clase_01

8
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA CLASE Nº 1 UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES DOCENTE: GONZALO SEMILLA UNIDAD Nº 1 Alumnos, nuevamente bienvenidos a la cursada de esta materia. Doy por comenzado esta primera clase. Los contenidos para esta clase serán Los contenidos para esta clase serán : Introducción Objetivos Presentación de conceptos básicos de la materia La materia Introducción a la Economía nos insertará en un área social en donde analizaremos los comportamientos de los individuos, empresas e instituciones públicas en forma aislada. Denominamos a cada uno de ellos como “agentes económicos agentes económicos”. Estudiaremos, por un lado, el funcionamiento del sistema económico desde las perspectivas de los agentes económicos que toman decisiones día a día: la Microeconomía. Por otro lado, el funcionamiento a escala agregada, como por ejemplo: la determinación de los precios (nivel general de precios) y su evolución (inflación); los volúmenes globales de producción e ingreso de los países como el Producto Bruto Interno (PBI), exportaciones (X), importaciones (M), etc. Denominamos como Macroeconomía a todos estos conceptos. El objetivo es que vayamos aprendiendo los distintos tipos de conceptos y métodos de razonamiento que se utilizan. Puntualmente en esta primera unidad los objetivos son: Comprender los conceptos económicos básicos; Gonzalo Semilla Introducción a la Economía 1

Upload: alfred-macadam

Post on 09-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

economia uvq

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN A LA ECONOMIA

INTRODUCCIN A LA ECONOMIA

CLASE N 1

UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES

DOCENTE: GONZALO SEMILLA

UNIDAD N 1

Alumnos, nuevamente bienvenidos a la cursada de esta materia. Doy por comenzado esta primera clase. Los contenidos para esta clase sern:

Introduccin Objetivos Presentacin de conceptos bsicos de la materia

La materia Introduccin a la Economa nos insertar en un rea social en donde analizaremos los comportamientos de los individuos, empresas e instituciones pblicas en forma aislada. Denominamos a cada uno de ellos como agentes econmicos. Estudiaremos, por un lado, el funcionamiento del sistema econmico desde las perspectivas de los agentes econmicos que toman decisiones da a da: la Microeconoma. Por otro lado, el funcionamiento a escala agregada, como por ejemplo: la determinacin de los precios (nivel general de precios) y su evolucin (inflacin); los volmenes globales de produccin e ingreso de los pases como el Producto Bruto Interno (PBI), exportaciones (X), importaciones (M), etc. Denominamos como Macroeconoma a todos estos conceptos.

El objetivo es que vayamos aprendiendo los distintos tipos de conceptos y mtodos de razonamiento que se utilizan. Puntualmente en esta primera unidad los objetivos son:

Comprender los conceptos econmicos bsicos;

Analizar los mecanismos elementales de los mercados;

Aplicar el funcionamiento de mercados a casos importantes y

Discutir la eficiencia del mercado y sus fracasos.

Antes de comenzar quiero decirles que a lo largo de la carpeta de trabajo se aburrirn de leer la palabra supongamos. Este trmino se utiliza ya que para poder analizar el comportamiento de cualquier agente econmico debemos racionalizar y suprimir muchsimas variables. Es decir, para formular un modelo abstracto que represente lo mejor posible la realidad. Es bastante difcil que refleje fielmente la misma. Para poder valernos de esto, decimos supongamos. Ejemplo: Cuando queremos realizar alguna proyeccin de nuestras finanzas familiares lo primero que decimos es... Supongamos que mantengo un ingreso X y que pueda vender mi auto viejo en tantos pesos. Ahora, si adicionamos que mi esposa concrete un proyecto y obtenga por el mismo XX pesos, entonces podremos disponer de un incremento en el ahorro de tantos pesos. Como vern este ejemplo es muy sencillo pero prctico. Piensen que no hemos tenido en cuenta muchas variables como el consumo, los imprevistos, la devaluacin, inflacin, etc. Generalmente se dice que todas estas variables son ceteris paribus (que todo permanece constante en el corto plazo).

Para comprender los conceptos bsicos de la economa podemos comenzar tomando como muestra el ejemplo mencionado arriba. Este es un caso sobre varios individuos que componen un ncleo familiar.

Podemos pensar que para obtener un ahorro mayor, los miembros de la familia han percibido un ingreso mayor o un menor consumo. En el caso de un menor consumo, ellos han tomado una decisin: Para incrementar los ahorros disminuimos el consumo.

Tomemos otros casos, por ejemplo que una empresa aumente su participacin de mercado (market share) a travs de fuertes rebajas en los precios (atraccin de nuevos clientes) o lanzamientos de nuevos productos o disminucin de personal por problemas presupuestarios. Aqu nuevamente se ha tomado una decisin pero a mayor escala. Ya no es una familia sino una empresa.

Lo mismo ocurre en cualquier otro mbito, tal es el caso de la administracin pblica. Destinar fondos para obras pblicas, aumentar la presin impositiva, inyectar dinero para mantener el valor de la moneda de curso legal, son algunas de las tantas decisiones que se deben tomar.

Como han podido leer hemos tratado por separado a cada sector. Qu ocurrira si mezclamos a todos? Cules seran los resultados de las interrelaciones y de decisiones combinadas?Hagamos las siguientes preguntas: por qu los agentes econmicos deben tomar decisiones? Esto implica que hay alternativas y elegimos una entre las posibles?, por qu no podemos abarcar todas las opciones?

Simple, todo individuo, empresa, institucin, etc. posee infinitos deseos y necesidades pero lamentablemente cada uno de estos dispone de recursos limitados. Es decir, existe escasez de recursos. Por esta razn se deben ordenar las necesidades por preferencias o prioridades y asignar eficientemente los recursos. De aqu se derivan la toma de decisiones y las interrelaciones.

Ahora bien, hay ocasiones en las cuales los agentes no tienen opciones (urgencias, presiones, lobby, entre otros) y eligen alternativas no deseables (algo muy comn en nuestro mundo).

Para poder satisfacer nuestras necesidades es menester realizar intercambios. Es decir, es imposible poder autoabastecernos. No somos capaces de poder producir y cumplir con todas nuestras necesidades. Surge, entonces, el concepto de intercambio y especializacin. Esta idea se debe al padre de la economa, Adam Smith en su libro La Riqueza de las Naciones del ao 1776.

Cada agente se especializa en aquello que puede realizar con mayor facilidad, entonces se producen los intercambios. En la antigedad se producan a travs del trueque (yo te doy una pata de vaca y vos una docena de huevos). De esta manera se cubran las necesidades bsicas. Pero con el tiempo surgieron otros tipos de necesidades e interacciones que llevaron a la creacin de la moneda.

Pensemos en trminos macroeconmicos, Argentina se ha especializado en bienes primarios como la carne (consideran que esto se debe exclusivamente a cuestiones de la idiosincrasia nacional o endgenas o por razones externas?) y a travs de los aos ha logrado destacarse a escala mundial, pero no ha ocurrido lo mismo con la produccin de insumos intermedios (quiz de la industria metalmecnica) que s, por ejemplo, se ha especializado Brasil. Por lo tanto, desde esta forma se producen los intercambios.

Es natural que para que se realicen en forma coordinada debe existir la cooperacin, de lo contrario surgen conflictos que en oportunidades ocasionan prdidas en las relaciones de intercambio, obligando a cerrar las fronteras mediante subas en los aranceles.

Es conveniente entonces la aparicin de sistemas organizados. En caso de no existir, se recurre a las negociaciones entre las partes. Es un buen momento para explicarles brevemente la conveniencia o no de la participacin del Estado. Hay quienes pregonan por el libre mercado (Adam Smith, David Ricardo, ambos del siglo XVIII y XIX) en donde todo queda librado a las fuerzas de la oferta y de la demanda. Entre ellos se logra el equilibrio. En cambio, otros manifiestan su apoyo a la intervencin del Estado (Keynes, 1936). Dicen que existen fallas (monopolio, externalidades, etc.), entonces es el Estado quien debe intervenir para lograr el equilibrio. Esto lo veremos ms adelante.

Veamos a continuacin que hay detrs de cada agente econmico y que tipo de interrelacin se desarrolla. Consideremos tres aspectos:

Para poder plantear y responder estas preguntas hablaremos de los factores de la produccin:

Recursos naturales (tierra, bosques, etc.);

Factor trabajo (relacionado al esfuerzo humano);

Factor capital (mquinas y herramientas)

Capital humano (se refiere a la cualificacin de las personas derivadas de sus habilidades skills -).

Cmo obtenemos bienes y servicios (outputs)? Mediante la utilizacin y combinacin de los factores de la produccin (inputs). Cmo disponemos de cierta cantidad de un producto y cierta cantidad de otro? A travs de procesos de eleccin. Debemos renunciar a asignar recursos (factores de la produccin) a la produccin de otra cantidad determinada del bien o servicio. Esto implica indirectamente un costo de oportunidad. Un ejemplo rstico: Para consumir una cantidad mayor de gaseosa debemos resignar la cantidad de alfajores. Otro ejemplo: para leer mis clases debemos resignar tiempo para escuchar msica, arreglar la cama, baar al perro, trabajar, etc. Detrs de esto siempre debemos elegir y esto tiene un costo.

Qu debemos hacer para poder consumir determinado bien o servicio? Debemos ofrecer nuestro factor de produccin (trabajo) a una empresa, la cual, posiblemente nos venda bienes y servicios. Por ofrecer nuestro trabajo percibimos una remuneracin y con parte de esta consumimos lo que producen las empresas.

Qu ocurre si agregamos los dems agentes econmicos? Las interrelaciones se ampliarn, aparecern por ejemplo el sector financiero, el sector pblico, el sector externo y elecciones, decisiones, conflictos y negociaciones entre ellos etc.

Aqu nace un nuevo concepto econmico: La frontera de posibilidades de produccin (curva de produccin), la cual ilustra las nociones de escasez y eleccin que hablramos anteriormente. Supone que la economa produce dos bienes (recuerden que todo modelo es una simplificacin), muebles y alimentos, pero puede ser cualquier otra combinacin. Los puntos sobre la frontera (ver pgina 32 de la carpeta de trabajo) determinan una combinacin eficiente para la economa. Es decir, independientemente de en qu lugar de la recta o curva se site, el estar sobre la misma implica una utilizacin mxima y eficiente de sus recursos. En cualquier punto por adentro de la frontera es posible al menos aumentar la produccin de un bien sin resignar la produccin de otro. S es posible que la frontera se desplace para afuera en el largo plazo permitiendo canastas de combinaciones ms grandes, y de hecho ese debera ser el objetivo de los hacedores de poltica econmica: conseguir un mayor desarrollo que aumente las capacidades productivas de la sociedad, mejorando el bienestar de la misma.

A medida que nos dedicamos ms a la produccin de un solo bien vemos que el costo de oportunidad va creciendo (grfico pgina 21 de la carpeta de trabajo). Esto encuentra su explicacin en los "rendimientos decrecientes" de los factores de produccin. A medida que aadimos factores de produccin (por ejemplo trabajo) el aumento en el producto que generan es cada vez menor, llegando incluso a la posibilidad de ser negativo. Pensemos por ejemplo en una fbrica de motores de autos: a medida que vamos aumentando la cantidad de personal por motor va ir mejorando la produccin de motores, pero cada vez un poco menos, llegndose a la posibilidad de que el trabajador se encuentre tan saturado que la produccin sea cada vez menor y termine provocando retrasos en la finalizacin del motor. En los hechos esta posibilidad es bastante inverosmil (que se llegue a rendimientos negativos) ya que el empleador debera darse cuenta que esta frente a una situacin claramente contraproducente.

Estimados alumnos, supongo que ha sido ms que suficiente por hoy. Lean con esmero los contenidos, presten atencin a los trminos que he resaltado, sigan la carpeta y por supuesto los captulos correspondientes a la bibliografa obligatoria que es de suma importancia para fijar los conceptos.

Animo!!!!!!

Gonzalo.

APNDICE A

Cuadro 1:

Qu hay que producir?

Cmo debe producirse?

Para qu tiene que producirse?

Ver cuadro 1 y grfico 1 del apndice A.

PAGE 1Gonzalo Semilla Introduccin a la Economa