clase adulto 1 junio

Upload: genesis-cornejo

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Clase Adulto 1 Junio

    1/11

    Clase Adulto 1-junio-2015 HEMISFERIO DERECHO

    Desde el siglo XX se comienza a hablar de un funcionamiento cerebral de manera integrada porambos hemisferios, para lograr una comunicacin ptima! "or lo #ue al analizar el $!D! seencuentra #ue%

    • $emisferio derecho% cumple funciones en lo #ue es la comunicacin & lenguaje!• Alteraciones especi'cas del $!D!% di'cultades en el discurso & en la pragm(tica!•

    )tiolog*as% AC+, )C, enfermedades degeneratias & tumores!.na alteracin en el $!D! puede traer como consecuencia disartria, disfagia, & alteraciones en lacomunicacin! )sto toma releancia &a #ue este hemisferio nos permite la intencincomunicatia, comprensin de iron*as o bromas!

    /a incidencia es desconocida pero aproimadamente el 50 de pacientes con alteracin en $Dpresentan alteraciones en la comunicacin pero la ma&or*a de las eces pasa desapercibida!

    $abilidades comunicatias relacionas con el $D%

    • $abilidades Discursias• $abilidades "ragm(ticas

    • /ico 3em(ntico• "rosodia

    3e altera tanto la comprensin & epresin de cada una de estas habilidades en lesiones del $D!

    14 - "rosodia%

    • "rosodia )mocional% entrega contenido de las entonaciones emocionales #ue #uiero dar aconocer en el mensaje es la #ue m(s se e afectada4! "ermite entregar & comprender demanera adecuada cual es la intencin comunicatia del mensaje!

    • "rosodia /ing6*stica% "ermite entregar informacin sobre el tipo de mensaje #ue entregoen relacin a si es una pregunta, una a'rmacin o una negacin!

    "ara ealuar estas habilidades eisten test estandarizados pero en la pr(ctica com7nmente serealizan ealuaciones m(s cortas & de manera natural sobre un enunciado #ue entrego alpaciente, "or ejemplo le pregunto si esto& triste al leer el mensaje o si es una pregunta, etc!

    24 - $abilidades de /ico- 3em(ntico% 3e altera la comprensin & la epresin!

    - A niel de Comprensin% )s diferente como se mani'esta en af(sicos, como la anomia! )nun paciente con lesin del $D no encontraremos di'cultad para acceder a las palabras,sino di'cultad para comprender met(foras!

     )jemplo% palabra 8caliente9 me re'ero a una alta temperatura! )sto lo podr( comprender

    pero si utilizo 8caliente9 para describir a alguien enojado no podr( comprenderlo!• )st( conserado el signi'cado literal pero no interpretacin dependiendo el conteto!

    - A niel de )presin% encontramos di'cultades en tareas espec*'cas como es la :uidezerbal principalmente a niel sem(ntico!"odemos pedirle al paciente por ejemplo #ue diga todos los animales #ue recuerde #uea&an por tierra, aire o agua, & a#u* comenzar( a nombrar otros elementos! ;o as* si lepedimos #ue nombre animales con 8"9, &a #ue no tiene di'cultad en deriar categor*as!

  • 8/17/2019 Clase Adulto 1 Junio

    2/11

    • )s por esto #ue son menos notorias las alteraciones a este niel!

  • 8/17/2019 Clase Adulto 1 Junio

    3/11

    por esto #ue en la ealuacin consideramos lo #ue comenta el familiar o los cambios #ue hanotado!

    >tros trastornos #ue podemos encontrar en lesiones del $!D!

    • ;egligencia% di'cultad en poner atencin en la mitad del campo isual! ;o es #ue no ea,sino #ue no pone atencin!

    )sto es &a #ue tiene alterada la percepcin, habilidades isuoespaciales, la atencin & gracias aesto encontramos tambin%

    • Aleia% se saltara por ejemplo l*neas ;o ling6*sticas, sino espaciales!• Agra'a• Acalculia• De'ciencias constructias, como en copiar el cubo!

     odo lo isto anteriormente lo podemos ealuar con test formal, obseracin cl*nica o puedoutilizar pautas #ue &o ha&a creado! Bandar( lin de bater*as de ealuacin en dif! =diomas4

    • "rotocolo B)C% )aluacin comunicatia de Bontreal, es un protocolo #ue ha sidoestandarizado en argentina! )al7a las ? habilidades alteradas pragm(tica-discurso-licosem(ntico & prosodia4!

    )s importante conocer las habilidades #ue pueden estar alteadas para crear mis propias pautasde ealuacin, puede #ue no sean tan objetias pero podemos tener una impresin de lo #uemani'esta mi paciente! /os test nos entregan adem(s la opcin de er los aances seg7npuntajes de mi tratamiento!

     Eue debemos considerar adem(s en un paciente con lesin en $D%

    "ersonalidad preia% esto se obtiene al conersar con la familia por lo #ue es subjetiopero al menos podemos analizar el impacto social!•  rastornos asociados% es importante para seleccionar bien los est*mulos, por ejemplo si

    tiene negligencia!• )aluar todos los nieles de la C=F! % importante en estas lesiones &a #ue pasan casi

    desapercibidas por lo #ue debemos indagar en todos los contetos & actiidades!

    "or lo tanto, lo #ue considero para mi ealuacin lo considero para mi interencin! 3olo debotrabajar las habilidades descendidas #ue afectan en ma&or grado al desarrollo & la ida diaria delpaciente, considerando siempre personalidad, escolaridad, trastornos asociados etc!

    - Diagnsticos%

    •  rastorno cognitio comunicatio CC4% se han afectado habilidades cognitias #uerepercuten en la comunicacin del paciente!

    • /esin o s*ndrome del $emisferio Derecho% es otro nombre #ue se entrega a CC pero ladiferencia es #ue especi'ca una alteracin en las ? habilidades istas preiamente!

    Conclusin%

    3i tenemos funciones del lenguaje relacionadas con el $D, #ue al estar alteradas pueden ser unobst(culo para la comunicacin ptima del paciente o para la reinsercin laboral & social! .naealuacin temprana e interencin adecuada puede reactiar & mejorar las funciones alteradas!

     G el entorno se uele fundamental, &a #ue al pasan casi desapercibidas!

  • 8/17/2019 Clase Adulto 1 Junio

    4/11

     

    AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA

     rastorno poco com7n #ue compromete las habilidades cognitias & durante los primeros aHossolo afecta las habilidades comunicatias!

    -Caracter*sticas%

    • 3e da principalmente en personas jenes, de ?0-50 aHos! "or lo #ue se comenten erroresen dig!4

    • el tiempo de progresin puede ser mu& lento o mu& r(pido en el modo de presentacin!$a& gran ariabilidad en el modo de manifestarse!

    • Debuta de diferentes manera, la m(s com7n es la di'cultad para encontrar las palabraspero ha& tambin di'cultad en la escritura como al usar un teclado, o la lectura!

     3i el paciente tiene di'cultad al escribir con un l(piz, comienza a desintegrar los grafemas &cada ez es m(s dif*cil reconocerlos estamos frente a una 8A@AF=A A"@AX=CA9

    De'nicin de A""% 3*ndrome cl*nico #ue obedece a m7ltiples causas, de aparicin paulatina!"uede pasar mucho tiempo antes de #ue comience a notas di'cultad4 )s un deterioro progresiodel lenguaje & #ue otras habilidades cognitias permanecen intactas!

    • 3e suele confundir con Alzheimer & con trastorno de origen psicgeno!

    )n las etapas 'nales se comprometen todas las funciones cognitias llegando a la demencia,conocida como demencia af(sica!

    • 3e produce por una degeneracin gradual de la red del lenguaje en #ue se compromete ala regin perisiliana del $=!

    )tapas%

    1- Comienza con etapa asintom(tica o precl*nica en donde la di'cultad para encontrar laspalabas solo es notada por #uien lo ie! 3uelen ser palabras relacionadas al (rea laboralpor lo #ue lo asocian al cansancio & es f(cil compensar la di'cultad!

    2- rastorno m(s eidente donde aparece la anomia! )s tambin de dif*cil percepcin por elresto &a #ue afecta generalmente el nombre del objeto & lo compensa con erbos!

  • 8/17/2019 Clase Adulto 1 Junio

    5/11

    • Afasia debe ser el s*ntoma m(s prominente en las primeras etapas!

    - Criterio de )clusin% no es A"" si se obseraI• Alteracin eplicada por otras causas como ac constantes, tumor , enf! degeneratia4!• Alteracin eplicada por enfermedad psi#ui(trica!• Al comienzo del d'cit se obsere alteracin de memoria episdica Alzheimer4 &

    memoria isuo-perceptual atro'a cortical posterior% demencia por atro'a en reginoccipital4

    • Eue se obsere al inicio ma&or compromiso conductual demencia fronto temporalariante conductual4

    Clasi'caciones de Afasia "rogresia "rimaria% en la literatura ha& < pero el profe agrega una ?4

    14 A"" no :uente o agramatical% 3e obsera agramatismo siempre4, puede ser lee,omitiendo ciertas palabras funcionales o problemas para conjugar tiempo erbal! $a&di'cultad para hablar por lo #ue es concordante con Apraia del habla progresia, es unhabla m(s lento con #uiebres articulatorios & se e comprometida la prosodia! si solo se

    obsere el problema del habla nos referimos directamente a Apraia del habla progresia4!A"" no :uente tiene #ue tener a lo menos 2 de estos < rasgos%

    • Di'cultad para comprender oraciones complejas• Conserada la comprensin de palabras sin di'cultad al seHalar4• Conserado el conocimiento de los objetos puede reconocer el uso, caracter*sticas4

    Com7nmente el $= es el m(s comprometido en afasia, (rea de broca & (rea motorasuplementaria! /a diferencia con otras afasias es #ue se obsera una alteracin paulatina!

    Caso% Diagnstico% Apraia del habla progresia primaria & A"" ariante agramatical

    Bujer de J< aHos- diestra! Comienza con discreta di'cultad para hablar, luego alteracin de

    prosodia & 'nalmente de lenguaje! )n 2 aHos #uedo con mutismo!3e pens primero #ue era )/A, luego en una resonancia se obser todo normal, pero alanalizarla mejor se io una inolucin mu& signi'catia como de una persona de K0 aHos, se iola regin perisiliana ha& ma&or atro'a en lado iz#uierdo & el espacio temporo insular es ma&oren $=!

    Finalmente la paciente presento di'cultad en la comprensin, no solo en oraciones complejassino #ue en palabras & conocimiento de objetos, por lo #ue no concuerda con lo #ue imos alcomienzo! 3e le hiso nueamente un resonancia & apareci esta ez un daHo temporal iz#uierdo!

    "or lo #ue debuto con una Apraia progresia primaria, luego A"" agramatical & posteriormentese aHade A"" sem(ntica!

    Dg 'nal% A"" mita m(s Apraia del habla progresia primaria! "osterior tiene disartriahipocinetica, por parinsonismo &a #ue el deterioro es cortico basal4

    24 A"" ariante 3em(ntica%• Alteracin en denominacin por confrontacin isual se nota mu& poco al conersar, pero

    al presentar los objetos aparece la alteracin4

  • 8/17/2019 Clase Adulto 1 Junio

    6/11

    )s por esto #ue se confunde con psi#ui(trico, &a #ue es un comportamiento 8etraHo9 sirecientemente estaba hablando bien & luego no puede realizar la actiidad, pero lo #uerealmente hace es compensar con erbos con carga sem(ntica!

    • Alteracin de comprensin auditia de palabras• Conocimiento de objetos alterado! puede mirarlo, dibujarlo, pero no sabe #ue es4• Aleia o agra'a super'cial, hace la conersin directa en grafema & fonema gran

    di'cultad en el ingles4 /ee tan cual como se e & escribe tal cual como lo escucha!•

    @epeticin conersada!Lreas comprometidas% la memoria sem(ntica se ubica en los polos temporales, lo #ue se atro'ason las caras temporales & mucho ma&or en el $=!

    Como signo patognomnico encontramos #ue se afecta el signi'cado pero el signi'cante estaconserado! /o #ue permite la repeticin!

    )jemplo% terapeuta% M.sted se ino en autoN "aciente% Mauto, auto, auto, #ue es autoN

    @epite la palabra arias eces sin encontrar lo #ue signi'ca!

    Caso% $ombre 2 aHos- diestro! Diagnstico% A"" ariante sem(ntica!

    )n corte coronal se obseran las circunoluciones del temporal adelgazadas a tal punto #ue casihan desaparecido!

    "aciente :uente, poco informatio, pod*a repetir & presenta mucha di'cultad para comprender! )lpaciente pod*a dibujar! )j% se le pide #ue copie un pato & lo hace sin di'cultad, pero a los 15segundos cuando se le pida #ue lo repita hace un animal de ? patas! "or lo #ue la informacin#ue tiene de categor*a animal es solo #ue tienen ? patas #ue es lo m(s protot*pico!

    Cuando se le pide #ue use un cepillo de dientes inmediatamente se lo llea a la boca pero luegocomienza a dudar & lo utiliza para peinarse, por lo #ue tambin tiene apraia conceptual!

  • 8/17/2019 Clase Adulto 1 Junio

    7/11

    ?4 A"" ariante /ica%• ;o ha& compromiso sem(ntico• Fluente e informatio• 3in alteracin en el $abla ni agramatismos!• Alteracin en la denominacin• @epeticin conserada•

    Di'culta en la comprensin pero en menor seeridad #ue A"" sem(ntica!• Conserado el conocimiento de los objetos!

    Caso% "aciente con K aHos de eolucin de la App pero nunca presento di'cultad sem(ntica, espor esto #ue se pens en esta nuea ariante & ho& en d*a &a son m(s comunes estos casos!

    =B">@A;)%

    - Buchos de estos cuadros son mitos, puede tener 2 ariantes pero siempre ha& una #uepredomina sobre otra!

    - /as Afasias logopenicas presentan neuropatolog*a de la )nf! De Alzheimer , lo #ue implica#ue las alteraciones neurobiolgicas #ue tienen de base son eactamente igual #ue las#ue tiene el Alzheimer , por lo tanto se puede pensar #ue la afasia logopenica es unaepresin cl*nica at*pica de esta enfermedad, pero #ue en ez de comenzar la atro'ahipocampal, comienza por la regin parieto - temporal! )s por esto #ue muchos f(rmacosutilizados para el Alzheimer pueden funcionar para este cuadro!

    - Bientras m(s temprano se realice el diagnostico se puede retardar el cuadro!- /os pacientes se bene'cian de la terapia!

     

    TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO

    De'nicin% Alteracin en la funcin neurolgica #ue se da por una fuerza traum(tica eterna #uegenera un daHo f*sico en el encfalo! $a& un intercambio de energ*a #ue genera un deterioro enel contenido cerebral!

    )isten 2 tipos% "uede ser penetrante o no!•  )C Abierto% @uptura de la duramadre!•  )C Cerrado% golpe por aceleracin & desaceleracin!

    )s la primera causa de muerte en la poblacin adulto joen de chile, de 20 a ?0 aHos! De un100 de accidentes de tr(nsito, ?0 muere & el otro ?0 #ueda politraumatizado, en dondeaparece alteracin de la comunicacin & del lenguaje!

    /os )C se clasi'can en la escala de lasgoO , #ue a de < a 15! Analiza el estado de conciencia& capacidad de respuesta!

    - /ee% 1?-15 0 de los )C!- Boderado% P-1< 20 de /os )C!- rae%

  • 8/17/2019 Clase Adulto 1 Junio

    8/11

    -"rimarios% lesin abierta o cerrada!

    - 3ecundarios% hemorragias, edema, aumento o disminucin de la presin intracraneal, is#uemia,hipoia & conulsiones!

    Dentro de las Alteraciones funcionales de un paciente con )C encontramos%

    •  rastornos cognitios•  rastornos Botores•  rastornos Conductuales• Alteraciones importante en las A+D no oler( a ser el mismo de antes4• Di'cultad en la reinsercin social & laboral

     Dominio cognitio%

    • Deterioro en las funciones ejecutias frontales, 8frontalizados9! impulsios, literal4• Di'cultad en la :eibilidad cognitia•  Di'cultad en la Atencin• Di'cultad en Bemoria de corto plazo• Alteracin en la Capacidad de aprendizaje• Alteracin en la elocidad de procesamiento de la informacin

    )stos pacientes presentan alteraciones psi#ui(tricas, un J5 de pacientes con )C despus de 5aHos tienen diagnsticos de depresin! Deterioro global4

    )aluacin de )C%

    - )scala cognitia del rancho de los amigos% fue creada en el hospital del rancho de losamigos, es una escala de obseracin del paciente #ue se realiza en e#uiposmultidisciplinarios, eal7a la conein del paciente con el medio! iene un total de K

    puntos, #ue a desde 8sin respuesta9 donde no responde a est*mulos dolorosos oerbales hasta el K donde tiene respuesta con propsito & est( orientado!

    Cuando ealuemos debemos tener presente siempre la actiidad & participacin, para poderhacer una reinsercin en el m(imo de las actiidades #ue realizada anteriormente! antohobbies como laboral4

    •  Comportamiento del paciente seg7n escala%1- "aciente sin respuesta% no ha& eidencia de procesamiento ni erbal ni doloroso!

    3e llama al paciente, se muee, prooca dolor & no responde! )s com7n #ue se llee alcoma para eitar ma&or daHo cerebral!

    2- @espuesta generalizada% ante un dolor mu& fuerte es capaz de realizar alg7n

    moimiento!

  • 8/17/2019 Clase Adulto 1 Junio

    9/11

    J- "aciente bastante confuso pero cada ez m(s apropiado, tiene di'cultad para retener,analizar & sintetizar emos una desorganizacin & lenguaje alterado adem(s de unaplanamiento prosdico!

    - "aciente con respuestas autom(ticas & apropiadas, a mejorando la comunicacin,parece normal en situacin familiares per en tareas espec*'cas se aprecian lasdi'cultades! iene alteracin en el procesamiento auditio de la informacin por lo #uese re#uiere mantener las frases cortas & dirigidas! )ste niel se logra en meses detratamiento intensio!

    K- "aciente con propsito & orientado, est( casi en la normalidad pero tiene fatiga &di'cultad en procesos pragm(ticos, frontalizado & alteracin en la memoria!

    )s mu& poco frecuente las afasias sino #ue aparecen los desrdenes comunicatios no af(sicos%

    • De'ciencia cognitia comunicatia secundaria al daHo frontolimbico% di'cultad en- Autorregulacin- Comportamiento caracter*sticas de $D4- >rganizacin del discurso

    - Atencin & memoria- D'cit pragm(tico, desinhibidos!- Bemoria declaratia & eplicita- Autorregulacin de las emociones, al ser propensos a depresin no ha& #ue frustrarlos!

    =nterencin a paciente con )C%

    /o ideal es #ue sea interencin temprana & siempre ealuar si tiene un trastorno de ladeglucin!

    /a rehabilitacin & habilitacin debe seguir luego de dado alta el paciente para poderreintegrarlo, orientarlo, reinsertarlo en (mbito laboral!

    "rincipalmente se realiza en el e#uipo multidisciplinario%

    • @ehabilitacin cognitia neurlogo, terapeuta ocupacional4!

     ener siempre presente los medicamentos #ue estn tomando el paciente, & guiar al mdico consugerencias al ser nosotros los #ue pasaremos m(s tiempo con el paciente! )j!% si tiene muchodolor no pondr( atencin a la terapia!

    • "sicoterapia espec*'ca% nosotros a&udamos a enfrentar estas de'ciencias #ue semanifestaran en la familia o social, debemos incorporar a la familia en la rehabilitacin!

    /a interencin fonoaudiolgica% "uede ser

    • De forma inmediata% buscamos reducir el daHo & proteger las funciones conseradas!•  ard*a% reparar el daHo & recuperar las funciones afectadas!

    )n etapas iniciales%

    • estimulamos para #ue responda a est*mulos ambientales!• #ue logre hacer re:ejo de retirada!• #ue reconozca objetos comunes!•  #ue recupere praias t*picas! como laarse los dientes4•  Eue de manera contetualizada pueda comprender & seguir ordenes simples!

  • 8/17/2019 Clase Adulto 1 Junio

    10/11

    • 3i &a responde al medio podemos intentar la alimentacin por boca! re:ejo deglutorio,manejo de bolo4

    Cuando &a ha& respuestas m(s consistentes trabajamos%

    • Atencin focalizada• Bemoria episdica• =mpulsiidad•  areas complejas como el discurso• 3e espera #ue &a se alimente por *a oral & pueda controlar sus secreciones este trabajo

    se hace en conjunto al inesilogo4

    Cuando el paciente &a est en la etapa u K de la escala del rancho de los amigos trabajamos%

    • "rocesamiento de la informacin• Comunicacin, siempre apuntando a #ue logre lo mejor posible dependiendo de sus

    secuelas!

    @especto a la =nterencin motora% es bastante disminuido lo #ue trabajamos ac(, si el pacientepresenta espasticidad trabajamos sobre la disartria #ue pueda tener pero el resto lo hace elinesilogo & terapeuta ocupacional!

    )n la interencin cognitia% genera alta discapacidad4 trabajamos sobre

    • la atencin•  memoria•  funciones ejecutias

    /o hacemos%

    •  inclu&endo est*mulos sensoriales & ambientales!•  Qajando al paciente al gimnasio del hospital buscando otros est*mulos #ue puedan a&udar

    a #ue responda!

    •  rabajando funciones ejecutias!•  )ducando a la familia para #ue a&ude en la estimulacin!•  G entregando estrategias para compensar el aprendizaje & la memoria!

    )n cuanto a la interencin del deterioro cognitio comunicatio%

    •  rabajamos nominacin• Automonitoreo• @econocimiento de est*mulos auditios• Comprensin• =mpulsiidad

    )strategias%

    $acemos un roll pla& modelando las respuestas #ue el paciente debe entregar, si es necesarioutilizamos un tablero de comunicacin alternatia aumentatia, teniendo presente lasdi'cultades motoras!

    )n cuanto a la deglucin% incidencia del ?2-J5 de pacientes con )C!

  • 8/17/2019 Clase Adulto 1 Junio

    11/11

    3e busca con ejercicios motores orales, tcnicas posturales, modi'cacin de la consistencia,maniobras de deglucin, estimulacin temo t(ctil, sacar la respiracin mec(nica & latra#ueotom*a!

    • 3i logra manejar las secreciones eitamos el riesgo de aspiracin, por eso siempre se haceun programa con inesiolog*a, &a #ue por ejemplo la postura me a&udara al control!

    -Factores #ue faorecen la interencin%

    • )dad del paciente• Adaptacin psicosocial• =ntegridad neurolgica• =nterencin temprana• Apo&os a largo plazo• Conocimiento de base resera cognitia4• Bantener siempre como terapeuta una actitud positia!