clase revolucion francesa

33
REVOLUCIÓN FRANCESA REVOLUCIÓN FRANCESA Legado Ilustrado e Imperio Legado Ilustrado e Imperio Napoleónico Napoleónico . .

Upload: bernarditasalinasneira

Post on 03-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revolucion

TRANSCRIPT

  • REVOLUCIN FRANCESA Legado Ilustrado e Imperio Napolenico .

  • REVOLUCIN FRANCESAANTECEDENTESINICIO DE LA REVOLUCIN.Crisis econmica Crisis poltica Convocatoria a losEstados Generales.ANTIGUO RGIMEN ILUSTRACINCAUSAS DIRECTAS:Caractersticas Polticas. Caractersticas sociales.Caractersticas econmicas.

  • Qu vamos a estudiar en esta clase?LA REVOLUCIN FRANCESADesarrollo: ASAMBLEA NACIONALCONSTITUYENTE 1789- 1791ASAMBLEA LEGISLATIVA1791- 1792CONVENCIN NACIONAL1792 - 1795EL TERROR:EL DIRECTORIO1795- 1799FASESINNOVACIONESAvances PolticoInstitucionales.LEGADOIMPERIO NAPOLENICO.EL CONSULADO1799-1804

  • 1. CRONOLOGA DE LA REVOLUCIN FRANCESA:178917911792179317951799AsambleaConstituyenteAsambleaLegislativaConvencinTerrorDirectorio

  • Acontecimientos importantes de cada perodo de la revolucin:Abolicin del feudalismo (agosto de 1789).Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto de 1789).Constitucin Civil del Clero (septiembre de 1789).Constitucin de 1791: Establecimiento de una Monarqua Constitucional y de la divisin de Poderes del Estado1. Asamblea Nacional Constituyente (1789- 1791):

  • Expropiacin y remate de los bienes del clero.El rey huye, es reconocido y capturado en Varennes.Leva en masa por la invasin de Austria y Prusia a Francia.Ante rebeliones populares se produjo el establecimiento de la Comuna de Paris, al mando de Danton.2. Asamblea Nacional Legislativa (1791-1792).

  • Establecimiento de la Repblica.

    Ejecucin de Luis XVI.

    La insurreccin de La Vende (Monarquistas).

    La Repblica en peligro: nuevas naciones invaden Francia.

    Jacobinos dan golpe de Estado creando el Comit de Salud Pblica.3. La Convencin (1792- 1793): predominio girondino.

  • Predominio de los jacobinos: Robespierre, a cargo del Comit de Salud Pblica.Ejecuciones masivas a los enemigos de la Repblica.En julio de 1794, Robespierre fue derrocado y guillotinado.La Convencin: el Terror (1793- 1794)

  • Represin a los jacobinos.Victorias militares y expulsin de los invasores. Destaca un joven general: Napolen Bonaparte. Campaa de Italia.Golpe de Estado de 1799: Bonaparte, Ducos y Sieys establecieron el Consulado: rgimen sustentado en un poder ejecutivo integrado por tres cnsules. 4. El Directorio:La Contrarrevolucin Burguesa 1795-1799

  • Constitucin de 1799, NAPOLEN Primer Cnsul.Concordato con el Papado (1801).Constitucin de 1802: Napolen, Cnsul Vitalicio.Establecimiento del Franco y creacin del Banco de Francia.1804, ante presencia del Papa Po VII, Napolen se coron a s mismo.Ducos.BonaparteSieysCONSULADO:(1799-1804).Napolen Bonaparte (1769- 1821) es una de las figuras polticas ms relevantes de la historia poltica de Occidente. Su capacidad estratgica, sus dotes polticas y su gran capacidad de mando, lo convirtieron en el protagonista principal de la historia francesa y europea durante diecisis aos (1799- 1815).

  • Importancia e innovaciones polticas de la RevolucinEstablecimiento del rgimen republicano.Aparecen los sectores polticos: izquierda, centro y derecha.Abolicin del feudalismo.Fundacin del pensamiento liberal, a partir de la aplicacin de los principios de la Ilustracin. El fundamento de este liberalismo se halla en la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.Reforma Agraria

  • Avances Poltico Institucionales

  • Consecuencias de la RevolucinAdems, la Revolucin tuvo un enorme impacto en la poltica contempornea y sus ideales se vieron reflejados en numerosos procesos revolucionarios tanto en Europa, como en Amrica.

  • Interpretaciones de la Revolucin FrancesaTendencia ConservadoraTendencia LiberalInterpretacin MarxistaInterpretacin EstructuralistaDestruye los cimientos de la soc. religiosa y obediente del reyColoca en el poder a los burgueses antirreligiosos y populistasValora el origen de la poca del ciudadanoValora el fin del dominio monrquicoRevolucin burguesa capitalistaPermite consolidar el ascenso social de la burguesaSurge como una revolucin burguesaMov. Dirigido contra todo tipo de privilegios.

  • NAPOLEN BONAPARTE: Del Consulado al Imperio.

  • Importancia y significado del gobierno de Napolen Bonaparte (1799- 1815):El gobierno de Bonaparte fue importante en los siguientes sentidos:- Napolen como el ltimo de los dspotas ilustrados.- La modernizacin del Estado y de las finanzas.- La consolidacin de los principios de la Revolucin: el Cdigo Civil.- La exportacin a Europa de las ideas de la Revolucin Francesa: la abolicin del feudalismo y el desarrollo de los movimientos nacionalistas y liberales.- Restauracin de la importancia y los privilegios de la nobleza.

  • En sntesis, estos son los temas que hemos estudiado:

  • Marchemos, hijos de la patria, Que ha llegado el da de la gloria El sangriento estandarte de la tirana Est ya levantado contra nosotros (bis) No os bramar por las campias A esos feroces soldados? Pues vienen a degollar A nuestros hijos y a nuestras esposas A las armas, ciudadanos! Formad vuestros batallones! Marchemos, marchemos, Que una sangre impura Empape nuestros surcos.

    El Himno Nacional Francs en espaol.

  • Qu pretende esa horda de esclavos, De traidores, de reyes conjurados? Para quin son esas innobles trabas y esas cadenas Tiempo ha preparadas? (bis) Para nosotros, franceses ! Oh, qu ultraje ! (bis) Qu arrebato nos debe excitar! Es a nosotros a quienes pretenden sumir De nuevo en la antigua esclavitud Y qu ! Sufriremos que esas tropas extranjeras Dicten la ley en nuestros hogares, Y que esas falanges mercenarias Venzan a nuestros valientes guerreros? (bis) Gran Dios ! Encadenadas nuestras manos, Tendramos que doblegar las frentes bajo el yugo!

  • Los dueos de nuestro destino No seran ms que unos viles dspotas. Temblad ! tiranos, y tambin vosotros, prfidos, Oprobio de todos los partidos! Temblad ! Vuestros parricidas proyectos Van al fin a recibir su castigo. (bis) Todos son soldados para combatiros. Si perecen nuestros hroes. Francia produce otros nuevos Dispuestos a aniquilaros. Franceses, como magnnimos guerreros Sufrid o rechazad los golpes ! Perdonad estas pobres vctimas Que contra su voluntad se arman contra nosotros. Pero esos dspotas sanguinarios, Pero esos cmplices de Bouill, Todos esos tigres que, sin piedad, Desgarran el corazn de su madre ...

  • Nosotros entramos en el camino Cuando ya no existan nuestros mayores ; All encontraremos sus cenizas Y la huella de sus virtudes. (bis) No estaremos tan celosos de seguirles Como de participar de su tumba ; Tendremos el sublime orgullo De vengarles o de seguirles ! Amor sagrado de la patria, Conduce y sostn nuestros brazos vengadores ! Libertad, libertad querida, Pelea con tus defensores (bis) Que la victoria acuda bajo tus banderas Al or tus varoniles acentos ! Que tus enemigos moribundos Vean tu triunfo y nuestra gloria !

  • Qu vamos a estudiar en esta clase?

  • CONTEXTUALICEMOS PROCESOS POLTICOS CLAVES DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

  • LA RESTAURACIN: El regreso del Absolutismo (1815- 1830)Congreso de Viena: Principios :- Legitimidad.- Compensacin territorial.- Equilibrio de poder.

    La Santa Alianza (Austria, Rusia y Prusia) y la Cudruple Alianza. Movilizacin de la fuerza para impedir brotes revolucionarios liberales.Perodo de cambios polticos en Europa entre 1814 y 1848, caracterizado por el intento de los monarcas de asentar su legitimidad. PILARES

  • 2. Las Revoluciones Liberales (1830- 1848).Recuerda que el liberalismo es una doctrina orientada a destacar la libertad del individuo en sus ms diversas facetas.La defensa del legado ideolgico de la Ilustracin.La libertad del individuo como bien supremo.El individualismo: la persona por encima de lo social y del Estado.La igualdad civil y poltica.El respeto a la propiedad privada.Repblica,Soberana Nacional,Divisin de Poderes, ConstitucinPrincipios bases presentes en la

  • 3. LAS UNIFICACIONES NACIONALES DE ITALIA Y ALEMANIARecuerda que el Nacionalismo se caracteriz por plantear:

    - El principio de soberana nacional. - Una limitacin a la monarqua (constitucin y parlamento).- Una idea de nacin, fundada en una historia y en una tradicin comn.- Una visin romntica del pueblo.

  • 3.1 Unificacin italiana (1859- 1870).Dcada de 1830, desarrollo de la Joven Italia de Mazzini.La revolucin liberal de Miln de 1848 y el establecimiento de la Repblica de Roma. ANTECEDENTES: Vctor Manuel II constituye el nico estado liberal (monrquico) que permanece tras las revoluciones, con Cavour como Primer Ministro.

  • Unificacin Italiana.

  • 3.2 Unificacin alemana (1866- 1871)ANTECEDENTES: Revolucin de 1848: parlamento de Frncfort y constitucin liberal.1830, desarrollo de Zollverein (unin aduanera).Situacin Alemana tras el Congreso de VienaNacionalismo.

  • **Se recomienda al profesor que explique brevemente cada acontecimiento. En el caso de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, ms adelante tendr oportunidad de profundizar, cuando se trate la importancia de la Revolucin.Imagen: Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.*Imgenes: Superior Se hace alusin a Dantn en la Asamblea Legislativa; abajo, Reconocimiento de Luis XVI en Varennes y reclutamiento en masa. *Imgenes: Arriba: ejecucin de Luis XVI. Derecha: Lafayette fue el comandante del ejrcito de la resistencia francesa ante las tropas invasoras europeas.*Imagen izquierda: representacin de la poca del Terror. Imagen derecha: Dantn, Marat y Maximiliano Roberspierre.***Estimado Profesor(a):Esta diapositiva contiene un hipervnculo hacia un medio audiovisual. Cercirese que el recurso y los medios tcnicos de su sede se encuentren en ptimas condiciones para que el PPT de la clase se ejecute adecuadamente.

    *Imagen: Batalla de Austhertliztz.*Imagen: Coronacin de Napolen Bonaparte (1804).***Imgenes: derecha, Congreso de Viena, segn Isabey; izquierda : Alejandro de Rusia, Federico Guillermo de Austria y Francisco de Prusia.*Estimado profesor(a), aqu se sugiere indagar adems de los elementos mencionados en la diapositiva, en las caractersticas econmicas de esta ideologa debido a la transversalidad de este contenido en la PSU.*Imagen: Asamblea Nacional de Frncfort, 1848, la que aprob una Constitucin que estableca una Alemania unificada bajo un emperador hereditario.***Imagen: Bandera conmemorativa de los 15 aos de unificacin Alemana.*