clase iii psu_historia[1]

10
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA CLASE III PSU HISTORIA

Upload: historita

Post on 13-Jul-2015

387 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase iii psu_historia[1]

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

CLASE III PSU HISTORIA

Page 2: Clase iii psu_historia[1]
Page 3: Clase iii psu_historia[1]
Page 4: Clase iii psu_historia[1]
Page 5: Clase iii psu_historia[1]
Page 6: Clase iii psu_historia[1]

1. "Grupo de individuos, encabezados por un capitán o jefe, que se embarcaba en la aventura de descubrir y/o conquistar nuevos territorios". La definición se refiere al concepto de:

A) Capitulación.

B) Hueste.

C) Contrato.

D) Vecinos.

E) Encomienda.2. De las siguientes afirmaciones ¿cuál (es) corresponde (n)

a la expedición de conquista de Pedro de Valdivia? I. Valdivia obtuvo una capitulación de Carlos V que lo

autorizaba a gobernar Chile. II. Inicialmente la expedición contó con aprox. 15

integrantes y llegó a contar con 152. III. En el valle de Copiapó tomó posesión del territorio en

virtud de su rango de Teniente de Gobernador. IV. La ruta seguida por los expedicionarios fue la que

Almagro utilizó para volver al Cuzco. A) I, II y III B) I, III y IV C) II, III y IV D) II y IV E) III y IV

Page 7: Clase iii psu_historia[1]

3. Se ha dicho que los españoles llegados a América correspondían en gran medida al grupo social de Hidalgos. Este rango social se caracterizo por estar formado por:

A) Miembros de la alta nobleza, pero relativamente empobrecidos.

B) B) Comerciantes que viven de sus negocios y de su espíritu emprendedor.

C) Villanos de localidades extremeñas con deseos de medrar.

D) Miembros del bajo pueblo con ideales caballerescos y aventureros.

E) Miembros de la baja nobleza, con grandes pretensiones, pero de escasa fortuna.

4. A lo largo del s. XVI se crearon numerosas ciudades a uno y otro lado de los Andes. Este afán fundacional obedece a variados intereses, entre los cuales puede(n) mencionarse los de (l):

I. Rey por asegurar la soberanía sobre los nuevos dominios.

II. Jefe conquistador por ampliar su jurisdicción y aproximarse hacia el Estrecho de Magallanes.

III. Españoles recién llegados por transformarse en vecinos con derecho a mercedes y repartimientos.

A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III

Page 8: Clase iii psu_historia[1]

5. De los siguientes reveses sufridos por los castellanos durante el ciclo de conquista, las relaciones correctas entre el siniestro y el líder indígena es o son:

I. Destrucción de Santiago – Michimalonco. II. Batalla de Tucapel – Lautaro. III. Desastre de Curalaba – Pelantaro. A) Sólo I. B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III 6. La encomienda fue una concesión otorgada por la

corona española para premiar el servicio prestado por los conquistadores. Entre sus principales características destacan:

I. Los conquistadores estaban obligados a proteger y evangelizar al indígena.

II. El indígena estaba obligado a tributar para su encomendero según un sistema regulado por la legislación y dictada por el estado (tasas).

III. El beneficio era concedido en forma perpetua, es decir, se entregaba al conquistador, quien lo podía heredar o transferir.

A) Sólo II B) I y IIC) I y III D) II y III E) I, II y III

Page 9: Clase iii psu_historia[1]

7. Tras la fundación de Santiago y de La Serena, la conquista se expandió al sur. ¿Qué factor(es) contribuyó(eron) a esta expansión española al sur?

I. En el Sur había oro y mano de obra abundante.II. Había que alcanzar hasta el estrecho de Magallanes. III. Los nativos del Sur eran más avanzados y

organizados. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III 8. En 1539, Pedro de Valdivia comenzó los preparativos

para su expedición. En el Cuzco y Arequipa consiguió la mayoría de los implementos, indios yanaconas y conquistadores que comprendían la hueste, incluyendo un socio capitalista Francisco Martínez. De acuerdo al texto y sus conocimientos, cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s).

I. Todos los gastos que demandara la empresa correrían por cuenta de sus organizadores.

II. Sin los aportes de los capitalistas, la empresa habría resultado irrealizable.

III. En el caso de la empresa de Pedro de Valdivia, el aporte de la corona fue en especies, armas, y pertrechos.

A) Sólo III B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III

Page 10: Clase iii psu_historia[1]

7. Tras la fundación de Santiago y de La Serena, la conquista se expandió al sur. ¿Qué factor(es) contribuyó(eron) a esta expansión española al sur?

I. En el Sur había oro y mano de obra abundante.II. Había que alcanzar hasta el estrecho de Magallanes. III. Los nativos del Sur eran más avanzados y

organizados. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III 8. En 1539, Pedro de Valdivia comenzó los preparativos

para su expedición. En el Cuzco y Arequipa consiguió la mayoría de los implementos, indios yanaconas y conquistadores que comprendían la hueste, incluyendo un socio capitalista Francisco Martínez. De acuerdo al texto y sus conocimientos, cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s).

I. Todos los gastos que demandara la empresa correrían por cuenta de sus organizadores.

II. Sin los aportes de los capitalistas, la empresa habría resultado irrealizable.

III. En el caso de la empresa de Pedro de Valdivia, el aporte de la corona fue en especies, armas, y pertrechos.

A) Sólo III B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III