construcción de una identidad nacional en vez de una identidad regional

7/23/2019 Clase1 literatura lugar

http://slidepdf.com/reader/full/clase1-literatura-lugar 5/10

7/23/2019 Clase1 literatura lugar

http://slidepdf.com/reader/full/clase1-literatura-lugar 6/10

 

El Perú de J. M. Arguedas. 

Los ríos profundos

Justamente, el planteo estético de Arguedas, señala CornejoPolar, es muy diferente. El escritor peruano crea un lenguaje no

mimético para hablar de la realidad indígena. El alejamiento dela narración realista proporciona el medio necesario para laruptura del orden natural y, al mismo tiempo, posibilita ladenuncia de la violencia represiva contra las chicheras.El paso de un cometa veinte años atrás en la prehistoria de lanarración favorece la denuncia de la violencia represiva que, es ala vez, ruptura del orden social establecido hasta ese momento.La verdadera tensión se logra en la novela a partir de laconstrucción del protagonista, Ernesto, como un personaje con

un pie en el mundo indígena y en el de los criollos y con una perspectiva absolutamente crítica frente alestado de cosas que experimenta, en tanto adolescente itinerante en los pueblos del Perú, que recorreacompañando a su padre. En Abancay permanece en un internado religioso donde llega a cambiar suvisión de mundo a partir del autoritarismo de los curas y los abusos de los terratenientes hacia los indiosen el campo. Ernesto traduce un mundo para el otro, recupera el lenguaje, las prácticas indígenas apartir de juegos –como el del zumbayllu, un trompo con propiedades mágicas- y, al apoyar la rebelión

de las chicheras, define a las claras la orientación ideológica de la novela.

La biografía personal y cultural de Arguedas se va mezclando en la trama (Ortega, 1982), como ocurreen La vorágine: la novela propone que la ficción es una forma de la verdad y allí ancla su denunciasocial. Pero la torsión que se produce muestra un sujeto que busca integrar el mundo mítico decosmovisión indígena con la cultura hispánica, sin disolver las contradicciones.

Los detractores de la región: Juan José Saer

En “Discusión sobre el término zona” (La mayor , 1976) el escritor argentino Juan José Saer plantea,paródicamente, a partir de un diálogo entre Lescano y Pichón Garay -dos personajes que recorren granparte de su narrativa- el cuestionamiento del concepto de zona, que nos lleva a pensar en el de región.En “Literatura y crisis argentina” (1989) Saer escribe: “En donde quiera que esté, el escritor escribesiempre desde ese lugar que lo impregna y que es el lugar de la infancia”. En “Razones” (1986), incluso,

afirma que:

7/23/2019 Clase1 literatura lugar

http://slidepdf.com/reader/full/clase1-literatura-lugar 7/10

 

Del lugar en el que nacemos no brota ningún efluvio telúrico que nos transforme automáticamente en

deudores. No hay ni lugar ni acontecimiento predestinados: nuestro nacimiento es pura casualidad. Que

de esa casualidad se deduzca un aluvión de deberes me parece perfectamente absurdo (Saer, 1986)

El diálogo parece abordar todas las preguntas de la literatura de región: Garay, que está a punto departir hacia Europa, dice que va a extrañar

y “(…) que un hombre debe ser siempre fiel a una región, a una zona  ”. Lescano, en cambio, afirma que

“(…) no hay regiones, o que es más bien difícil precisar el límite de una región”. En este debate que

adquiere proporciones absurdas y que concluye con el desacuerdo de los amigos (“No entiendo, termina

Lescano, cómo se puede ser fiel a una región, si no hay regiones”; “No comparto”, concluye Garay) se

esboza una tercera respuesta a la pregunta por la región, lo local, lo propiamente latinoamericano.

Algunos críticos, como María Teresa Gramuglio, han señalado que la “zona” en Saer remite al

fundamento espacial de la escritura. Es decir que “zona” serí a, en determinada forma, el itinerario delecturas que marcan la escritura desde sus comienzos.

Recapitulando

En esta clase hemos recorrido uno de los problemas fundamentales de la literatura latinoamericana: elde la pregunta por su identidad, signada por la mezcla y el choque de culturas. Desde el “manuscrito” de

Cova, de La vorágine, arrasado por la naturaleza que fagocita la violencia de los hombres, pasando porel sujeto plural de Los ríos profundos y tomando como punto de arribo la disolución del concepto de zona

en Saer. Las diversas perspectivas que surgieron a partir de los textos mencionados en esta clase nospermiten pensar de qué manera la literatura aborda una problemática, en este caso, la de la identidadque aún sigue siendo un tema de debate

7/23/2019 Clase1 literatura lugar

http://slidepdf.com/reader/full/clase1-literatura-lugar 8/10

 

Bibliografía

Obligatoria 

En todos los casos se señalan los capítulos o fragmentos de lectura obligatoria. Sesugiere, de todos modos, la lectura completa de los textos indicados.

  Arguedas, José M., Los ríos profundos, Caps. I, II y VII. Recuperado de: link 

  Rivera, José E., La vorágine, Primera parte, Recuperado dehttp://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&tt_products=4 

  Saer, Juan José (1997); “La selva espesa de lo real” en El concepto de ficción,Buenos Aires, Ariel. Link 

  Schmidt-Welle, Friedhelm, “Regionalismo abstracto y representación simbólica de la nación en la literatura latinoamericana de la región”,  Relaciones 130,primavera 2012, pp. 115-127. Recuperado de: link

De consulta 

  Sobre narradores en La vorágine,http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/30/TH_30_002_063_0.pdf

Utilizada 

  Cornejo Polar, Antonio, “Para una interpretación de la novela indigenista”, en Casa de las Américas, Año XVI, N°, 100, La Habana, enero-febrero 1977.

  Juan Jose Saer Por  Juan Jose Saer, Buenos Aires, Celtia, 1986.   Manzoni, Celina, Construcción novelesca del espacio latinoamericano en

La vorágine de José E. Rivera y Los pasos perdidos de Carpentier

  Ortega, Julio, “Texto, mito y sujeto” en Texto, comunicación y cultura. Los ríosprofundos de José María Arguedas, Lima, CEDEP, 1982.

7/23/2019 Clase1 literatura lugar

http://slidepdf.com/reader/full/clase1-literatura-lugar 9/10

 

Actividades

Para ir conociendo quiénes somos los/as que transitaremos este módulo, invitamos aque completen y compartan con el grupo de compañeros y con el tutor su portafoliopersonal (herramienta disponible en el Escritorio del campus).

En esta presentación pueden relatar quiénes son, sus intereses, motivaciones, sustrayectos laborales o académicos, gustos o lo que consideren que puede servircomo relato de presentación. Pueden agregar imágenes o videos que lo completen.

Este relato de presentación se encontrará disponible durante toda la cursada delpostítulo y lo podrán actualizar siempre que lo consideren (tengan en cuenta que lainformación que compartan será publica para todos los colegas del aula).

Les acercamos un tutorial sobre su uso.

Foro “La selva espesa de lo real” 

En el texto “Discusión sobre el término zona”, Saer pone en cuestión el conceptode región. Su voz disonante nos acerca un planteo totalmente distinto de unaLatinoamérica unificada: “(…) la novela es solo un género literario; la narración, unmodo de relación del hombre con el mundo. Ser latinoamericano no nos pone almargen de esta verdad, ni nos exime de las responsabilidades que implica. Sernarrador exige una enorme capacidad de disponibilidad, de incertidumbre y deabandono, y esto es válido para todos los narradores, sea cual fuere su nacionalidad.Todos los narradores viven en la misma patria: la espesa selva virgen de lo real”.(Saer, J. J. (1986) “La selva espesa de lo real” en Una literatura sin atributos, UNL,Santa Fe.

¿De qué manera consideran que podemos leer, en la actualidad, el término región a laluz de las tensiones estéticas que se plasman en la escritura latinoamericana?

Les pedimos que, antes de participar en el foro, lean la bibliografía que acompañaesta clase. Procuren ser breves en sus intervenciones (máximo: 10 líneas porparticipación)

La actividad tiene carácter obligatorio; el foro permanecerá abierto durante losquinces días posteriores a su publicación.

Ante cualquier duda, cuentan con el foro de consultas, que permanecerá abierto a lolargo de todo el módulo.

7/23/2019 Clase1 literatura lugar

http://slidepdf.com/reader/full/clase1-literatura-lugar 10/10

 

 Autor :Equipo Especialización

Cómo citar este texto:

Equipo Especialización (2015). Modulo Literatura Latinoamericana como proceso. Clase 1. Literatura “deregión” y “regionalista”. Construcción de un espacio latinoamericano. La deconstrucción del concepto deregión. Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura para la escuela secundaria. Ministerio deEducación de la Nación. 

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0