clase 7_presencial_2011

11
Curriculum en la Enseñanza Superior 2011 Página 1 Unidad No. 4 LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Contenidos 1. La organización y estructuración curricular. 2. Pasos generales para organizar y estructurar el currículo. 3. Tipos de planes curriculares 4. Concepciones subyacentes en un plan curricular. 5. Esquemas de un plan curricular 6. Pasos generales para la elaboración del plan curricular. OBJETIVOS: Al finalizar la lectura y estudio de esta unidad, usted estará en capacidad de: Describir los lineamientos y procedimientos que le ayudarán a sistematizar el proceso de toma de decisiones para la organización y estructuración de un plan curricular. Explicará el significado de: plan curricular, programas de estudio, contenidos curriculares y organización y estructuración curriculares. Explicará en qué consiste cada uno de los tres tipos de plan curricular: lineal, modular y mixto. Contrastará las tres formas de organización curricular presentadas, y discutirá las ventajas y desventajas de cada tipo de plan curricular. Esbozará un anteproyecto para la elaboración de un plan curricular determinado. La planificación del currículum, en cualquiera de sus niveles, desde el currículum oficial hasta la planificación semanal de un profesor o profesora tiene un carácter de proyecto público, para el que se invierten medios y recursos, que trata de desarrollarse en forma sistemática, incluso, y en alguna de sus facetas, desde un conocimiento formalizado, y que es necesario explicitar y justificar socialmente. José Félix Angulo y Nieves Blanco Teoría y desarrollo del currículum.. Ediciones Aljibe. 2000:138

Upload: d-salguero

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Archivo curriculum

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 7_presencial_2011

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 1

Unidad No. 4

LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Contenidos 1. La organización y estructuración curricular. 2. Pasos generales para organizar y estructurar el currículo. 3. Tipos de planes curriculares 4. Concepciones subyacentes en un plan curricular. 5. Esquemas de un plan curricular 6. Pasos generales para la elaboración del plan curricular.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lectura y estudio de esta unidad, usted estará en capacidad de:

Describir los lineamientos y procedimientos que le ayudarán a sistematizar el proceso

de toma de decisiones para la organización y estructuración de un plan curricular.

Explicará el significado de: plan curricular, programas de estudio, contenidos

curriculares y organización y estructuración curriculares.

Explicará en qué consiste cada uno de los tres tipos de plan curricular: lineal, modular y

mixto.

Contrastará las tres formas de organización curricular presentadas, y discutirá las

ventajas y desventajas de cada tipo de plan curricular.

Esbozará un anteproyecto para la elaboración de un plan curricular determinado.

La planificación del currículum, en cualquiera de sus niveles, desde el currículum oficial hasta la planificación semanal de un profesor o profesora tiene un carácter de proyecto público, para el que se invierten medios y recursos, que trata de desarrollarse en forma sistemática, incluso, y en alguna de sus facetas, desde un conocimiento formalizado, y que es necesario explicitar y justificar socialmente.

José Félix Angulo y Nieves Blanco Teoría y desarrollo del currículum..

Ediciones Aljibe. 2000:138

Page 2: Clase 7_presencial_2011

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 2

1. La organización y estructuración curricular En esta etapa se elabora tanto un plan curricular como los programas

de estudio que conforman dicho plan. Para lograrlo, es necesario

plantearse ciertas preguntas como:

* ¿A qué llamamos un plan curricular?

Se designa así al conjunto de experiencias de enseñanza-aprendizaje

que deben ser cursadas durante una carrera, e involucra la especificación

del conjunto de contenidos seleccionados para lograr determinados objetivos, así como para

organizar y estructurar la manera en que deben ser tratados dichos contenidos, su

importancia relativa y el tiempo previsto para su aprendizaje (Arnaz, 1981).

* ¿Qué son los contenidos curriculares?

Se refieren a la especificación de lo que se va a enseñar, es decir, al conjunto de

conocimientos.

* ¿A qué le llamamos organización curricular?

Se relaciona con la agrupación y el ordenamiento de los contenidos para conformar

unidades coherentes que luego se convertirán en asignaturas o en módulos, según el plan

curricular adoptado.

* ¿Qué es la estructuración curricular?

Consiste en la selección de determinados cursos para establecer la secuencia en que éstos

serán impartidos, tanto en cada ciclo escolar como en el transcurso de toda una carrera.

* ¿Qué son los programas de estudio?

Representan los elementos constitutivos del plan curricular, y describen un conjunto de

actividades de enseñanza-aprendizaje, estructuradas de tal forma que conduzcan al

estudiante a alcanzar los objetivos de un curso.

* ¿Quién o quiénes elaboran un plan curricular?

Tanto el plan curricular como los programas de estudio deben llevarlos a cabo un equipo

multidisciplinario de expertos en la disciplina o disciplinas involucradas en la profesión,

junto con un equipo de pedagogos, psicólogos educativos, administradores, etc.

2. Pasos generales para organizar y estructurar el

currículo En la organización y estructuración curricular existen cuatro pasos o subetapas en la que

son:

Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los

objetivos especificados en el perfil profesional.

Determinación y organización de áreas, tópicos y contenidos que contemplen los

conocimientos y habilidades especificados anteriormente.

Elección y elaboración de un plan curricular determinado.

Page 3: Clase 7_presencial_2011

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 3

Elaboración de los programas de estudio de cada curso del plan curricular.

Veamos a continuación, brevemente, cada uno de estos cuatro pasos.

2.1 Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los

objetivos especificados en el perfil profesional.

Cuando se elabora un currículo, existe un paso previo que consiste en obtener el perfil

profesional. Del conjunto de objetivos terminales que conforman el perfil profesional, se

realiza un análisis detallado de cada uno de los rubros y subrubros, de donde se derivan los

conocimientos y habilidades básicos y de apoyo que están explícitos o implícitos en ellos.

Existen diferentes definiciones de un perfil profesional, por ejemplo Arnaz (1981 a) citado

por Díaz Barriga et al. (1992:87) lo define como “una descripción de las características que

se requieren del profesional para abarcar y solucionar las necesidades sociales. Este

profesional se formará después de haber participado en el sistema de instrucción.”.

Díaz Barriga et. al. (1992:87) define el perfil profesional como “la determinación de las

acciones generales y específicas que desarrolla un profesional en las áreas o campos de

acción (emanados de la realidad social y de la propia disciplina) tendientes a la solución de

las necesidades sociales previamente advertidas.”

2.2 Determinación y organización de áreas, tópicos y contenidos que contemplen los

conocimientos y habilidades especificados anteriormente

En esta subetapa se obtienen listas de conocimientos y habilidades que se le proporcionarán

al estudiante. Estos elementos son los que se convierten en los contenidos curriculares.

Para realizar esto se agrupan estos elementos en áreas generales, tanto teóricas como

prácticas y profesionales; las áreas se determinan de acuerdo con el grado de similitud que

los elementos poseen entre sí. Luego se derivan de las áreas las organizaciones por tópicos,

reuniendo los conocimientos y habilidades afines a cada tópico. Y por último de cada

tópico se derivan contenidos más específicos, que corresponden a los que se enseñarán al

estudiante.

Después de que se han desglosado y agrupado los contenidos, se cuenta con los elementos

teóricos y prácticos que deberán incluirse en el currículo. Sin embargo, todavía falta

organizar, establecer una secuencia y estructurar dichos contenidos para conformar un plan

curricular sistemático, congruente e integrado. Estas actividades se realizan en la siguiente

subetapa.

2.3 Selección y elaboración de un plan curricular determinado

Esta etapa de la organización curricular implica:

a) Selección del tipo de plan que se adopta

Existen diferentes formas de organizar y estructurar un currículo

de acuerdo con el tipo de plan curricular que adopte el equipo

Page 4: Clase 7_presencial_2011

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 4

diseñador. El tipo de plan que se elija y adopte depende de muchas consideraciones, entre

ellas:

los lineamientos que determine la institución,

si se está diseñando un nuevo plan o se está reestructurando otro,

los recursos materiales, humanos y temporales de que se dispone.

3. Tipos de planes curriculares más comunes

Existen tres tipos de plan curricular y son:

Tipo de plan curricular Descripción

* El plan lineal Comprende un conjunto de asignaturas que se

cursan durante una serie de ciclos académicos.

* El plan modular Consta de un conjunto de módulos que se cursan

durante una serie de ciclos académicos.

* El plan mixto Formado por la combinación de un tronco común

que cursan los estudiantes al principio de una

carrera, y un conjunto de especializaciones de

entre las cuales el estudiante elige una. Tanto el

tronco común como las especializaciones pueden

estar conformados por asignaturas o módulos..

4. Concepciones subyacentes en un plan curricular

Díaz Barriga, establece que hay tres dimensiones para estructurar el contenido de un

plan curricular:

El nivel epistemológico, que se refiere a la manera en que se concibe el

conocimiento.

El nivel psicológico, que se refiere a las explicaciones teóricas del aprendizaje.

El nivel de concepción universitaria, que se refiere a la forma en que se concibe

el vínculo universidad-sociedad.

Según Díaz Barriga (1992:119) el plan más comúnmente adoptado en las instituciones de

enseñanza superior es el plan lineal o por asignaturas. La asignatura es el conjunto de

contenidos referidos a uno o más temas relacionados, los cuales se imparten durante un

curso.

De acuerdo con Panzsa (1981) el plan por asignaturas se caracteriza a menudo por una

concepción mecanicista del aprendizaje humano, una separación entre la escuela y la

sociedad, y la fragmentación y desvinculación del conocimiento.

Page 5: Clase 7_presencial_2011

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 5

5. Esquemas de un plan curricular

El plan modular

El plan modular es reciente y es una propuesta como una opción para solucionar los

problemas inherentes al plan lineal.

Pero, ¿qué es un módulo?

“Un módulo es una estructura integrativa y multidisciplinaria de actividades de aprendizaje

que en un lapso flexible permite alcanzar objetivos educacionales de capacidades, destrezas

y actitudes, que le permiten al estudiante desempeñar funciones profesionales”. (Clates:

1976:16) citado por Díaz Barriga (1992:120).

El módulo se compone de un conjunto de actividades de capacitación profesional, y de una

o varias unidades didácticas que proveen al estudiante de la información necesaria para

desempeñar una o varias funciones profesionales.

Características del plan modular

Con él se pretende romper con el aislamiento de la institución escolar con respecto a

la comunidad social.

Se basa en una concepción que considera el conocimiento como un proceso de

acercamiento progresivo a la verdad objetiva, en el cual la teoría y la práctica se

vinculan.

El aprendizaje es concebido como un proceso de transformación de estructuras

simples en otras más complejas.

Con él se pretende modificar las normas convencionales de conducta que hay entre

el docente y el estudiante, por medio del establecimiento de un vínculo que

favorezca la transformación, y rompa con las relaciones de dominación y

dependencia.

Se basa en el desempeño de una práctica profesional identificada y evaluable.

Por medio de él se pronuncia contra la fragmentación del conocimiento a favor de la

formación interdisciplinaria.

Por último, el plan mixto, según los elementos que lo integren (asignaturas, módulos o

ambos), comparte características de los dos tipos de planes antes mencionados. Una de las

características que distingue al plan mixto es que permite al estudiante especializarse en un

área más particular dentro de una disciplina o profesión. La viabilidad y conveniencia de

este tipo de plan tiene que determinarse de acuerdo con criterios sociales, económicos, de

mercado de trabajo, de recursos, etc.

Page 6: Clase 7_presencial_2011

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 6

Esquema del Plan lineal

Semestres

Materias

Esquema del Plan Modular

Semestres

Esquema del Plan Mixto

Semestres

Tronco o Área común

Áreas de especialización

Se recomienda que cuando se elabore más de un plan o las condiciones permitan opciones,

se debe elegir el plan más adecuado.

Módulos

Page 7: Clase 7_presencial_2011

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 7

6. Pasos generales para la elaboración del plan curricular

Los siguientes pasos se deben de adaptar al tipo de plan que se pretenda diseñar.

Organización de contenidos en materias o módulos

Estructuración de las asignaturas o módulos en un plan curricular.

Establecimiento del mapa curricular

Elaboración de los programas de estudios para cada curso del plan curricular

También se deben de elaborar tantos programas de estudios como asignaturas o módulos

que conformen el plan. Es muy importante crear los programas con anticipación y sobre

todo actualizarlos con periodicidad. Se recomienda que los programas contengan

elementos tales como:

Datos generales que permitan la ubicación tanto del programa dentro del plan

curricular, como los datos específicos que corresponden al curso, asignatura o

módulo.

Introducción. En la cual se describe el contenido global del curso, los objetivos del

mismo, su transcendencia y el beneficio que traerá al estudiante en su futuro

desarrollo profesional y académico.

Objetivos terminales. Que reflejen el aprendizaje último que obtendrá el estudiante

como una parte del logro de los objetivos curriculares.

Contenido temático organizado lógica y psicológicamente y clasificado en

unidades temáticas. A cada unidad temática le corresponderá un listado de

objetivos específicos.

Descripción de las actividades planeadas para la instrucción. Se recomienda en

este paso incluir una descripción de las experiencias de enseñanza-aprendizaje que

se llevarán a cabo durante la instrucción. También se pueden señalar los métodos y

medios de instrucción, así como las formas y los tipos de evaluación.

Recursos necesarios para la conducción del programa. Tales como escenarios,

materiales, elementos de apoyo y recursos humanos.

Tiempos estimados. Se especifica la cronología necesaria para lograr los objetivos

del programa.

Actividades específicas para la integración de la metodología propuesta para la

elaboración y estructuración de un plan curricular

Actividades para la elaboración de un plan lineal

Justificación y definición del plan lineal y los elementos que lo integran.

Organización de materias que deben contemplarse en el plan a partir de las áreas,

tópicos y contenidos establecidos.

Page 8: Clase 7_presencial_2011

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 8

Establecimiento de las secuencias horizontal y vertical de las materias con base en

los conocimientos y habilidades requeridos y colaterales.

Estructuración del plan lineal mediante la determinación del número de ciclos

requeridos y las materias que se impartirán en cada uno de ellos.

Establecimiento del mapa curricular lineal.

Actividades para la elaboración de un plan modular

Justificación y definición de un plan modular y sus elementos integrativos.

Organización de módulos a partir de las áreas, los tópicos y los contenidos

establecidos.

Análisis de cada módulo de acuerdo con su extensión, complejidad e interrelación

con los otros módulos, y establecimiento del tiempo necesario para cursarse.

Determinación de la secuencia de los módulos con base en el punto anterior.

Estructuración del plan mediante la determinación del número de ciclos requeridos

y de los módulos que se impartirán en cada uno.

Establecimiento del mapa curricular modular.

Actividades para la elaboración de un plan mixto

Justificación y definición de un plan mixto y los elementos que lo integran.

Formación de áreas de especialización del plan con base en las áreas del perfil

profesional.

Organización de los contenidos teóricos y prácticos que deben cubrirse en cada área

de especialización.

Estructuración de cada área de especialización con base en los lineamientos

establecidos para la elaboración de un plan modular o lineal.

Organización de materias o módulos y secuencias (como se indica en el plan lineal

o modular) que puedan proporcionar al estudiante conocimientos, habilidades y

repertorios requeridos y/o de apoyo necesarios para su formación en cualquiera de

las áreas de especialización.

Estructuración de las materias o módulos en un área básica o tronco común para

todas las especialidades.

Organización de materias o módulos que sirvan de enlace entre el tronco común y

las áreas de especialización.

Estructuración del plan mixto mediante la determinación del número de ciclos

requeridos para las materias del tronco común, las de enlace y de las áreas de

especialización, así como la asignación de éstas a cada ciclo escolar.

Establecimiento del mapa curricular mixto.

Page 9: Clase 7_presencial_2011

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 9

A continuación transcribimos un artículo sobre la Planificación curricular tomado del

Manual de la Educación de la Editorial Océano.

El currículum como planificación En el currículum como planificación se trata de distinguir entre diseño, programación, programa, etc., y, sobre todo, de definir el diseño del currículum y los modelos fundamentales. Sin duda, este ámbito de análisis del currículum es el que suscita más interés, puesto que los docentes lo utilizan para plantear las acciones, los medios y fines que guían su labor. Se denomina planificación a lo que ocurre antes y después del proceso de acción. Para definir el concepto de diseño y saber cómo lo entienden distintos profesionales entre ellos J. Gimeno y J.F. Angulo, conviene poner algunos ejemplos. Así, en el caso de un ingeniero, el diseño es el proceso a través del cual aplica selectivamente sus conocimientos científicos y tecnológicos básicos, eligiendo lo más adecuado para satisfacer las necesidades que debe atender. En el caso de un pintor, el diseño es el boceto de un cuadro, donde esboza sus elementos, dimensiones y personajes, etc. En el primer caso se sigue un proceso metodológico que se corresponde, en líneas generales, con el de investigación, cuyo fin es producir algo. En el segundo, la realización del diseño puede ser más o menos sistemática, pero también constituye una guía de trabajo. En ambos casos concurren las siguientes circunstancias: Los dos anuncian cómo será el

producto final.

El diseño previo sirve para guiar la práctica, aunque los grados de determinación sean diferentes según el trabajo que se realice y el producto que se desea obtener.

Ambos profesionales aplican en el diseño sus conocimientos científicos, tecnológicos, técnicos, artísticos y culturales.

El proceso de puesta en práctica del diseño deberá ajustarse a las diferentes comprobaciones que se vayan realizando.

Detrás de un diseño se encuentran concepciones, creencias, valores, etc., además de los conocimientos de las personas que lo ejecutan.

El diseño del currículum En principio, el diseño del currículum supone un plan de la acción que se desea desarrollar; indica un modo o un sistema ordenado de actuación frente a la realidad concreta que pretende mejorar. El diseño adquiere forma a medida que se toman decisiones para actuar en un contexto concreto, lo que estaría en sintonía con la descripción clásica, según la cual el diseño curricular enuncia las relaciones entre los elementos del currículum e indica los principios de organización y requisitos.

El diseño del currículum posee dos componentes :

Los elementos y el plan que presenta el documento en el que se formaliza el currículum.

El modo en que deben o pueden organizarse las diversas partes del

Page 10: Clase 7_presencial_2011

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 10

currículum, especialmente en lo relativo a los contenidos de la cultura.

Así pues, el diseño deberá contener, al menos, los siguientes apartados: Enunciados sobre las intenciones para

el uso del currículum como guía en la planificación de estrategias.

Enunciados que describen los objetivos de la institución educativa para la que ha sido diseñado el currículum.

Un cuerpo de contenido curricular para la realización de los objetivos o intenciones.

Enunciados sobre el esquema de evaluación para determinar el valor y la efectividad del currículum y del sistema curricular.

Page 11: Clase 7_presencial_2011

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 11

AUTOEVALUACIÓN Es muy importante que después de una lectura comprensiva y/o

estudio de cada uno de los temas que conforman esta unidad, Ud.

mismo se autoevalúe para comprobar así hasta qué punto ha

asimilado los principales aspectos. Lea con atención cada uno

de los siguientes cuestionamientos y contéstelos en su

“portafolio”* Si le surge alguna duda o alguna pregunta,

puede consultar con su facilitador(a). Ahora, adelante…..

1. ¿Qué es un plan curricular?

2. ¿A qué se le llaman contenidos curriculares?

3. ¿Qué es organización curricular?

4. ¿Qué es un programa de estudio?

5. ¿Cuáles son los tres tipos de plan curricular? Explique en qué consiste cada uno.

6. ¿Cuál plan curricular considera más adecuado para la universidad?

7. ¿Qué es un módulo?

8. ¿Cuáles son las características de un plan modular?

9. ¿Quiénes deben elaborar un plan curricular? Explique.

10. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de los tipos de planes

curriculares presentados en esta unidad?