clase introductoria al derecho de aguas

2
Derecho de Aguas 23/09/2015 El agua del mundo es una sola, es la que hay, no se puede crear más. Algunos señalan que el agua se está acabando, lo cual no es cierto: la cantidad de agua es la misma. Lo que sucede es que hoy en día hay una industria agrícola mucho más desarrollada y que requiere mucha más agua que en siglos pasados, por ejemplo. No hay menos agua, sino que hay más demanda de agua, lo que crea una mayor escasez de agua, pero la cantidad de litros netos es la misma. Se menciona a menudo el impacto del uso de agua de la producción de energía. Esto es una exageración, pues hay industrias que, por ejemplo, producen mucha más contaminación, como la producción de celulosa. El Código de Aguas es de 1981, por lo que su origen es un tanto dark (dictadura). Sin embargo, la legislación en sí no es mala – de hecho, se ha copiado en muchos lugares. El real problema que presenta es su extemporaneidad, pues fue redactado hace ya 34 años. El Chile de hoy no tiene nada que ver con el de 1981, en materia de aguas. E.g.: hoy ya no basta con tener agua para tomar y lavarse las manos: queremos duchas calientes, para la lavadora, etc. El mundo está cambiando, y es necesario adecuarse a ello. Al profe lo han llamado a consultarle muchas veces del Congreso, pero entra por un oído y sale por el otro. Todas las propuestas legislativas que existen hoy por hoy son parches al Código de Aguas. El profesor señala que esto, en el presente, no sirve: es necesario sentar un grupo de expertos, y discutir una legislación que se adecúe a lo que es la realidad nacional actual. E.g.: si uno va a pedir un aprovechamiento de aguas, la respuesta, casi automatizada, es: “su propuesta ha sido rechazada por no existir disponibilidad para la concesión”. A nadie le gusta que vengan de afuera a recibir concesiones de aguas, pero, lamentablemente, eso es lo que genera empleos e industria en nuestro país. La siembra de nubes, que tanto se

Upload: conall-patrick-morrison-mccallan

Post on 24-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clase Introductoria al Derecho de Aguas

TRANSCRIPT

Page 1: Clase Introductoria al Derecho de Aguas

Derecho de Aguas

23/09/2015

El agua del mundo es una sola, es la que hay, no se puede crear más. Algunos señalan que el agua se está acabando, lo cual no es cierto: la cantidad de agua es la misma. Lo que sucede es que hoy en día hay una industria agrícola mucho más desarrollada y que requiere mucha más agua que en siglos pasados, por ejemplo. No hay menos agua, sino que hay más demanda de agua, lo que crea una mayor escasez de agua, pero la cantidad de litros netos es la misma. Se menciona a menudo el impacto del uso de agua de la producción de energía. Esto es una exageración, pues hay industrias que, por ejemplo, producen mucha más contaminación, como la producción de celulosa.

El Código de Aguas es de 1981, por lo que su origen es un tanto dark (dictadura). Sin embargo, la legislación en sí no es mala – de hecho, se ha copiado en muchos lugares. El real problema que presenta es su extemporaneidad, pues fue redactado hace ya 34 años. El Chile de hoy no tiene nada que ver con el de 1981, en materia de aguas. E.g.: hoy ya no basta con tener agua para tomar y lavarse las manos: queremos duchas calientes, para la lavadora, etc. El mundo está cambiando, y es necesario adecuarse a ello.

Al profe lo han llamado a consultarle muchas veces del Congreso, pero entra por un oído y sale por el otro. Todas las propuestas legislativas que existen hoy por hoy son parches al Código de Aguas. El profesor señala que esto, en el presente, no sirve: es necesario sentar un grupo de expertos, y discutir una legislación que se adecúe a lo que es la realidad nacional actual. E.g.: si uno va a pedir un aprovechamiento de aguas, la respuesta, casi automatizada, es: “su propuesta ha sido rechazada por no existir disponibilidad para la concesión”.

A nadie le gusta que vengan de afuera a recibir concesiones de aguas, pero, lamentablemente, eso es lo que genera empleos e industria en nuestro país. La siembra de nubes, que tanto se propone, no es opción – un estudio respetable demostró que, en el mejor de los casos, aumentaría un 5% las precipitaciones.

En 1991 el profesor fue Director General de Aguas. En el ejercicio de estas funciones, el profesor contactó a unas empresas españolas preguntando cuánto costaba construir una planta desalinizadora de mar. El profesor señala que esta es la única solución en la actualidad. Además, condujo una investigación que le permitió observar lo siguiente:

Algarrobo AntofagastaFuente principal del agua potable

Normal Planta desalinizadora

Precio del metro cúbico de agua potable ($)

$1.200 $1.280

Claramente la tecnología ha avanzado lo suficiente, y la desalinización es completamente viable.

Page 2: Clase Introductoria al Derecho de Aguas

Hay una iniquidad de la que nadie habla: ¿Quiénes son los mayores usuarios de agua en nuestro país?

1. Las empresas hidroeléctricas (aproximadamente el 80% de los cauces del agua)2. Las empresas de servicios sanitarios

Sin embargo, no pagan prácticamente nada por usarla, y no hay ni impuesto a la transferencia de derechos de aprovechamiento de aguas. Las utilidades, por ejemplo, de Aguas Andinas, están por el orden de 90 o 100 millones de DÓLARES. ¿No podrían pagar empresas como éstas un impuesto, que podría ir a financiar la construcción de plantas desalinizadoras?

No estamos viviendo una crisis propiamente tal, pero sí es crítica la situación. Una crisis se avecina, y no podemos taparnos los ojos ante ello. Benjamín Vicuña Mackenna escribió un libro sobre el avecinamiento del “desierto”, en que menciona que está lloviendo menos, por ejemplo, y predice, hace más de un siglo, la situación que vivimos actualmente. Otro gran problema es la contaminación.