clase ii unidad (resumen) periodo colonial

Upload: chino-ochoa

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Clase II Unidad (Resumen) Periodo Colonial

    1/13

    Sección sábado

    Universidad Nacional Autónoma de Honduras

    Sistema de Educación a Distancia

    CRAED Tegucigalpa

    HH-101 Historia de Honduras

    !er"odo #01$

    • Antecedentes del periodo de conquista y colonización

    Contexto europeo (transición del feudalismo a la edad moderna)

    Europa se encontraba en un proceso de cambio durante el siglo IX d.C., después de venir de un estado feudal, el desarrollo tecnológico exigía más materiales para sustentar dicho

    desarrollo.• En el aspecto social, continuó el predominio de la aristocracia feudal, pero empeó

    a ad!uirir ma"or peso la burguesía, sector vinculado al comercio.• En el aspecto económico, durante los siglos X# " X#I, se produ$eron algunos

    cambios, %como lo era el comercio a más larga distancia (pimienta, especias, clavode olor, la canela), que permitieron el crecimiento de las ciudades y la

    especialización progresiva de la actividad industrial (surgimiento de los burgueses,

    bancos, pagares)”. Además otro factor en la transición al capitalismo fueron las

    cruzadas (cuyo objetivo era el pillaje y saqueo de las poblaciones árabes).

    En el plano político, se constituyeron !stados centralizados en torno al monarca, """"""""""""""que contribuyó al progresivo abandono de la fragmentación pol#ticadel sistema feudal”.  Es importante mencionar !ue a!uí el concepto de Estadoempiea a formarse al paso !ue aumenta el poder de los re"es " príncipes !ueaparecen como los protectores del bien com&n 'moneda &nica, e$ercito real,legislación uniforme( 'Espa)a, *rancia " +ortugal(.

    • En el plano cultural, se destaca el pensamiento humanista con su interés por el

     pasado-, " las traducciones de los sabios de la ntig/edad 'ristóteles, +latón,0ócrates, etc.(. 0urge la teoría heliocéntrica !ue considera al sol como centro delsistema solar " la redonde de la tierra(. 1tro factor !ue incita la b&s!ueda de más

    elementos científico como humanos para la nueva era de desarrollo europeo.• Progresos y Desarrollos en la a!egación, +ara !ue la expansión espa)ola se

    viera coronada por el éxito se tuvo !ue utiliar nuevos instrumentos de navegacióntales como2 la br$jula, el se"tante, la sonda, el telescopio y el astrolabio y sobretodo de embarcaciones rápidas como las carabelas3.

    "urgimiento y Desarrollo del #ercantilismo Espa$ol% 4a corriente mercantilista

    se desarrolló en Espa)a durante los siglos X#, X#I " alcanó su apogeo en el siglo

    1

  • 8/17/2019 Clase II Unidad (Resumen) Periodo Colonial

    2/13

    Sección sábado

    X#II. &ale la pena aclarar que el #ercantilismo no constituyó en realidad unadoctrina o escuela económica formal y consistente, sino !ue fue más !ue todo uncon$unto de creencias, entre las !ue cabe destacar la idea de !ue era preferibleexportar a terceros !ue importar bienes o comerciar dentro del propio país,   lacon!icción de que la riqueza de una nación depende so're todo de la

    acumulación de oro y plata

    • Conquista y colonización del territorio de onduras

    El proceso de con!uista " coloniación en el territorio !ue sería conocido como %el 5uevo6undo o el Continente mericano3, generó uno de los ma"ores cambios desde 6éxico,Centroamérica " mérica del 0ur.

    4os diferentes cambios7  !ue surgieron fueron un elemento determinante para la

    organiación política, administrativa, económica " territorial de las nuevas colonias de lacorona espa)ola.

    0e crearon diferentes instituciones administrativas !ue regían desde los asuntos militares,eclesiásticos, políticos, administrativos, sociales " $udiciales, en todo el territoriocon!uistado, todo para conservar " administrar el nuevo reordenamiento colonial sobre losnuevos territorios de la corona espa)ola.

    %esde la perspectiva espa&ola, el llamado descubrimiento de 'entroamrica con su

    conquista y colonización, fue un episodio istórico en el que se resaltaron tanto las

    batallas y aza&as de los conquistadores seguido por la formación de una sociedad 

     portadora de civilización.” '0oria, 7889, pág. :7(

    1 Otros de los cambios importantes que sufrieron los territorios conquistados, fueron

    las diversas devastaciones ambientales en las cuales mucha de la ora y fauna seperdió. También dentro de un aspecto social, la cultura e ideolo!a en las poblacionesind!enas fue un factor que cambió radicalmente. "ntes de la lleada de los espa#oleseste territorio se encontraba habitado por diversos rupos ind!enas, todos ellos con supropia cultura, tradiciones y forma de vida, pero con la introducción de la poblaciónespa#ola, la cual lleó con su propia cultura, reliión y tradiciones, que de maneraabrupta introdu$eron en las vidas de los ind!enas ocasionando devastadores cambiosen la vida de ellos.

    %

  • 8/17/2019 Clase II Unidad (Resumen) Periodo Colonial

    3/13

    Sección sábado

    En el periodo colonial: las expediciones en el territorio de lo !ue ho" es ;onduras fueronencabeadas por Cristóbal de 1lid, más tarde por *rancisco de las Casas " ;ernán Cortésen 7

  • 8/17/2019 Clase II Unidad (Resumen) Periodo Colonial

    4/13

    Sección sábado

    después sucedió su "erno Bodrigo de Contreras '7

  • 8/17/2019 Clase II Unidad (Resumen) Periodo Colonial

    5/13

    Sección sábado

    • 4eón, 5icaragua, fundada por +edrarias @ávila '7

  • 8/17/2019 Clase II Unidad (Resumen) Periodo Colonial

    6/13

    Sección sábado

    En cuanto a la organiación política durante el régimen colonial se crearon instituciones para legitimar tanto los territorios ba$o nuevas $urisdicciones, como todo el desarrollosocio-económico !ue se daba en la +rovincia de ;onduras, así como en todas las provinciasdel Beino de ?uatemala.

    Inicialmente surgen las gobernaciones, " sobre ellas se organian virreinatos 'e$emplo#irreinato de 5ueva Espa)a( " audiencias '4a udiencia de ?uatemala(.

    4as gobernaciones se dividían en corregimientos o lcaldías 6a"ores " estas a su ve sedividían en partidos " curatos, al final esta organiación funcionaria ba$o la estructura deintendencias " diputaciones provinciales.

     

    "ociedad Colonial

    @urante el desarrollo de la sociedad colonial, surgieron nuevos elementos de la

    configuración social tanto de la población espa)ola como de la población indígena.

    4os espa)oles al momento de la con!uista se encontraron con sociedades !ue "a contabancon su propia comple$idad " estratificación interna, dentro de los territorios !ueconformaron el Beino de ?uatemala se encontraban ma"ormente organiados encacicagos, tribus " confederaciones cacicales.

    Este proceso de desarrollo de la sociedad, se dio a partir de la creación de las 4e"es 5uevasen 7

  • 8/17/2019 Clase II Unidad (Resumen) Periodo Colonial

    7/13

    Sección sábado

     

    Estratificación social

    Dentro de la legislación indiana se acen m-s referentes los siguientes grupos%

    #estizo surgido de la mecla entre espa)ol e india.• #ulato procreado entre negra " espa)ol.• .am'o procreado entre negro e india.• Pardo de la mecla del mulato e india.• Castizo de la mecla de mestio con espa)ol.• Espa$oles criollos y peninsulares% son los espa$oles que nacieron en las

    pro!incias, muchos de ellos dedicados al comercio. enían como una de sus profesiones la carrera eclesiástica como garantía de seguridad económica " prestigiosocial. ?oaban de privilegios legales.

    • /ndígenas% el estrato más numeroso, %eran hi$os menores del re", inferiores e

    incapaces de velar por sí mismos3, no era un grupo homogéneo.

    • egros2 desde el siglo X#I, empleados en la explotación de minerales. 4uego eningenios " obra$es " como servidores domésticos. prendieron oficios cu"oe$ercicio aportaban ingresos a sus amos. *ormaban las milicias para el control de lasrevueltas de los indios.

    • 0adinos% este término es mu" ambiguo, en ?uatemala se usó para designar a losmeclados pero también se les denominaba de esta manera a los indígenasdesarraigados de sus comunidades. 4a falta de tierras obligaba a introducirse a los

     pueblos de indios.Estos eran merecedores de los peores conceptos " hacían diferenciaciones entreellos por la mecla entre indio con negro o indio con espa)ol, decir mestio era unaofensa pero era peor mulato.

     

    *rganización de los Pue'los de /ndios

     0os Pue'los de /ndios fueron organiados en unidades compactas " autár!uicas, mediantela cual la Corona pretendía eliminar la dispersión poblacional indígenas. Este modeloorganiativo fue inspirado por los @ominicos, !uienes pretendían facilitar su

    evangeliación " así la Corona poder convertir a los indígenas en vasallos su"os " estoscomo tales estaban obligados a tributar.

     1En qu2 aspecto fa!oreció a los indios el a'erlos reducido en Pue'los3

    BHH Entre los aspectos !ue favorecieron al indios vivir en reducciones fue !ue a estos se lesasignaron parcelas de tierras para !ue las cosecharan " así poder sobrevivir de estas, "a !ue

    ;

  • 8/17/2019 Clase II Unidad (Resumen) Periodo Colonial

    8/13

    Sección sábado

    muchas veces el indígena por escapar del "ugo espa)ol se enmonta)aba " no sobrevivían por !ue no estaba adaptado a esta forma de vida basada en la recolección " sin cosechar.

    ambién les favoreció a estos por!ue siempre contaron con su autoridad anterior propio de

    ellos como lo era el caci!ue, "a !ue este cargo de autoridad no fue impuesta a una personaextra)a al pueblo.

    El hecho de reducirlos en pueblos favoreció a !ue los indígenas se puedan reproducir  biológicamente de forma genuina sin haber meclas de raas sino !ue solo los propiosindios se lograron reproducir eran puros de sangre.

     14u2 aspectos de sus !idas fue transformando el indio en los Pue'los3

    • 0e eliminó la práctica en los indios de la poligamia, por la monogamia.• 4as pare$as casadas "a no vivían con sus padres, sino !ue ahora lo hacen separados.• 0e les impuso el sistema de administración político al estilo espa)ol 'alcaldes "

    regidores(• 0e les ense)ó a adoptar al cristianismo como se religión.• 0u lengua original desapareció, para dar uso a la lengua castellana.• 4a castellaniación de sus nombres personales al igual !ue de sus pueblos.• Comenaron a criar nuevos animales domésticos como ser la gallina, !ue vino a

    variar su dieta alimenticia.• +or medio de la corona se les concedió tierras comunales, a títulos perpetuos,

    gratuitos e inalienables.

    @entro de toda esta organiación social, también la iglesia tendría un papel fundamental, "a!ue está estaría a cargo tanto de la educación en la población indígena, como de la población en general, al igual tendría un papel fundamental en la economía como en la política.

     

    El Papel de la /glesia

    4a con!uista de mérica, estuvo organiada en dos sentidos2 por una parte la con!uistaarmada dirigida por las compa)ías con!uistadoras, !ue para el caso de ;onduras, fuema"ormente dirigida por *rancisco 6onte$o. la con!uista ideológica llevada a cabo por 

    la Iglesia Católica, a través de las órdenes religiosas !ue acompa)aron a losexpedicionarios.

    4a preocupación de la Corona Espa)ola, por la conversión del indio fue siempre un tema de prioridad, más !ue !uerer llevar la fe católica a los indios, el adoctrinamiento fue la me$or forma de mantener al indio sumiso ba$o una doctrina del temor a @ios, " de $ustificar la

  • 8/17/2019 Clase II Unidad (Resumen) Periodo Colonial

    9/13

    Sección sábado

    explotación a la !ue eran sometidos "a !ue todo el sufrimiento recibido en vida seríarecompensado en la muerte.

    0i bien los indios asimilaron el cristianismo, siguieron manteniéndose aferrados a sus

    costumbres, especialmente en la adoración a sus dioses, por eso no es de extra)ar lacantidad de acusaciones por bru$ería !ue se encuentran en los archivos.

    0eg&n 6aría de los Jngeles Chaverri, las motivaciones para acusar a alguna persona de ser  bru$o se daba en a!uellos pueblos en !ue las familias de indios !ue fueron ubicados en elloseran enemigas " esto suscitaba !ue se dieran este tipo de situaciones.

    +or otro lado también podemos inferir !ue en muchos de los casos estas acusaciones sedaban en casos en !ue los indios seguían manteniendo sus costumbres como la utiliaciónde remedios naturales para curar enfermedades " !ue esto era visto por las autoridadescomo una forma de envenenamiento.

    Es así !ue los indios siempre buscaron la forma de mantener vivas sus tradiciones, comouna forma de auto determinarse dentro de una sociedad !ue los mantuvo marginados " casial borde de desaparecer.

    Educación

    En el aspecto educativo, desde el inicio de la coloniación se institu"eron en el 5uevo6undo Escuelas " universidades similares a las !ue existían en Espa)a " acordes con elsistema educativo imperante en Europa.

    En ese tiempo la creación de instituciones educativas incumbía a la Iglesia " a lasautoridades del Estado. sí el sistema educativo de mérica experimenta la creación deKniversidades, Colegios " Escuelas.

    @ichos centros eran regidos tradicionalmente por la iglesia Católica, particularmente por los Fesuitas " @ominicos, por ello, los cursos fundamentales se regían en base al sistemaEscolástico de ense)ana, !ue centraba toda la formación educativa en la eología " laFurisprudencia.

    4a tasa de analfabetismo debió haber sido extremadamente elevada durante la colonia. En

     primer lugar, el indígena !ue constituía el porcenta$e ma"oritario de la población nisi!uiera hablaba el idioma de los con!uistadores. ambién se reconocía importantetransmitir a los hi$os de las familias poderosas conocimientos básicos para el desempe)ode a!uellas responsabilidades p&blicas !ue se consideraban apropiadas a su categoríasocial.

    8

  • 8/17/2019 Clase II Unidad (Resumen) Periodo Colonial

    10/13

    Sección sábado

     

    0a Economía (Producción y comercio)

    Espa)a organió el monopolio comercial de sus territorios coloniales, " defendió a todacosta la exclusividad, pues no estaba dispuesta a compartir las ri!ueas coloniales con

    otras potencias europeas.

    El uso de la fuera naval, la designación de puertos autoriados para el comercio, tanto enEspa)a como en mérica " la promulgación de le"es !ue en algunos casos, favorecieron la producción de ciertos cultivos " en otros desestimularon el desarrollo de algunasactividades fueron las principales medidas de !ue se valió la metrópoli para alcanar suob$etivo.

    El interés por los metales preciosos se explica por!ue, seg&n el mercantilismo, 'corrientede pensamiento económico de la época(, la ri!uea de un país dependían de la cantidad de

    oro " plata !ue lograran acumular. 4os principales puertos en mérica para el comercio2

    #eracru en 6éxico  5ombre de @ios " +ortobello en +anamá ru$illo " +uerto Caballos en la costa norte de ;onduras. Estos puertos eran los autoriados para recibir los navíos procedentes de 0evilla

    @entro del cultivo se encontraban.

    El cacao El a)il +roducción de alimentos

    En la ganadería

    4a ganadería vacuno 4a caballar  4a mular  4a porcina 4a lanar 

    0a minería de plata

    En el Beino de ?uatemala, la actividad minera más importante tuvo lugar en ;onduras.;asta la década de 7G, la minería hondure)a estuvo dominada por la explotación de oro.4a situación cambió cuando descubrieron nuevos "acimientos de plata en ?uasucarán, $urisdicción de egucigalpa '78(, " en 0an 6arcos, galteca " nuestra se)ora de la 1.'7

  • 8/17/2019 Clase II Unidad (Resumen) Periodo Colonial

    11/13

    Sección sábado

     

    El comercio durante el siglo 5&///

    6eformas 7or'ónicas en Centroam2rica siglo 5&///

    0on un con$unto de medidas !ue la corona espa)ola implementó a lo largo del siglo XIII, para poder retomar el control de las colonias " obtener un me$or control sobre laeconomía, en esa medida todas estas reformas estaban orientadas al campo, comercio,religión " el aspecto militar.

    • Propuesta de la Dinastía de los 7ór'ones

    @espués de una prolongada guerra de sucesión llego al trono espa)ol *elipe # en el a)o de7GG, provoco !ue la península tuviera una fuerte influencia del absolutismo francés.@urante la segunda mitad del siglo X#III, los bórbones implementaron una serie demedidas propias del @espotismo Ilustrado, el precursor será Carlos III, !uien !uería

    moderniar la estructura colonial " sacarle me$or provecho.

    4a dinastía borbónica pretendía reorganiar la estructura administrativa, fiscal " militar delimperio espa)ol.

    Con el ob$etivo2

    • Betomar el control administrativo de sus colonias.• Estimular las comunicaciones " el comercio con otras colonias " con Espa)a.• 4imitar el poder eclesiástico.• Luitar el monopolio de los comerciantes guatemaltecos.• Crear una armada para evitar los ata!ues de los piratas " corsarios.

    En Centroamérica se aplicaron las siguientes Beformas.

    8 El Comercio y las comunicaciones

    Beglamentación.

    0istema de puertos &nicos entre las colonias " Espa)a.

    pertura comercial, seda la autoriación para !ue los puertos de la costa norte

    hondure)a, 1moa " ru$illo, " el puerto guatemalteco de 0anto omas de Castillacomerciaran directamente con la metrópoli.

    9 Económico+Administrati!o

    Creación de un sistema de intendencias. 'Entre 7D< " 7D, en Chiapas,

    ?uatemala, 0an salvador, Coma"agua " 4eón(.

    11

  • 8/17/2019 Clase II Unidad (Resumen) Periodo Colonial

    12/13

    Sección sábado

    Beformar la estructura de impuestos. 'Creación de receptorías de alcabalas,

    monopolios como los del aguardiente en 7>>, la pólvora " losnaipes(.

    +ara ello se establecieron cuatro sub-administraciones 'En 0alvador, Chiapas,

    Coma"agua, " 4eón(.

    : Apoyar a los productores pro!incianos en sus que;as contra los comerciantes

    gaditanos y guatemaltecos

    @esmonopoliar el comercio exterior e interior.

    0e estableció la 0ociedad de cosecheros de a)il, 'Capitán 6atías de ?álve 7D:(.

    Creación del montepío.

    po"ar a los productores provincianos en sus !ue$as contra los comerciantesgaditanos " guatemaltecos.

    El monopolio comercial2 este se encontraba controlado por un grupo de familias de

    vascos, !ue habían llegado a Centroamérica en 7

  • 8/17/2019 Clase II Unidad (Resumen) Periodo Colonial

    13/13

    Sección sábado

     amón. (1880+ 9Diccionario de Términos. Tegucigal!a, Honduras. Edit.

    "ilenium.

    1/