clase zigomycetes

36
{ CLASE ZIGOMYCETES Saprofitos, parásitos y algunos depredadores Rep. sexual por gametotangia (conjugación) esporangio aplanoesporas . Rep. asexual Esporangio aplanoesporas(conidioesporas) Micelio bien desarrollado con hifas comúnmente cenocíticas y ramificadas , y estos son hongos eucárpicos.

Upload: carlos-moran

Post on 28-Nov-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase Zigomycetes

{

CLASE ZIGOMYCETES

• Saprofitos, parásitos y algunos depredadores • Rep. sexual por gametotangia (conjugación)

esporangio aplanoesporas . • Rep. asexual Esporangio

aplanoesporas(conidioesporas) • Micelio bien desarrollado con hifas comúnmente

cenocíticas y ramificadas , y estos son hongos eucárpicos.

Page 2: Clase Zigomycetes

Zygomycetes

Page 3: Clase Zigomycetes

MUCORALES.

ENTOMOPHTHORALES.

ZOOPAGALES.

3 ORDENES

Page 4: Clase Zigomycetes

ESTRUCTURAS

Page 5: Clase Zigomycetes

De acuerdo a la presencia o ausencia de esporangios, esporangíolos y conidios y de las cigosporas,el orden de los Mucorales quedan divididos en dos grupos:

• Grupo 1: Esporangios globosos o piriformes. Mucuraceae, Plobolocaes, Thamnidiaceae, Choanephoraceae, Cunninghamellaceae, Mortierelaceae y Endognaceae.

• Grupo 2: Esporangios alargados y las esporas en hileras, constituyendo estructuras llamadas merosprangios, pueden originarse en ramas fértiles, que si son septados son llamados esporocladios. Piptocephalidaceae, Syncephalastraceae, Dimargaritaceae y Kickxellaecae.

Clasificación

Page 6: Clase Zigomycetes
Page 7: Clase Zigomycetes

• Esporangios globosos o piriformes, con numerosas esporas.

• Pared del esporangio delgada

• Cigosporas no están envueltas por hifas estériles; sin esporangíolos (una

sola espora) y conidios.

• Rhizopus, género mas común.

Familia Mucoraceae

Page 8: Clase Zigomycetes

Micelio presenta estolones. En ciertos sitios forman rizoides.

Los esporangios nacen arriba de los de los estolones.

Esporangios presentan en la parte inferior una apófisis inconspicua.

Generalmente heterotálicas.

Distribuido sobre sustratos amiláceos o azucarados. Frutos, raíces, tallos, panes, harinas y jaleas.

Género Rhizopus

Page 9: Clase Zigomycetes
Page 10: Clase Zigomycetes

La especie mejor conocida es Rhizopus nigricans (Rh. stolonifer) = Moho del pan.

Tiene gran importancia económica, por la síntesis de productos industriales:

Produce acido fumárico que se utiliza como sustituto del acido tartárico en bebidas alcohólicas.

Rhizopus oryzae: Posee poder amilolítico, usado en destilaerias de granos como agente sacarficante. Produce acido fumarico y acido lactico.

Rhizopus arrhizus: Se utiliza en la produccion industrial de enzimas para obtener acido lactico.

Importancia de Rhizopus

Page 11: Clase Zigomycetes
Page 12: Clase Zigomycetes

Su micelio no forma estolones.

Esporangióforos nacen en cualquier sitio del micelio. Sencillos o ramificados.

Columela cilíndrica o globosa, a veces con espinas agudas.

No tiene rizoides especiales.

Partenogenéticas: El gametangio se desarrolla sin previa fecundación, dando origen a una acigospora.

Género Mucor

Page 13: Clase Zigomycetes
Page 14: Clase Zigomycetes

Mucor mucedo es la especie mas conocida y ampliamente distribuido. Se encuentra en estiércol fresco de caballo, tiene enzimas proteolíticas y desintegra las grasas, lo que ocasiona descomposición de alimentos.

Mucor hiemalis secreta enzimas que ayudan al enriamiento del lino.

Mucor rouxii es dimórfico ya que puede vivir con presencia y ausencia de oxígeno. Produce amilasa y cimasa que se utiliza en la producción de alcohol en Oriente a partir de arroz.

Mucor racemosus efectúa fermentación alcohólica a partir de azucares.

Mucor piriformis produce ácido cítrico y causa putrefacción en peras.

Importancia del Género Mucor.

Page 15: Clase Zigomycetes
Page 16: Clase Zigomycetes

2 Familias consideradas, Zoopagaceae (depredadoras) y Cochlonemaceae (parásitas) (alrededor de 65 especies).

Viven a expensas de protozoarios, nematodos, rotíferos y otros invertebrados pequeños o en el suelo en restos vegetales en desc. Y en agua.

La mayoría de las sp. tienen hifas cenocíticas pudiendo penetrar a su hospedero y formar un haustorio(ectoparasitas). En otras especies (endoparasitas) adoptan diversas formas

Rep. Asexual por conidios (conidiosporangios)

Rep. Sexual por gamentangios

ZOOPAGALES Amoebophilus sp.

Page 17: Clase Zigomycetes

Los conidios infectantes funcionan como talos, pues estos no aumentan de tamaño sino que forman yemas aisladas o en cortas cadenas.

Al germinar estos conidios dan origen a un haustorio que penetra en el hospedero para tomar sus materiales nutritivos

Amoebophilus sp.

Page 18: Clase Zigomycetes

parásitos de animales (mayoria insectos) o plantas y saprófitos

micelio dividido por septos en segmentos uninucleados o multinucleados

en algunas especies hay una tendencia a fragmentarse en cuerpos hifales

Rep. Asexual por conidiosporangios unisporados excepcionalmente plurisporados

Rep. Sexual por gametotangia produciendo cigosporas en caso de no fecundación los gametangios se desarrollan por partenogénesis desarrollándose una acigospora ambas esporas de resistencia.

ENTOMOPHTHORALES

Entomophthora muscae

Page 19: Clase Zigomycetes

Especies del genero Ancylistes son capaces de parasitar algas microscopicas

Conidiobolus y Basidiobolus, llegan a ser parasitas para el hombre.

Especie mas conocida y de mas amplia distribución es Entomophthora muscae, la cual parasita moscas de casa o domesticas.

ENTOMOPHTHORALES

Conidiobolus

Page 20: Clase Zigomycetes

{ Ciclo de Vida

Page 21: Clase Zigomycetes
Page 22: Clase Zigomycetes
Page 23: Clase Zigomycetes

Métodos de Aislamiento y Cultivo

Page 24: Clase Zigomycetes

Métodos de aislamiento y cultivo

Page 25: Clase Zigomycetes

{

o En campo

a. Recolección de la muestra ( suelo, frutas

etc.)

b. Colocación de la muestra en cajas de Petri.

c. Obtención del micelio por medio de pinzas,

asas).

d. Inoculación de medios de cultivo.

e. Mantenimiento y preservación.

Page 26: Clase Zigomycetes
Page 27: Clase Zigomycetes

Mucorales

•Diagnóstico microbiológico Si existen escaras, se deben obtener muestras de éstas y del tejido subyacente.

Page 28: Clase Zigomycetes

Examen microscópico directo: • La observación del tejido preparado con KOH al 10% para destruir elementos tisulares. •Mostrará presencia de hifas gruesas como cinta de 10-20 mm de diámetro no septadas, con ramificaciones en ángulo recto. •Permite diferenciar de otros hongos como Aspergillus spp.

Page 29: Clase Zigomycetes

Tinción fluorescente de calcoflúor: •La tinción se basa en la capacidad del blanco de calcoflúor para unirse a los ß 1-3, ß 1-4 polisacáridos (celulosa y quitina) de la pared fúngica, • Y en que el compuesto exhibe fluorescencia cuando se expone a luz ultravioleta, permitiendo delinear claramente elementos fúngicos. •se observarán hifas anchas, no septadas, con ramificaciones en ángulo recto

Page 30: Clase Zigomycetes

•Un buen medio de cultivo para su crecimiento es el de agar Sabouraud + Glucosa al 2%. • Los cultivos en placa de Petri de especies patógenas pueden llenar la placa a los 5-7 días formándose micelios aéreos vellosos de color blanco que más tarde se tornan a color gris o parduzco.

•Medios de cultivo Crecen bien y rápidamente tanto en medios no selectivos como selectivos. formando elementos miceliares que se expanden rápidamente y cubren toda la placa en pocos días. •Estos hongos pueden ser difíciles de cultivar. •La dificultad para recuperar los Zigomicetos puede deberse a la escasa septación de las hifas, lo cual hace a los hongos más susceptibles de lesionarse con la manipulación del tejido.

•Las técnicas de cultivo que tratan de simular las condiciones fisiológicas de los Zigomicetos in vivo (como las relativamente anaerobias y la incubación de 35 a 37°C) pueden aumentar el rendimiento del cultivo .

Page 31: Clase Zigomycetes

Rhizopus

Cultivo de hongos: -Permite la identificación definitiva del microorganismo. Los mucorales son hongos filamentosos monomórficos que crecen rápidamente (2 a 5 días) en la mayoría de los medios de cultivo.

Page 32: Clase Zigomycetes

Métodos de Conservación.

Page 33: Clase Zigomycetes

Alcanza viabilidad de entre 2 y 7 años

Consiste en suspender en agua estéril células del cultivo como conidias, esporas picnidios, esclerocios, etc.

La estabilidad para caracteres morfológicos y fisiológicos es buena, pero no se ha comprobado para caracteres específicos como la virulencia, el poder fermentativo, etc.

Método: Agua destilada.

Page 34: Clase Zigomycetes

El aceite mineral es un compuesto de aceites lubricantes producidos a partir del petróleo o la hulla, contiene como componente principal mezclas de hidrocarburos alifáticos de base parafínica.

Se recubre con aceite mineral esteril un cultivo que se encuentre en óptimas condiciones de crecimiento micelial y esporulación. Se utiliza aceite mineral de alta calidad de grado medicinal.

Esta técnica disminuye la deshidratación del medio, retarde la actividad metabólica del cultivo por la reducción de la tensión del oxígeno.

Conservación en Aceite Mineral

Page 35: Clase Zigomycetes

Viven sobre material orgánico y animales en descomposición en el suelo algunos son parásitos de plantas animales humanos e insectos.

Ecología

Page 36: Clase Zigomycetes

Son organismos ubicuos y se encuentran en la tierra, moho del pan, frutas, estiércol, etc. pero son también colonizantes infrecuentes en tracto respiratorio.

Su desarrollo óptimo se efectúa en pH ácido, temperatura de 25ºC - 55ºC y alto

contenido de glucosa.