clase vii relacion agua suelo planta

5
Total de horas del módulo: MÓDULO Nº 02: MANEJO DE CULTIVOS PARA EXPORTACIÒN UNIDAD DIDACTICA N O 01: Agricultura Básica RELACIÓN AGUA – SUELO – PLANTA El crecimiento y desarrollo de las plantas esta necesariamente asociado a que se establezca un adecuado equilibrio entre los requerimientos que estas póseen y las condiciones que su entorno edafoclimatico puede ofrecerles. En tanto el rango de las propiedades del suelo y clima de un lugar determinado se aparte de las condiciones limites, un mayor número de especies se adapta o podrá ser adaptado para crecer y desarrollarse. Entre las principales condiciones que el suelo, como constituyente del edafoclima, puede ofrecer para el crecimiento y desarrollo de las plantas, se encuentra su capacidad para el almacenamiento de agua. Exceptuando a las plantas que están naturalmente adaptadas o son forzadas a vivir en un ambiente hidropónico, la mayoría de ellas deben obtener el agua, como elemento fundamental de la vida, después el suelo. Desde el punto de vista agrícola las relaciones que establecen entre el agua y el suelo, donde y a través de que mecanismo es almacenada, de que factores depende el grado o nivel de almacenamiento, como es entregada a las plantas, como se mueve en el suelo y otros. El conocimiento señalado, unidos a otros, permitirá operar adecuadamente en sistema suelo-agua-planta y de este modo obtener los niveles de productividad necesarios y convenientes para cada situación silvoagropecuaria. Contenido de agua en el suelo El suelo funciona como fuente de la mayor parte del agua que absorben las plantas, y las características físicas de ese suelo pueden tener efectos importantes en la economía del agua de las mismas: dichas características imponen límites a la cantidad de agua disponible en un volumen de suelo, y afectan la forma en que varía el potencial agua y la conductividad hidráulica a medida que un suelo húmedo va perdiendo agua. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CEFOP LA LIBERTAD UNIDAD OPERATIVA GUADALUPE Sección Nº 07

Upload: aixa-alexandra-aredo

Post on 07-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRAAJO DE AGUA

TRANSCRIPT

MDULO N 02: MANEJO DE CULTIVOS PARA EXPORTACINUNIDAD DIDACTICA NO 01: Agricultura Bsica

RELACIN AGUA SUELO PLANTAEl crecimiento y desarrollo de las plantas esta necesariamente asociado a que se establezca un adecuado equilibrio entre los requerimientos que estas pseen y las condiciones que su entorno edafoclimatico puede ofrecerles. En tanto el rango de las propiedades del suelo y clima de un lugar determinado se aparte de las condiciones limites, un mayor nmero de especies se adapta o podr ser adaptado para crecer y desarrollarse. Entre las principales condiciones que el suelo, como constituyente del edafoclima, puede ofrecer para el crecimiento y desarrollo de las plantas, se encuentra su capacidad para el almacenamiento de agua. Exceptuando a las plantas que estn naturalmente adaptadas o son forzadas a vivir en un ambiente hidropnico, la mayora de ellas deben obtener el agua, como elemento fundamental de la vida, despus el suelo.Desde el punto de vista agrcola las relaciones que establecen entre el agua y el suelo, donde y a travs de que mecanismo es almacenada, de que factores depende el grado o nivel de almacenamiento, como es entregada a las plantas, como se mueve en el suelo y otros.

El conocimiento sealado, unidos a otros, permitir operar adecuadamente en sistema suelo-agua-planta y de este modo obtener los niveles de productividad necesarios y convenientes para cada situacin silvoagropecuaria.

Contenido de agua en el suelo

El suelo funciona como fuente de la mayor parte del agua que absorben las plantas, y las caractersticas fsicas de ese suelo pueden tener efectos importantes en la economa del agua de las mismas: dichas caractersticas imponen lmites a la cantidad de agua disponible en un volumen de suelo, y afectan la forma en que vara el potencial agua y la conductividad hidrulica a medida que un suelo hmedo va perdiendo agua.El suelo est constituido por tres fases: solida, liquida y gaseosa. La fase solida se compone de partculas minerales y orgnicas. El espacio no ocupado por la fase solida constituye el espacio poroso del suelo que es ocupado por las fases liquida y gaseosa.Densidad real (Dr)

Corresponde a la masa de las partculas por unidad de volumen de partculas por unidad de volumen de partculas (solidos). Frecuentemente se asigna un valor promedio de 2.65 g/cm3 debido a que los constituyentes minerales del suelo cambian en un rango muy estrecho.Dr =Ms/Vs unidades g/cm3En la mayor parte de los suelos minerales, la densidad media de las partculas es aproximadamente 2,6 2,7 g/cm3. La presencia de xidos de hierro y de varios metales incrementa el valor de s, la presencia de materia orgnica lo disminuye.Densidad aparente (Da)

Corresponde a la masa de partculas secas contenida en una unidad de volumen de suelo (Vt), tambin llamado volumen aparente porque incluye no solo el volumen de los slidos sino tambin el que corresponde a los poros. Se calcula como el cuociente entre la masa de suelo seco (Ms) y el volumen del suelo (Vt). La densidad aparente es mayor en suelos compactados debido a la reduccin de Vt.Da=Ms/Vt

En suelos arenosos, a puede llegar a 1,6 g/cm3, en suelos franco arcillosos bien agregados puede ser 1,1 g/cm3. La densidad aparente se ve afectada por la estructura del suelo y el grado de compactacin. En suelos extremadamente compactos, igual se mantiene ms baja que la s, ya que las partculas no pueden encajarse perfectamente.

Porosidad (p)

Corresponde a la fraccin del volumen total (aparente), que est constituida por poros. Habitualmente esta se expresa en porcentaje del volumen de poros respecto del volumen total del suelo.

Es un ndice del volumen relativo de poros del suelo. Corrientemente se encuentra entre 0,3 y 0,6 (30 60 %). En suelos de textura arcillosa, la porosidad es altamente variable, ya que el suelo alternativamente se contrae, se agrieta, se dispersa, se compacta, se expande, etc.P = (1-Da/Dr)

LOS MECANISMOS DE MOVIMIENTO DEL AGUA

En el sistema suelo-planta-atmsfera el agua se mueve en fase vapor desde la superficie del suelo y desde las paredes de las clulas del mesfilo hasta la atmsfera. El movimiento dentro del suelo se produce fundamentalmente en fase lquida, como as tambin la mayor parte del recorrido dentro de la planta. El movimiento de agua en el suelo en fase vapor es cuantitativamente poco importante, salvo en los primeros centmetros de un suelo hmedo. Los mecanismos que intervienen en el movimiento de agua en el sistema suelo-planta atmsfera varan segn el compartimiento y las condiciones reinantes en los mismos, siendo los ms importantes el movimiento por difusin, flujo masal y mezclado turbulento. Difusin Las molculas de agua en solucin no permanecen estticas, estan en continuo movimiento, chocando unas con otras e intercambiando energa cintica. Este movimiento es cuantitativamente ms importante en fase gaseosa que en fase lquida. La difusin es un proceso espontneo que determina el movimiento de molculas, iones o partculas coloidales desde una regin de un sistema a regiones adyacentes donde estas especies poseen menor energa libre (tienen menos capacidad de realizar trabajo). Un ejemplo de difusin de inters fisiolgico es el del vapor de agua desde las paredes del mesfilo hasta la atmsfera adyacente al poro estomtico. En el caso particular de la difusin del agua en fase gaseosa (as como en la difusin de solutos en fase lquida).LAS PLANTAS Y EL AGUASe mueven desde el suelo hasta la atmsfera volmenes muy grandes de agua. La mayor parte circula a travs de las plantas en su camino desde el suelo a la atmsfera: es absorbida por la raz, luego fluye por el xilema, se evapora en los espacios intercelulares del mesfilo, y finalmente difunde como vapor de agua a la atmsfera, especialmente a travs de los poros estomticos que en alto nmero perforan la epidermis. La cantidad de agua que fluye a travs de la planta o circula por unidad de superficie de cultivo depende de la oferta de agua del suelo, de las caractersticas estructurales y funcionales de la planta o el cultivo, y de las condiciones atmosfricas. En cada momento de su vida, el estado hdrico de la planta depende del balance entre el agua que la planta absorbe del suelo y la que pierde por transpiracin. Un exceso de transpiracin con respecto a la absorcin determina un balance hdrico negativo, generndose as una situacin de dficit cuyas consecuencias dependern de su magnitud y duracin. El estado de dficit hdrico puede influir poderosamente sobre el crecimiento y la produccin de materia seca por las plantas, y por ende sobre el rendimiento de grano, forraje, madera, etc. Las plantas poseen mecanismos capaces, dentro de ciertos lmites, de regular la tasa de absorcin y transpiracin, y consecuentemente, el balance hdrico. Los controles ms importantes en este sentido residen en el grado de apertura del poro estomtico (estomas con poros reducidos restringen la prdida de agua), la modulacin de la expansin foliar (hojas ms pequeas reducen el tamao del aparato transpiratorio), variaciones en el ngulo de insercin foliar (la carga de radiacin se reduce si las hojas se orientan en paralelo a los rayos solares), en la senescencia y abscisin de una parte de las hojas (reduce el tamao del aparato transpiratorio) y cambios en la relacin rea foliar/extensin de races (lo que modifica el balance absorcin-transpiracin). En las plantas superiores existe una gran variacin en lo que respecta a la capacidad de extraccin de agua del suelo, a la regulacin del ritmo transpiratorio y a la influencia de los dficits hdricos sobre el crecimiento y el rendimiento. Depende del hombre y de su conocimiento de la cuestin, el aprovechamiento de la diversidad que la naturaleza ofrece. La magnitud del volumen de agua que se mueve del suelo a la atmsfera depende, como queda dicho, de las interacciones que se establecen entre la planta y su medio areo y subterrneo. ABSORCIN DE AGUA POR LA RAZEstudios funcionales y anatmicos sobre la absorcin de agua por las races indican que la zona apical propiamente dicha absorbe poca agua. Sigue una zona de largo variable donde la absorcin es mxima, y luego la capacidad de absorcin decae nuevamente. Estas variaciones espaciales se han explicado en funcin de la anatoma de la raz: la zona apical (caliptra y meristema) absorbe poca agua porque el tejido es compacto y carece de xilema. La absorcin es mxima donde el xilema est diferenciado y las barreras al pasaje de agua son menos importantes. A medida que aumenta el grado de suberificacin de los tejidos, decae nuevamente la absorcin. El largo de la zona de mxima absorcin vara con las especies y las condiciones ambientales (1 a 20 cm), siendo comn observar que en especies de crecimiento lento, o en races que han estado sometidas a dficits hdricos o bajas temperaturas, que la proporcin de raz no suberizada es muy pequea.MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SISTEMA VASCULAR

El agua circula desde las races hasta las hojas por aquellos elementos de xilema que ofrecen menor resistencia al flujo: los vasos y las traqueidas. Estos elementos de conduccin recorren prcticamente toda la planta, desde la zona cercana a los pices radicales hasta las terminaciones vasculares en el mesfilo, donde se encuentran millares de terminaciones por centmetro cuadrado de hoja. Estas terminaciones consisten en filas simples de elementos conductores rodeados de una capa (generalmente de slo una clula de espesor) de tejido compacto: vaina parenquimtica. Esta asla los elementos vasculares del contacto directo con la atmsfera del mesfilo. Las terminaciones son tan numerosas que son pocas las clulas del mesfilo que se hallan separadas de una terminacin por ms de dos clulas. La mayor parte de la corriente transpiratoria circula por los lmenes de los vasos y las traqueidas, siendo pequea la proporcin que lo hace por las paredes de stas y otras clulas.Total de horas del mdulo: 216

Seccin N 07