clase-n°10-cog1201

22
UNIDAD II OBRA GRUESA 1 Clase N°10 Albañilería

Upload: matias-silva

Post on 04-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

mm

TRANSCRIPT

UNIDAD II

OBRA GRUESA

1

Clase N°10

Albañilería

2 COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.

ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIAS

Concepto de Albañilería

• Una albañilería es una construcción ejecutada con bloques, los que

pueden ser de distintas materialidad y dimensiones.

•Adobes

•Arcilla cocida

•Piedra

•Hormigón

•Hormigón celular

•Vidrio.

El sistema de albañilería es muy antiguo, surge con el trabajo de la piedra y la

transformación de la tierra primero en adobe y después en ladrillo

cerámico. Todos los bloques se caracterizan por su buen trabajo a

compresión y su mínimo o nulo trabajo a tracción

Este es el sistema de construcción por excelencia en el mundo, junto con la

madera, hasta mediados del siglo XIX cuando se desarrollan las técnicas del

hormigón armado y los aceros estructurales.

3 COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.

ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIAS

Concepto de Albañilería

Existen tres tipos de albañilerías:

La SIMPLE o tradicional donde se apilan y pegan bloques.

La CONFINADA, donde el trabajo estructural se lo lleva un marco de hormigón

armado.

La ARMADA, donde bloques perforados tienen una armadura interior de acero.

4 COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.

ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIAS

Albañilería Simple

El sistema de albañilería simple ya no se utiliza pues no tiene buen

comportamiento frente a los sismos y a cualquier esfuerzo que la saque de su

trabajo a compresión por peso propio.

Buena parte de la construcción histórica de la humanidad se hizo con este

sistema, el obviamente durante milenios se fue perfeccionando y logrando

construcciones asombrosas como las pirámides, el coliseo y las catedrales

góticas.

En nuestro país se utilizó el adobe, la piedra y el ladrillo.

En este sistema constructivo es vital la calidad de mortero de pega y que se

logre un completo asentamiento del bloque para que descanse completamente

sobre el mortero y pueda transmitir las cargas al nivel inferior de bloques para

llegar al suelo, donde se disipa.

Esta albañilería trabaja con muros gruesos que tienden a ataludarse. Además

los muros debían arriostrarse en distintas direcciones para trabajar como un

todo solidario.

5 COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.

ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIAS

Albañilería Simple

Albañilería Simple.

Todo esto resulta con construcciones muy

pesadas, de vanos pequeños y limitaciones

en sus crujías, vale decir, en los espacios

libres entre muros resistentes.

Los sistemas de techumbre muchas veces

se hacían con envigados de madera, de

cuya calidad y longitud quedaban definidas

las luces a obtener en dichos espacios.

Ahora bien, el hombre se las ingenió para

trabajar con las limitaciones de los bloques

y lograr formas y espacios más versátiles y

de mayores dimensiones.

Uno de los primeros “inventos” fue la

bóveda falsa, forma que permitió salvar

luces menores sin la utilización de madera.

Más tarde los romanos desarrollan el arco

y la bóveda, consiguiendo mayores luces

sin sacar al bloque de su trabajo a

compresión.

De aquí parte el desarrollo de cúpulas y

formas más complejas que se utilizarían

tanto en la construcción de edificios así

como puentes y túneles.

COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.

ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIAS

7 COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.

ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIAS

Albañilería Confinada

El sistema de albañilería confinada, llamado también albañilería reforzada,

cambia completamente el papel del bloque dentro de la construcción para pasar

de ser un elemento estructuralmente resistente a uno “idealmente” de

relleno, donde el trabajo estructural se lo lleva un marco de hormigón armado

compuesto por pilares verticales y por una amarra superior conocida como

cadena; la amarra inferior la da el sobrecimiento.

Se logra un conjunto que tiene las cualidades resistentes del hormigón armado,

pero reducidas a las zonas más críticas de la estructura, mientras que el interior

es simple relleno compuesto por los bloques, los que en teoría NO DEBIERAN

TRABAJAR ESTRUCTURALMENTE, abaratando el costo de construcción que

sería muy caro si fuera solamente de Hormigón Armado.

8 COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.

ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIAS

Albañilería Confinada

El sistema de albañilería confinada, llamado también albañilería reforzada,

cambia completamente el papel del bloque dentro de la construcción para pasar

de ser un elemento estructuralmente resistente a uno “idealmente” de

relleno, donde el trabajo estructural se lo lleva un marco de hormigón armado

compuesto por pilares verticales y por una amarra superior conocida como

cadena; la amarra inferior la da el sobrecimiento.

Se logra un conjunto que tiene las cualidades resistentes del hormigón armado,

pero reducidas a las zonas más críticas de la estructura, mientras que el interior

es simple relleno compuesto por los bloques, los que en teoría NO DEBIERAN

TRABAJAR ESTRUCTURALMENTE, abaratando el costo de construcción que

sería muy caro si fuera solamente de Hormigón Armado.

Procedimiento Constructivo Albañilería Confinada

• Para ejecutar este muro se deben disponer

de reglas laterales denominadas

escantillones, que sirven para marcar la

altura del bloque más su tendel (altura

llamada también escantillón).

• Se coloca lienza para marcar el nivel

horizontal, se coloca mortero y luego se

coloca la 1º hilada.

• Se cotejan los plomos y niveles, se rellenan

las llagas y se coloca la lienza para poner la

segunda hilada.

• Se recomienda nunca superar 15 hiladas de

altura por día para no sobrecargar las hiladas

inferiores.

ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIAS

COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.

•Una vez ejecutado el muro se disponen los moldajes para los pilares, rellenándolos hasta

unos 30cm bajo la línea inferior de la cadena.

•Después se disponen los moldajes para las cadenas, rellenando hasta los pilares.

•Se debe cuidar la distancia de la enfierradura a los moldes y a los ladrillos, que no debe

ser menor a 2cm.

COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.

ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIAS Procedimiento Constructivo Albañilería Confinada

Respecto de los elementos estructurales de este

sistema debemos distinguir los requerimientos

para pilares y cadenas.

De acuerdo a la Ordenanza los PILARES se

deben:

•Colocar siempre en las esquinas.

•En las intersecciones de muros.

•En muros de más de 6m de largo sin encuentro

con otro (pilar intermedio).

•En muros cuyo largo sea más de 1,8 veces la

altura (pilar intermedio).

•Deben tener una sección mínima de 400 cm2.

•Tener mínimo una enfierradura interior de 4 barras

de fierro de f10 cada una. Si la construcción es de

2 pisos, el mínimo de enfierradura para el primer

piso es de 4 fierros de f12 cada uno.

•Los pilares deben llevar estribos de acero de f 6,

distanciados a no más de 20cm. Se les llama

también horquillas, y constituyen la enfierradura

transversal del pilar.

•Los ganchos o dobleces en los extremos

superiores de los fierros del pilar, deben llegar

hasta 2 cm del borde superior de la cadena.

Los fierros de los pilares nacen desde el fondo de

la fundación, debiendo quedar completamente

envueltos en la masa de hormigón.

COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.

ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIAS Procedimiento Constructivo Albañilería Confinada

En las CADENAS también se deben cumplir ciertos

requisitos:

•Deben ser del ancho del muro y no tener menos

de 20 cm de alto.

•Para construcciones de 1 piso deben llevar

mínimo 4 fierros de f10 cada uno, con estribos de

fierro de f6, distanciados máximo a 30cm.

•Si la construcción es de 2 pisos, la cadena del

primer piso debe tener mínimo 4 barras de f12.

•Los empalmes de las barras deben cruzarse

mínimo 40 veces su diámetro, sin considerar los

ganchos, o dobladuras de los extremos.

•Las armaduras o enfierraduras de la cadena, van

ligadas a las de los pilares, para lo que se deben

agregar barras de refuerzo, pasando también hacia

cada lado por lo menos 40 veces su diámetro.

Pilares y cadenas deben guardar las mismas

precauciones que cualquier otra pieza de hormigón

armado, tanto en la preparación de su enfierradura

y de sus moldajes, en el proceso de hormigonado,

curado y descimbre.

COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.

ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIAS Procedimiento Constructivo Albañilería Confinada

13 COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.

ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIAS

Albañilería Armada

Al igual que la solución de incorporar enfierradura al interior de las piezas de hormigón

para complementar su trabajo a la tracción, esta albañilería lleva insertos horizontales y/o

verticales al interior de los bloques, embebidos en mortero de relleno.

Las barras de acero de refuerzo en dirección horizontal van cada 4 a 6 hiladas, mientras

que las verticales depende del cálculo estructural.

Sólo sirven bloques perforados.

Se considera albañilería estructural, y se llaman muros resistentes, a los que además de

sostenerse a sí mismos, son capaces de recibir cargas, a diferencia de los muros

divisorios o tabiques, los que sólo separan un recinto de otro, sin soportar cargas.

Los bloques toman las cargas de compresión, mientras que la enfierradura toma los de

tracción.

En Chile, la albañilería armada se realiza bajo la NCH 1028 of93, la que especifica los

materiales a usar, complementando las exigencias de la NCH 169.

Su ejecución es similar a lo descrito en la Albañilería Reforzada, sólo que en vez de

aparecer la enfierradura de los pilares aparecen fierros verticales a cierta distancia, los

que deben quedar cazados dentro de los bloques. Este sistema no lleva pilares e incluso

puede obviar la cadena cuando exista losa de hormigón.

14 COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.

ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIAS

Albañilería Armada

Albañilería Armada.

Como es obvio, para la ubicación anticipada de las barras

en el cimiento debe conocerse muy bien la distribución

horizontal de los ladrillos en los muros.

Los ladrillos que coinciden con las barras verticales deben

ser "ensartados" cada vez en la barra desde su extremo

superior.

Luego, a medida que avanzan las hiladas, se va llenando

de mortero el agujero correspondiente del ladrillo, cuidando

que la barra quede rodeada por la mezcla.

Si por alguna razón una de estas barras de acero queda

corta, puede empalmársele un suple, aumentando la

longitud de cruzamiento debido a la ausencia de ganchos.

En la unión de las barras con la cadena, por la misma

razón, conviene que su altura permita doblarlas en ángulo

recto, para mantener la longitud de anclaje necesaria.

Se plantea a veces el reemplazo de la cadena de hormigón

armado por un perfil de acero, doblado en frío, en forma de

canal, que rodea la última hilada de ladrillos.

En este caso, las barras de acero redondo verticales

pueden pasar a través del perfil superior por un agujero y

estar afianzadas con una tuerca.

COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.

ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIAS

16 COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.

LOSAS

Losas de hormigón armado

Al igual que la solución de incorporar enfierradura al interior de las piezas de hormigón

para complementar su trabajo a la tracción, esta albañilería lleva insertos horizontales y/o

verticales al interior de los bloques, embebidos en mortero de relleno.

Las barras de acero de refuerzo en dirección horizontal van cada 5 a 7 hiladas, mientras

que las verticales depende del cálculo estructural.

Sólo sirven bloques perforados.

Se considera albañilería estructural, y se llaman muros resistentes, a los que además de

sostenerse a sí mismos, son capaces de recibir cargas, a diferencia de los muros

divisorios o tabiques, los que sólo separan un recinto de otro, sin soportar cargas.

Los bloques toman las cargas de compresión, mientras que la enfierradura toma los de

tracción.

En Chile, la albañilería armada se realiza bajo la NCH 1028 of93, la que especifica los

materiales a usar, complementando las exigencias de la NCH 169.

Su ejecución es similar a lo descrito en la Albañilería Reforzada, sólo que en vez de

aparecer la enfierradura de los pilares aparecen fierros verticales a cierta distancia, los

que deben quedar cazados dentro de los bloques. Este sistema no lleva pilares e incluso

puede obviar la cadena cuando exista losa de hormigón.

Losas de Hormigón Armado. Definición

Una losa es una placa plana ejecutada en hormigón armado y que trabaja estructuralmente a flexión a manera

de diafragma, o sea, que transmiten las cargas en dos direcciones fundamentales (ancho y largo) hacia sus

puntos de apoyo laterales.

Cuando tiene dos apoyos opuestos se le denomina losa simple, y su enfierradura principal va en el sentido de

la luz menor de manera similar a como se dispone un envigado.

Las barras se ubican preferentemente hacia la cara inferior, aunque se refuerza la parte superior cercana a los

apoyos cuando están empotrados, como habitualmente ocurre con el hormigón armado.

También cuenta con enfierradura perpendicular, cuya misión es de repartición de cargas y de amarre, similar a la

misión de los estribos en una viga.

Si la losa tiende a ser cuadrada y no existe una dirección predominante se suele hablar de una losa cruzada,

donde las barras resistentes van en ambas direcciones (perpendiculares). Debe tener apoyos en sus cuatro

costados, sean muros, cadenas, vigas o la combinación de estos.

Una losa estructuralmente muy adecuada es la losa nervada, que utiliza nervios de hormigón armado que le

dan mayor espesor a ciertos puntos específicos de la losa con lo cual se aumenta su resistencia a la flexo-

tracción. Con este sistema no se aumenta ostensiblemente el peso de la losa, ya que quedan espacios vacíos

entre nervios.

LOSA SIMPLE LOSA CRUZADA LOSA NERVADA

LOSAS

Losas Prefabricadas.

Definición

Se considera al conjunto de elementos prefabricados de hormigón armado (viguetas) y su sistema de bovedillas

de alivianamiento, realizados generalmente en procesos industriales, destinados a satisfacer similares

requerimientos que las losas elaboradas en sitio, y que requieren como complemento, acero de refuerzo para su

incorporación estructural a las vigas de hormigón armado ejecutadas en obra y del vertido y compactación del

hormigón en obra.

Los componentes, dependiendo del

fabricante, son esencialmente:

Viguetas, compuestas por

armaduras de alambrón trefilado

auxiliar electrosoldada, con un límite

de fluencia mínimo de fy=5000

kg/cm2, y una zapatillas de

hormigón de determinada

resistencia, con acero de refuerzo

requerida por el calculista y

embebido en la misma.

Bovedillas, que pueden ser de

arcilla cocida, ladrillo u hormigón,

que actúan como reductores de

peso de la losa. Su forma y

dimensiones son específicos para

cada sistema y de acuerdo con el

fabricante.

Losetas, en forma de placas de

hormigón armado o de material

similar al de las bovedillas, cuya

función es permitir áreas de la losa

donde existen instalaciones

embebidas. COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.

LOSAS

Losas Tralix.

Definición

Es una losa de hormigón nervada, constituida por

viguetas y bovedillas de hormigón o cerámicas, más

una sobrelosa de hormigón vaciada en obra, armada

con una malla de acero electrosoldada.

La vigueta TRALIX, es una estructura flexorígida,

autosoportante y esta compuesta por una armadura

tridimensional de acero tipo AT56-50H llamada

"Terliz", una placa base de hormigón microvibrado

rellena con hormigón H25 y Fe adicionales según

cálculo.

La Bovedilla TRALIX es un elemento hueco de

hormigón micro vibrado o cerámico.

Las Funciones básicas de las bovedillas TRALIX son:

• Constituir un moldaje incorporado para el vaciado

del hormigón de sobrelosa;

• Aportar a la losa una extraordinaria propiedad de

aislamiento termo acústica e inercia térmica, gracias

a sus espacios de aire quieto.

La sobrelosa de hormigón (hormigón R28>= 225

Kg/cm²*) es vaciada en obra y armada con una malla

de acero electrosoldada que evita la retracción (acero

AT 56 – 50 H). El conjunto vigueta, bovedilla y

sobrelosa armada forma una sección resistente

absolutamente monolítica, permitiendo que la losa se

comporte como un diafragma rígido.

LOSAS

Losas Tralix.

Requerimientos Previos.

• Elaboración de un diseño estructural

específico para el uso del sistema

prefabricado a adoptarse, aprobado por el

calculista estructural.

• Planos de distribución de viguetas,

nervaduras de repartición, acero de

refuerzo

a incorporarse en obra

• Verificación de encofrados de apoyo

lateral: terminados y nivelados;

apuntalamiento medio o central a

utilizar en la losa prefabricada.

• Acero de refuerzo de vigas principales

terminado.

• Pruebas de resistencia de los bloques

de alivianamiento y de hormigón de

viguetas.

Durante la Ejecución.

• Control de distribución y trazado

de viguetas y bovedillas.

• Colocación, arriostramiento y

fijación de viguetas.

• Verificación del procedimiento y

sistema de encofrado

(apuntalamiento) de las viguetas

colocadas.

• Colocación de bovedillas.

• Colocación de anclajes, chicotes

y refuerzos de acero, acero de

temperatura.

• Ubicación y verificación de las

instalaciones embebidas en la losa.

• Trazado y ubicación de gradas,

ductos y otros.

• Verificación y rectificación de

plomos, niveles y ejes de puntales,

viguetas y otros, previo al

hormigonado.

LOSAS

Otros Sistemas. Placas Horizontales.

En nuestro país no es tan frecuente

el uso de placas de acero para

entrepisos.

Se trata en ellos de darles a las

planchas resistencia a la flexión, por

medio de plegaduras y aumento de

la altura del conjunto, facilitando

además la ligazón con el material

del pavimento y del cielo de los

recintos.

Muchas de estas soluciones están

combinadas con el hormigón,

colocándolo, como es lógico, en las

zonas comprimidas.

Losas Colaborantes.

Si se necesita aumentar la altura de la losa

sin aumentar su peso, entonces se debe

recurrir a esta solución.

Se combinan con vigas de acero, doble T,

que van bajo la losa de hormigón armado.

Se aprovecha aquí el principio que vimos

en las losas nervadas, pero a mayor escala,

reemplazando los nervios de hormigón

armado por vigas de acero.

Lógicamente la unión entre ambos elementos,

comprimido uno y traccionado el otro, ha de

ser completa, lo que se consigue soldando a la

viga doble T o la a viga de celosía, una barra

en forma de hélice, que queda incorporada al

hormigón.

LOSAS

22

PRÓXIMA CLASE …

ESTRUCTURAS DE MADERA

COG-1201. CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA. Profesor Herman Leyton V. CLASE Nº 10.