clase 8

32
Unidad II / Clase nº 8 Humanismo y Renacimiento

Upload: santiago-messier

Post on 10-Jul-2015

132 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 8

Unidad II / Clase nº 8Humanismo y Renacimiento

Page 2: Clase 8

¡Al fin, mi turno!

Jefe, yo creo que

todavía no nos toca...

¡Por mis barbas!¡Qué impertinencia!

Page 3: Clase 8

Cim

abue

, M

adon

na c

on e

l N

iño,

128

6, G

alle

ria

degl

i U

ffiz

i, F

lore

ncia

Cuando el pintor italiano Cimabue terminó de pintar esta imagen, todos

en Florencia celebraron...

¿Por qué? ¿Tardó mucho en pintarla?

Espera, déjame explicar...Todos celebraron porque estaban

asombrados del “realismo” manifiesto en la obra. Cargaron a Cimabue en hombros y le llevaron junto con la

pintura, en una alegre procesión hasta la iglesia donde debía colocarse la imagen.

Bueno, eso de “realismo” es discutible...

Claro, sobre eso podemos discutir mucho, pero lo que en verdad es digno de destacarse es el hecho de que todos

estaban muy pendientes de los resultados de la obra de Cimabue.

Es decir, esperaban algo de él que iba más allá del mero hecho de hacer una

imagen religiosa.

Eso sí...

Page 4: Clase 8

Eso nos lleva a pensar que entonces ahora nadie se puede dormir, porque se lo lleva la corriente...

simplemente.

Así es. Los artistas introducen la

noción de “logro” a su oficio. De modo que ya no basta el piadoso deber de realizar imágenes

religiosas, sino que además éstas

tienen que ser cada vez mejores.

Sí, se nota que las nociones básica sobre el oficio

están cambiando. Incluso podríamos afirmar que ese

interés por hacer algo cada vez

mejor, incita el individualismo.

Pero por supuesto. Llegará un momento en el cual los artistas dejarán de ser seres

anónimos para crearse un nombre de

relevancia y un estilo particular.

Perdonen la pregunta...¿Qué tiene que ver eso

con el arte religioso cristiano

en sí?

Page 5: Clase 8

Tiene mucho que ver, porque de ahora en adelante, el

oficio artístico comienza a adquirir otras características.

Los pintores, por ejemplo, valoran más su oficio y aunque

no dejan de pensar que trabajando en imágenes

religiosas hacen un servicio a Dios...

...se dan cuenta que pueden ganar

prestigio y fama con los logros manifiestos

en sus obras.

O sea, se convierten en

estrellas de cine!

¡Chamo, el cine todavía no lo

inventan!

Bueno... Comienzan a

aparecer en la revista ¡Hola!

Nada de revista ¡Hola!...Inician el

camino de la inflamación del ego.

Fra

Ang

elic

o, M

adon

na c

on e

l N

iño,

143

6, M

useo

Dic

esan

o, C

orto

na

Page 6: Clase 8

¡Ahora sí me toca!

Naranjas chinas, Jefe...

¡Santa Creación!

Page 7: Clase 8

Tom

asso

Mas

acci

o, C

ruci

fixi

ón,

1428

, Ig

lesi

a de

San

ta M

aría

Nov

ella

, Fl

oren

cia

También hay que decir que de tanto tomar en cuenta la realidad sensible para acceder a

aquello que no les es dado conocer, los artistas inician

un proceso de racionalización de

la realidad.

Lo que Él quiso decir es que los artistas buscan “meter en

cintura a la realidad” y se dan cuenta que pueden hacerlo, que tienen

la capacidad.

Así es, por ello Masaccio nos ha

ubicado aquí recreando la ilusión de una bóveda, que no está allí, pero parece como que

sí.¿No es eso lo que llaman

“perspectiva”?

¡Amén!¡Amén!

Page 8: Clase 8

La perspectiva, es el método empleado en las artes gráficas que permite

representar el espacio tridimensional sobre una

superficie plana.

Existen varios tipos de perspectiva, pero en el siglo

XV se perfeccionan principalmente dos tipos: la

lineal, que es la que nos permite recrear el espacio

matemáticamente a través de líneas que convergen en un

mismo punto...

...y la aérea, que es la que determina que entre un objeto y otro, vistos en la distancia,

existe una masa de aire que le modifica, es decir, que hace imposible que si se está lejos

se vea con nitidez.

Interesante... pero eso nos acerca a la

realidad de un golpe!

Page 9: Clase 8

And

rea

Man

tegn

a, C

ruci

fixi

ón,

1460

, N

atio

nal G

alle

ry,

Lond

res

Pudiéramos pensar que sí, pero no necesariamente.Observemos esta obra con

detenimiento...

Por un lado, el artista trabaja la perspectiva, tanto lineal como aérea, para crear un

espacio coherente, adecuado a las observaciones que ha hecho

de la realidad sensible.

Los personajes tiene un volumen y un peso, ocupan parte de ese

espacio recreado por la perspectiva.

Pero ¿en qué lugar del mundo real hay unas montañas así?

¿Quién tiene un cuerpo modelado de

esa forma?

Sí, el asunto es sospechoso.

Page 10: Clase 8

Raf

fael

o Sa

nzio

, D

espo

sori

os d

e la

Vir

gen,

150

4, P

inac

otec

a Vat

ican

a.

¡Ah, no! Este ya exageró. Este lugar es demasiado perfecto...

ideal diría yo.

¡Claro, es un espacio idealizado! ¿O es que

no habéis visto quienes se están

casando? No es un matrimonio

cualquiera... más sagrado imposible!

¿Y eso que tiene que ver? ¿No querían ser

realistas, pues?¡Estos chiquillos

alados! ¡No aprenden! Nadie ha dicho que se quiere

ser realistas. Se metió por el aro a la realidad, que es

otra cosa.

Yo no sé ustedes, pero yo

estoy enredadísimo.

Page 11: Clase 8

Leonardo da Vinci, La Ultima Cena, 1498, Convento de Santa María delle Grazie, Milán.

La idea que se plantea es hacer de la superficie pictórica una La idea que se plantea es hacer de la superficie pictórica una especie de especie de ventana abiertaventana abierta a la a la realidadrealidad, no importa cuán , no importa cuán

idealizado esté todo, lo esencial es que lo que se ve aparezcaidealizado esté todo, lo esencial es que lo que se ve aparezcadebidamente adecuado a cómo se debería ver.debidamente adecuado a cómo se debería ver.

A ver si aparezco en la segunda edición del

Código Da Vinci.

Page 12: Clase 8

Fra

Filipp

o Li

ppi,

Mad

onna

con

el N

iño,

143

7, M

useo

d`A

rte

Ant

ica,

Rom

a

Los artistas del siglo XV, sobre todo en Italia, Los artistas del siglo XV, sobre todo en Italia, comprendieron perfectamente que sólo acomprendieron perfectamente que sólo apartir del estudio de la partir del estudio de la realidadrealidad podrían podríancomprenderla y explicarla en las propiascomprenderla y explicarla en las propiasobras. En otras palabras, las imágenes,obras. En otras palabras, las imágenes,religiosas o no, se convirtieron casi enreligiosas o no, se convirtieron casi en

una excusa para, a través de ellas, estudiaruna excusa para, a través de ellas, estudiarel comportamiento de los elementos queel comportamiento de los elementos que

conforman la conforman la realidad.realidad.

Mami, ¿eso quiere decir que ya hemos dejado de ser

representaciones de una realidad superior, para

terminar siendo meras copias de la realidad terrenal?

Page 13: Clase 8

¡Ajá, batea esa recta de humo!

Las imágenes religiosas no dejarán de ser representaciones

de una realidad superior, no importa cuánto se fajen los artistas en su estudio de la

realidad material...

...La relación simbólica de las imágenes religiosas con

el modo de su representación, sigue

estando presente, porque la idealización del espacio real hace que éste mantenga la

cualidad de irreal o sobrenatural.

¡Home run el batazo!

Page 14: Clase 8

Leon

ardo

da

Vin

ci,

Sant

a Ana

, la

Vir

gen

y el

Niñ

o, 1

510,

Mus

eo d

el L

ouvr

e, P

arís

.

Incluso en una obra como esta, en la que Leonardo se

atrevió a despojarnos de nuestras respectivas aureolas y no nos ha situado sobre un fondo dorado, somos seres

completamente idealizados, situados en un espacio ideal, aunque simule la naturaleza.

Pero hay mucho más abuelita. Fíjate que con todo y que nos quitó las aureolas, Leonardo me dejó mi corderito, para

que nadie olvide que soy el Cordero de Dios.

Beeee...

¿Eso quiere decir que el simbolismo

medieval se mantiene?

Page 15: Clase 8

¡Aquí vengo yo!

Nones...

¡Bendito sea yo!

Page 16: Clase 8

Alessandro Botticelli, M

adonna del Libro, 1483, Museo Poldi Pezzoli, M

ilán.

La enorme simbología del arteLa enorme simbología del artereligioso cristiano no sólo pervive sinoreligioso cristiano no sólo pervive sinoque se ve enormemente enriquecidaque se ve enormemente enriquecida

en este período. Las imágenesen este período. Las imágenesreligiosas siguen siendo religiosas siguen siendo

representacionesrepresentaciones aunque parezcan aunque parezcanreproducciones, reproducciones, pero tambiénpero también

enaltecen su función pedagógica alenaltecen su función pedagógica alalimentar su mensaje con contenidosalimentar su mensaje con contenidos

simbólicos.simbólicos.

Las frutas, entre las que podemos distinguir unas uvas, símbolo de la

sangre de Cristo, que aunque aquí se nos muestre como un niño, nos

recuerda su futura Pasión.

Una estrella, símbolo de María, a quien se le relaciona con la estrella de la mañana o la estrella del mar

que guía a los navegantes.

La corona de espinas, uno de los instrumentos del martirio de Cristo,

nos recuerda sus dolores y el sacrificio que hará por nosotros.

El libro, símbolo de sabiduría, en este caso de la que profesó María al

aceptar los designios de Dios en el instante de la Anunciación.

Page 17: Clase 8

And

rea

Man

tegn

a, S

an S

ebas

tián

, 14

56,

Mus

eo d

el L

ouvr

e, P

arís

¿Cómo hará si le llega a

picar la nariz?

¡Seriedad señores!Miren que lo que vamos a

explicar ahora es importante.

Y seguro que también es complicado.

Desde el siglo XIV, en la región italiana había ganado fuerza un interés renovado por las formas

plásticas de la antigüedad grecorromana. Aunque esto no era nuevo, su crecimiento sí lo

fue. Tanto es así que los artistas hablan entonces de

emplear un estilo a la antigua (alla antica).

Las formas de la antigüedad clásica fueron

introduciéndose en el arte religioso cada vez con mayor frecuencia. Hasta el punto de llegar a obras como ésta que

vemos aquí.

Será común observar el uso de “citas” visuales de

elementos clásicos, pero agregándoles un significado simbólico nuevo en relación

directa con la escena representada. En este caso vemos una representación

del martirio de San Sebastián, quién recibió tal

tortura por órdenes del emperador Diocleciano.

Podemos observar la presencia de la columna

corintia, uno de los elementos más

paradigmáticos del arteantiguo, y restos de una

estatua también de estilo clásico, estos dos elementos se hallan en ruinas, mientras el cuerpo apolíneo del santo surge hermoso entre ellas. El

significado no puede ser otro: el triunfo de la cristiandad sobre la

paganidad del mundo clásico.

Page 18: Clase 8

Mic

hela

ngel

o Bu

onar

rott

i, D

avid

, 15

03,

Gal

leri

a de

lla

Aca

dem

ia,

Flor

enci

a

Me perdonan, pero esto ya es el

colmo.

Miguel Ángel se vale de las nuevas posibilidades que se han abierto a los artistas luego de un estudio conciente del sistema de

representación de la antigüedad, y las emplea como

el mejor de todos.

Con las formas de la antigüedad clásica, Miguel

Ángel crea la representación de David, héroe bíblico que vence a

un hombre mucho más fuerte que él con su

inteligencia.

Dirán lo que quieran, pero

como yo... ¡ninguno!

Page 19: Clase 8

A todo esto los historiadores le han

llamado RENACIMIENTO, porque implica el renacer de muchas ideas a la vez:

el individualismo, el humanismo, la

racionalización del mundo y la cultura grecorromana.

Raff

aelo

San

zio,

Cri

sto

bend

icie

ndo,

150

6, P

inac

otec

a Tos

io,

Bres

cia

Pero Jefe, aquí hay muy pocas

cosas originales.

Puede ser... pero el cómo usan todas esas ideas es lo original. ¿No han pensado que tenemos a Platón y a

Aristóteles dándose la mano? Por un lado, se

idealizan las cosas y por el otro, se hace énfasis en la observación de la realidad

para conocerla.

¡Verdaderamente!

En esta imagen, por ejemplo, estoy igualito a un hombre... el cuerpo, el rostro, los gestos, etc. Pero al mismo tiempo,

soy un hombre perfecto, idealizado en sus formas,

proporciones, etc.Ten presente que el pensamiento platónico penetró en el Ten presente que el pensamiento platónico penetró en el

Cristianismo a través de los neoplatónicos y San Agustín, así como Cristianismo a través de los neoplatónicos y San Agustín, así como el aristotelismo lo hizo a través de los estudios de Santo Tomás el aristotelismo lo hizo a través de los estudios de Santo Tomás

de Aquino. de Aquino.

Estas ideas no van a perderse, muy por el contrario, permanecerán Estas ideas no van a perderse, muy por el contrario, permanecerán vivas en el seno del Cristianismo en los siglos futuros. vivas en el seno del Cristianismo en los siglos futuros.

Cambiarán algunos enfoques, pero en el fondo siempre partirán de Cambiarán algunos enfoques, pero en el fondo siempre partirán de estas dos ideas fundamentales.estas dos ideas fundamentales.

Page 20: Clase 8

¡Llegó el momento!

Ahora sí, Jefe... Déle con furia...

¡Alabado soy!

Page 21: Clase 8

¡Uhum!... No hay duda, es

probablemente la más famosa obra de toda la historia del

arte religioso cristiano...

Page 22: Clase 8

¡La Capilla Sixtina!

Pocas personas no estarían de acuerdo conPocas personas no estarían de acuerdo conel hecho de que la fama de la Capillael hecho de que la fama de la Capilla

Sixtina no es absolutamente merecida.Sixtina no es absolutamente merecida.En ella, varios artistas dejaron la huella deEn ella, varios artistas dejaron la huella desu talento imperecedero en un programasu talento imperecedero en un programa

iconográfico sin igual.iconográfico sin igual.

Pero son los frescos de la bóveda y la paredPero son los frescos de la bóveda y la pareddetrás del altar, realizados por Miguel Ángeldetrás del altar, realizados por Miguel Ángellos que atraen a millones de personas cadalos que atraen a millones de personas cada

año a este lugar. En esta clase veremosaño a este lugar. En esta clase veremoslos frescos de la bóveda y descubriremoslos frescos de la bóveda y descubriremos

el por qué de sus laureles. el por qué de sus laureles.

La música que escuchas es deLa música que escuchas es deGiovani Pierluigi da Palestrina (1525-1594),Giovani Pierluigi da Palestrina (1525-1594),

probablemente uno de los más emblemáticosprobablemente uno de los más emblemáticoscompositores del Renacimiento italiano.compositores del Renacimiento italiano.

La pieza se llama La pieza se llama Tu es Petrus, Tu es Petrus, es un motetees un motetebasado en el texto del Evangelio según basado en el texto del Evangelio según

San Mateo que dice: “San Mateo que dice: “Tu es Petrus et super Tu es Petrus et super hanc petram aedificabo ecclesiam meam”hanc petram aedificabo ecclesiam meam”

(Tu eres Pedro, y sobre esta piedra(Tu eres Pedro, y sobre esta piedralevantaré mi Iglesialevantaré mi Iglesia) (16 : 18-19)) (16 : 18-19)

Page 23: Clase 8

Los frescos que Miguel Ángel pintó para la bóveda de la Capilla Sixtina, Los frescos que Miguel Ángel pintó para la bóveda de la Capilla Sixtina, corresponden a un ciclo iconográfico, es decir, que no es posible corresponden a un ciclo iconográfico, es decir, que no es posible leerleerel real sentido de una sola de las escenas sin considerar el conjuntoel real sentido de una sola de las escenas sin considerar el conjunto

completo como un todo.completo como un todo.

Los frescos de la bóveda nos presentan las escenas del libro del Los frescos de la bóveda nos presentan las escenas del libro del Génesis, desde la creación del mundo hasta la embriaguez de NoéGénesis, desde la creación del mundo hasta la embriaguez de Noé

después del Diluvio universal. Acompañando estas escenas hallaremosdespués del Diluvio universal. Acompañando estas escenas hallaremosalgunos profetas del Antiguo Testamento...algunos profetas del Antiguo Testamento...

... y algunas sibilas, o profetisas de la antigüedad clásica; también las... y algunas sibilas, o profetisas de la antigüedad clásica; también lasefigies de los antepasados de Cristo y montones de personajesefigies de los antepasados de Cristo y montones de personajes

decorativos que añaden a esta obra la influencia del gusto por losdecorativos que añaden a esta obra la influencia del gusto por losmotivos grecorromanos.motivos grecorromanos.

Veamos a continuación algunos fragmentos de esta titánica obraVeamos a continuación algunos fragmentos de esta titánica obrapara estudiar al detalle los cambios que se han efectuado en elpara estudiar al detalle los cambios que se han efectuado en el

arte religioso cristiano...arte religioso cristiano...

Miguel Ángel Buonarrotti, Frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina (1508-12), el Vaticano.

Page 24: Clase 8

Ahora escuchamos otra piezade Palestrina, un motete

titulado Sicut Cirvus.

Una de las cosas que mayor impacto producen estas pinturas es la concepción que Miguel Ángel despliega sobre Dios Padre. No es la primera vez

que se representa la imagen del Padre, pero nunca antes se le había impuesto tal grado de

energía a su acción creadora.El tipo del anciano de larga barba blanca está

presente aquí, pero en él se ha colocado, simbólicamente, toda la energía que mueve el

universo entero.

Su fuerza se refleja en su rostro lleno de vida, en sus manos grandes y vigorosas,

en el poder de sus músculos, porque

finalmente, Miguel Ángel ha representado a Dios a imagen y semejanza del

hombre...

Su rostro es el del Supremo Ser Creador, cuya mente alberga todas y cada una de sus obras, aún antes de ser concebidas...

Page 25: Clase 8

Sin embargo, aunque Dios Padre parece tan hombre como aquel al que le dará vida, es el Todopoderoso que con unaugusto ademán traspasa el hálito del ser a la humanidad

representada en un solo hombre, Adán.

Page 26: Clase 8

En su discurso visual, Miguel Ángel opta por presentarnos,En su discurso visual, Miguel Ángel opta por presentarnos,simultáneamente, el Pecado Original y la Expulsión del Paraíso.simultáneamente, el Pecado Original y la Expulsión del Paraíso.Esto, por un increíble recurso pedagógico: la causa y el efecto,Esto, por un increíble recurso pedagógico: la causa y el efecto,

una cosa no hubiera sucedido sin la otra. una cosa no hubiera sucedido sin la otra.

Page 27: Clase 8

En primer término, Adán yEn primer término, Adán yEva se hallan a punto de Eva se hallan a punto de

sucumbir ante la tentación sucumbir ante la tentación del demonio. En este del demonio. En este instante, ambos soninstante, ambos son

dos criaturas hermosas, purosdos criaturas hermosas, purosde corazón,de corazón,

y sus rostros así lo reflejan.y sus rostros así lo reflejan.

Page 28: Clase 8

En segundo término,En segundo término,Adán y Eva sonAdán y Eva sonexpulsados delexpulsados delParaíso por laParaíso por la

desobediencia a lasdesobediencia a lasórdenes de Dios.órdenes de Dios.

Sus rostros reflejanSus rostros reflejanahora la amarguraahora la amargura

de saberse pecadores.de saberse pecadores.

Page 29: Clase 8

Casi estoy sin comentarios, pero

aún tengo una pregunta: ¿Miguel Ángel era fan de

Platón o de Aristóteles?

¡Cómo te encanta

complicarte!

Miguel Ángel estuvo siempre más apegado al neoplatonismo que al aristotelismo. De hecho,

una vez llegó a afirmar: “Yo pinto con el cerebro y no con

las manos”, en una clara alusión a que todo está en las ideas; sólo en la mente está la perfección así como sólo en la mente de Dios están las ideas perfectas de todas las cosas.

Pero al mismo tiempo debió estudiar mucho

la anatomía del cuerpo humano, para lograr obras tan hermosas.

¿Por qué no vas a ver si el gallo

puso?

Claro que sí. Pero no olvides que el estudio de la realidad

a partir de la observación puede ser empleada para darle un orden racional al

mundo y, al mismo tiempo, para conocer lo que no nos

es dado percibir.

Page 30: Clase 8

Tomad, ahora la pelota es vuestra...

veremos que hacéis con

ella.

Molto grazie...

Page 31: Clase 8
Page 32: Clase 8

Fin de la clase nº 8.Recuerda leer los textos que

corresponden a la siguiente claseantes de iniciar la presentación

correspondiente.