clase 3

33
Inicio de Clase 3 Inicio de Clase 3

Upload: fundamentosdeeconomia

Post on 12-Jul-2015

2.400 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 3

Inicio de Clase 3Inicio de Clase 3

Page 2: Clase 3

Recordemos que el hombre es un sujeto Recordemos que el hombre es un sujeto de múltiples y variadas necesidades, pero de múltiples y variadas necesidades, pero solo cuenta con bienes escasos para solo cuenta con bienes escasos para atender la satisfacción de las mismas.atender la satisfacción de las mismas.

El problema económico central de la El problema económico central de la sociedad es como reconciliar el conflicto sociedad es como reconciliar el conflicto entre las necesidades y los deseos casi entre las necesidades y los deseos casi ilimitados de los individuos, de bienes y ilimitados de los individuos, de bienes y servicios y la escasez de recursos servicios y la escasez de recursos necesarios para producirlos.necesarios para producirlos.

Page 3: Clase 3

No todas las personas físicas con Sujetos No todas las personas físicas con Sujetos Económicos: el niño y quienes estén bajo Económicos: el niño y quienes estén bajo tutela no se encuentran frente al problema tutela no se encuentran frente al problema económico.económico.

No solo las personas físicas son Sujetos No solo las personas físicas son Sujetos Económicos: toda asociación de personas o de Económicos: toda asociación de personas o de capital puede atender la solución del problema capital puede atender la solución del problema económico.económico.

En la sociedad moderna hay una gran En la sociedad moderna hay una gran variedad de Sujetos Económicos. El Estado es variedad de Sujetos Económicos. El Estado es un Sujeto Económico con una participación un Sujeto Económico con una participación creciente. Provee la satisfacción de creciente. Provee la satisfacción de necesidades fundamentales como seguridad, necesidades fundamentales como seguridad, justicia, educación, salud, etc.justicia, educación, salud, etc.

Page 4: Clase 3

Los Sujetos Económicos pueden ser Los Sujetos Económicos pueden ser clasificados desde una doble perspectiva:clasificados desde una doble perspectiva:

Microeconómica:Microeconómica:3.3. Unidades de consumo o economías Unidades de consumo o economías

domesticas. Estos sujetos son las familias, domesticas. Estos sujetos son las familias, agrupaciones deportivas o culturales, agrupaciones deportivas o culturales, asociaciones benéficas, entidades religiosas.asociaciones benéficas, entidades religiosas.

4.4. Unidades de producción o empresas. Estos Unidades de producción o empresas. Estos Sujetos coordinan la actividad de Sujetos coordinan la actividad de trabajadores, los recursos naturales y del trabajadores, los recursos naturales y del capital con el fin de generar bienes y capital con el fin de generar bienes y servicios.servicios.

5.5. Entidades Publicas. Estos Sujetos pueden Entidades Publicas. Estos Sujetos pueden tomar decisiones haciendo uso de la coacción tomar decisiones haciendo uso de la coacción legal. Aquí se incluye al Estado.legal. Aquí se incluye al Estado.

Page 5: Clase 3

Macroeconómica:Macroeconómica:2.2. Desde la perspectiva macroeconómica o Desde la perspectiva macroeconómica o

de máxima agregación, el sujeto de máxima agregación, el sujeto económico relevantes es la Nación que económico relevantes es la Nación que puede comprender en forma particular de puede comprender en forma particular de estudio a una Región o una Provincia.estudio a una Región o una Provincia.

Page 6: Clase 3

El hombre es un sujeto de necesidades. La El hombre es un sujeto de necesidades. La necesidad coloca al hombre directamente necesidad coloca al hombre directamente en relación con las cosas, con el universo en relación con las cosas, con el universo que le circunda y también con los otros que le circunda y también con los otros hombres.hombres.

El estudio de las necesidades es El estudio de las necesidades es fundamental; porque cualquiera fuera la fundamental; porque cualquiera fuera la definición de Economía que eligiéramos, definición de Economía que eligiéramos, es evidente que sin la existencia de es evidente que sin la existencia de necesidades a satisfacer no habrá o no necesidades a satisfacer no habrá o no tendrá razón de existir la Economía.tendrá razón de existir la Economía.

Page 7: Clase 3

Tanto las necesidades como los bienes, no Tanto las necesidades como los bienes, no deben entenderse referidos deben entenderse referidos exclusivamente a los materiales, sino exclusivamente a los materiales, sino también a los intelectuales, espirituales y también a los intelectuales, espirituales y aun sobrenaturales. Los bienes adquieren aun sobrenaturales. Los bienes adquieren su verdadero sentido cuando sirven su verdadero sentido cuando sirven directa o indirectamente para satisfacer directa o indirectamente para satisfacer las necesidades del hombre.las necesidades del hombre.

Por Necesidad se entiende la sensación de Por Necesidad se entiende la sensación de orden físico o psíquico, de que algo falta, orden físico o psíquico, de que algo falta, ligada al deseo de reparar esa falta.ligada al deseo de reparar esa falta.

Page 8: Clase 3

Características de las necesidades:Características de las necesidades: Son ilimitados en su numero: a medida Son ilimitados en su numero: a medida

que se desarrolla la civilización o que que se desarrolla la civilización o que aumenta el ingreso de la unidad de aumenta el ingreso de la unidad de consumo, el hombre es sujeto de consumo, el hombre es sujeto de necesidades crecientes y variables.necesidades crecientes y variables.

Son recurrentes e intermitentes: las Son recurrentes e intermitentes: las necesidades de carácter biológico tienen necesidades de carácter biológico tienen una determinada regularidad en la forma una determinada regularidad en la forma de reiterarse, las mismas una vez saciadas de reiterarse, las mismas una vez saciadas vuelven a presentarse a intervalos vuelven a presentarse a intervalos regulares o irregulares.regulares o irregulares.

Page 9: Clase 3

Son sustituibles: cuando un individuo Son sustituibles: cuando un individuo experimenta dos o mas necesidades similares experimenta dos o mas necesidades similares satisfará una de ellas, eligiendo desde luego satisfará una de ellas, eligiendo desde luego la que a su consideracion aparezca como la que a su consideracion aparezca como mas urgente.mas urgente.

Son complementarias: ciertas satisfacciones Son complementarias: ciertas satisfacciones generan nuevas necesidades o se generan nuevas necesidades o se complementan con otras.complementan con otras.

Son suceptibles de ser creadas Son suceptibles de ser creadas artificialmente: en el mundo moderno el artificialmente: en el mundo moderno el hombre es inducido a sentirse sujeto de las hombre es inducido a sentirse sujeto de las necesidades que crean el confort y la necesidades que crean el confort y la tecnología.tecnología.

Page 10: Clase 3

Clasificación de las Necesidades:Clasificación de las Necesidades: Por su urgencia pueden ser PRIMARIAS o Por su urgencia pueden ser PRIMARIAS o

SECUNDARIAS.SECUNDARIAS. Por su asiduidad pueden ser REGULARES Por su asiduidad pueden ser REGULARES

u OCASIONALES.u OCASIONALES. Por el tiempo en que se experimentan Por el tiempo en que se experimentan

pueden ser PRESENTES o FUTURAS.pueden ser PRESENTES o FUTURAS. Por el sujeto llamado a resolverlas pueden Por el sujeto llamado a resolverlas pueden

ser INDIVIDUALES o COLECTIVAS.ser INDIVIDUALES o COLECTIVAS.

Page 11: Clase 3

Bienes: Una cosa que se reconoce apta para Bienes: Una cosa que se reconoce apta para la satisfacción de una necesidad humana y la satisfacción de una necesidad humana y disponible para esa función.disponible para esa función.

No todos los bienes son Económicos, deben No todos los bienes son Económicos, deben reunir las siguientes condiciones:reunir las siguientes condiciones:

3)3) Deben ser capaces de satisfacer una Deben ser capaces de satisfacer una necesidad.necesidad.

4)4) Deben ser escasos (si existe en cantidad Deben ser escasos (si existe en cantidad mayor a la requerida no es un bien escaso).mayor a la requerida no es un bien escaso).

5)5) Deben ser accesibles, al alcance del hombre.Deben ser accesibles, al alcance del hombre.

Page 12: Clase 3

Clasificación de los Bienes Económicos:Clasificación de los Bienes Económicos: Por su NATURALEZA pueden ser Por su NATURALEZA pueden ser

MATERIALES o INMATERIALES.MATERIALES o INMATERIALES. Por su ABUNDANCIA o ESCASEZ pueden Por su ABUNDANCIA o ESCASEZ pueden

ser LIBRES, ECONOMICOS o RAROS.ser LIBRES, ECONOMICOS o RAROS. Por la forma de SATISFACER Por la forma de SATISFACER

NECESIDADES pueden ser DIRECTOS o NECESIDADES pueden ser DIRECTOS o DE CONSUMO o BIENES INDIRECTOS o DE CONSUMO o BIENES INDIRECTOS o DE PRODUCCION.DE PRODUCCION.

Por la CANTIDAD DE VECES que pueden Por la CANTIDAD DE VECES que pueden satisfacer una misma necesidad pueden satisfacer una misma necesidad pueden ser DURABLES o NO DURABLES.ser DURABLES o NO DURABLES.

Page 13: Clase 3

Por su DISPONIBILIDAD pueden ser Por su DISPONIBILIDAD pueden ser ACTUALES o FUTUROSACTUALES o FUTUROS

Por la CALIDAD DE LOS PROPIETARIOS O Por la CALIDAD DE LOS PROPIETARIOS O USUARIOS pueden ser PRIVADOS o USUARIOS pueden ser PRIVADOS o PUBLICOS.PUBLICOS.

De acuerdo a las cantidades de bienes De acuerdo a las cantidades de bienes vendidos en relación con el ingreso del vendidos en relación con el ingreso del consumidor:consumidor:

Bienes inferiores: aquellos cuyas cantidades Bienes inferiores: aquellos cuyas cantidades vendidas tienden a disminuir cuando se vendidas tienden a disminuir cuando se produce un incremento en el ingreso del produce un incremento en el ingreso del consumidor.consumidor.

Bienes superiores: aquellos cuyas cantidades Bienes superiores: aquellos cuyas cantidades adquiridas tienden a aumentar al tiempo que adquiridas tienden a aumentar al tiempo que se incrementa el ingreso del comprador.se incrementa el ingreso del comprador.

Page 14: Clase 3

La demanda se define como una lista o tabla La demanda se define como una lista o tabla que muestra las diversas cantidades de un que muestra las diversas cantidades de un bien o servicio que los consumidores están bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios dispuestos a comprar a diferentes precios posibles.posibles.

Se entiende por demanda de un bien, la Se entiende por demanda de un bien, la cantidad que un consumidor o un conjunto de cantidad que un consumidor o un conjunto de consumidores están dispuestos a adquirir a un consumidores están dispuestos a adquirir a un determinado precio, en un mercado y determinado precio, en un mercado y momento determinado.momento determinado.

Page 15: Clase 3

Las definiciones anteriores parten del Las definiciones anteriores parten del supuesto simplificador que el precio es el supuesto simplificador que el precio es el factor determinante de la demanda, pero factor determinante de la demanda, pero hay otra serie de factores que influyen en hay otra serie de factores que influyen en la misma:la misma:

El precio de los demás bienesEl precio de los demás bienes El monto del ingreso o renta del El monto del ingreso o renta del

consumidorconsumidor El gusto o preferencia de los El gusto o preferencia de los

consumidoresconsumidores

Page 16: Clase 3

Una característica fundamental de la Una característica fundamental de la demanda es la siguiente: Cuando el precio demanda es la siguiente: Cuando el precio desciende, la correspondiente cantidad desciende, la correspondiente cantidad demandada se eleva; o bien demandada se eleva; o bien alternativamente, cuando el precio se alternativamente, cuando el precio se eleva, la correspondiente cantidad eleva, la correspondiente cantidad demandada disminuye existiendo una demandada disminuye existiendo una relación inversa entre precio y cantidad relación inversa entre precio y cantidad demandada.demandada.

Page 17: Clase 3

Tabla de Demanda: En función de lo Tabla de Demanda: En función de lo anterior puede construirse una tabla de anterior puede construirse una tabla de demanda que representa los distintos demanda que representa los distintos valores que asumen las variables “precio” valores que asumen las variables “precio” y “cantidad demandada”.y “cantidad demandada”.En la mayoría de los bienes ocurre que la En la mayoría de los bienes ocurre que la demanda de los consumidores aumenta a demanda de los consumidores aumenta a medida que desciende el precio del bien, medida que desciende el precio del bien, permaneciendo constantes el ingreso y los permaneciendo constantes el ingreso y los gustos de los consumidores; así como los gustos de los consumidores; así como los precios de todos los demás bienes.precios de todos los demás bienes.

Page 18: Clase 3

Por lo general un descenso en el precio de Por lo general un descenso en el precio de un bien hace que el consumidor compre un bien hace que el consumidor compre mas de este bien y menos de los demás mas de este bien y menos de los demás bienes que compiten con el, mientras que bienes que compiten con el, mientras que el aumento n el precio hace que el el aumento n el precio hace que el consumidor compre menos de ese bien y consumidor compre menos de ese bien y mas de los bienes competitivos.mas de los bienes competitivos.

Page 19: Clase 3

La relación que venimos considerando La relación que venimos considerando entre la demanda de un bien y el precio entre la demanda de un bien y el precio del mismo puede ilustrarse en un grafico del mismo puede ilustrarse en un grafico que exprese el precio del bien en el eje de que exprese el precio del bien en el eje de las ordenadas y la cantidad demandada en las ordenadas y la cantidad demandada en el eje de las abscisas.el eje de las abscisas.

La curva de la demanda es el lugar La curva de la demanda es el lugar geométrico de los puntos que representan geométrico de los puntos que representan el máximo del poder de compra a un el máximo del poder de compra a un determinado precio.determinado precio.

Page 20: Clase 3

Precio por Kilogramo Cantidad demandada

10 1

8 2

6 3

4 5

2 7

Page 21: Clase 3

Movimiento a lo largo de la curva de la Movimiento a lo largo de la curva de la demanda y desplazamiento de toda la demanda y desplazamiento de toda la curva de demanda:curva de demanda:Debe distinguirse entre un movimiento a Debe distinguirse entre un movimiento a lo largo de la curva de demanda y un lo largo de la curva de demanda y un desplazamiento de toda la curva; la desplazamiento de toda la curva; la distinción surge en función de los factores distinción surge en función de los factores que provocan dichas alteraciones.que provocan dichas alteraciones.

Existe desplazamiento a lo largo de la Existe desplazamiento a lo largo de la curva de la demanda cuando lo que varia curva de la demanda cuando lo que varia es el precio del bienes el precio del bien

Page 22: Clase 3

El movimiento a lo largo de la curva de la El movimiento a lo largo de la curva de la demanda representa un ajuste en los demanda representa un ajuste en los gustos del consumidor a las variaciones gustos del consumidor a las variaciones del precio del mercado.del precio del mercado.

Un desplazamiento de la curva de la Un desplazamiento de la curva de la demanda de un bien hacia la derecha demanda de un bien hacia la derecha puede producirse por un incremento en el puede producirse por un incremento en el ingreso de los consumidores, un aumento ingreso de los consumidores, un aumento del precio de un bien sustituto, una del precio de un bien sustituto, una disminución en el precio de un bien disminución en el precio de un bien complementario o un cambio en el gusto complementario o un cambio en el gusto del consumidor.del consumidor.

Page 23: Clase 3

Un desplazamiento de la curva de la Un desplazamiento de la curva de la demanda de un bien hacia la izquierda demanda de un bien hacia la izquierda puede producirse por una disminución en puede producirse por una disminución en el ingreso de los consumidores, una el ingreso de los consumidores, una disminución en el precio de un bien disminución en el precio de un bien sustituto, un aumento en el precio de un sustituto, un aumento en el precio de un bien complementario o un cambio en el bien complementario o un cambio en el gusto de los consumidores.gusto de los consumidores.

Para la mayor parte de los bienes y Para la mayor parte de los bienes y servicios; un incremento en el ingreso de servicios; un incremento en el ingreso de los consumidores implicara un aumento de los consumidores implicara un aumento de la demanda, aunque no para todos en la la demanda, aunque no para todos en la misma proporción.misma proporción.

Page 24: Clase 3

Anomalías de la curva de la demanda: hay casos en Anomalías de la curva de la demanda: hay casos en que la ley de demanda no se comporta que la ley de demanda no se comporta “normalmente”:“normalmente”:

Cuando se trata de bienes cuya compra es Cuando se trata de bienes cuya compra es imprescindible, pero representan un porcentaje imprescindible, pero representan un porcentaje pequeño del ingreso del consumidor.pequeño del ingreso del consumidor.

Cuando se trata de bienes de lujo o superfluos que Cuando se trata de bienes de lujo o superfluos que dan prestigio y distinción a su poseedor (al dan prestigio y distinción a su poseedor (al aumentar el precio aumenta el deseo de aumentar el precio aumenta el deseo de adquirirlo).adquirirlo).

Cuando se trata de bienes llamados inferiores, que Cuando se trata de bienes llamados inferiores, que son aquellos que el consumidor compra menos si son aquellos que el consumidor compra menos si su ingreso aumenta.su ingreso aumenta.

Cuando se trata de bienes de primera necesidad.Cuando se trata de bienes de primera necesidad. Bienes y valores sujetos a especulación como el Bienes y valores sujetos a especulación como el

caso de las acciones (si sube los inversores caso de las acciones (si sube los inversores demandaran mas de ella y viceversa).demandaran mas de ella y viceversa).

Page 25: Clase 3

Puede definirse como las diferentes Puede definirse como las diferentes cantidades que los productores estarán cantidades que los productores estarán dispuestos y en condiciones de ofrecer en dispuestos y en condiciones de ofrecer en el mercado, en función de los diferentes el mercado, en función de los diferentes niveles de precios posibles durante niveles de precios posibles durante determinado periodo de tiempo.determinado periodo de tiempo.

Se entiende por oferta de un bien a la Se entiende por oferta de un bien a la cantidad que un vendedor o conjunto de cantidad que un vendedor o conjunto de vendedores están dispuestos a ofrecer a vendedores están dispuestos a ofrecer a un determinado precio, en un momento y un determinado precio, en un momento y mercado determinados.mercado determinados.

Page 26: Clase 3

La oferta esta condicionada también por otros La oferta esta condicionada también por otros factores, entre los que podemos mencionar:factores, entre los que podemos mencionar:

Los precios de los demás bienes.Los precios de los demás bienes. EL precio de los factores que intervienen en el EL precio de los factores que intervienen en el

proceso productivo.proceso productivo. El estado de la tecnología.El estado de la tecnología. El clima, en el caso de la producción El clima, en el caso de la producción

agropecuaria.agropecuaria.Así como en el caso de la demanda a menor Así como en el caso de la demanda a menor precio mayor cantidad de demanda y a la precio mayor cantidad de demanda y a la inversa, la cantidad ofrecida por los inversa, la cantidad ofrecida por los productores varia en relación directa con el productores varia en relación directa con el precio: si el precio de un bien aumenta, precio: si el precio de un bien aumenta, aumenta la cantidad ofrecida y si el precio aumenta la cantidad ofrecida y si el precio disminuye, disminuye la cantidad ofrecida.disminuye, disminuye la cantidad ofrecida.

Page 27: Clase 3

Tabla de Oferta: al igual que la tabla de la Tabla de Oferta: al igual que la tabla de la demanda, presenta en columnas los datos demanda, presenta en columnas los datos de las variables precio y cantidad ofrecida de las variables precio y cantidad ofrecida relacionando los distintos precios de un relacionando los distintos precios de un bien con las diferentes cantidades bien con las diferentes cantidades ofrecidas del mismo.ofrecidas del mismo.

Page 28: Clase 3

En un sistema de ejes cartesianos, En un sistema de ejes cartesianos, colocamos en el eje de las ordenadas el colocamos en el eje de las ordenadas el precio y en el eje de las abcisas la precio y en el eje de las abcisas la cantidad ofrecida.cantidad ofrecida.

La curva de la oferta es ascendente de La curva de la oferta es ascendente de izquierda a derecha dado que la oferta es izquierda a derecha dado que la oferta es una función directa del precio.una función directa del precio.

Page 29: Clase 3

Precio por Par Cantidad Ofrecida

120 100

140 120

160 140

180 160

200 180

Page 30: Clase 3

Movimiento a lo largo de la curva de oferta y Movimiento a lo largo de la curva de oferta y desplazamiento de la curva de oferta: pasar desplazamiento de la curva de oferta: pasar de un punto a otro significa que ha habido un de un punto a otro significa que ha habido un cambio en la cantidad ofrecida. En cambio, un cambio en la cantidad ofrecida. En cambio, un desplazamiento en toda la curva de oferta, es desplazamiento en toda la curva de oferta, es el resultado de un cambio en algún factor el resultado de un cambio en algún factor determinante de la oferta, distinto del precio determinante de la oferta, distinto del precio del bien.del bien.

Un aumento en la oferta significa un Un aumento en la oferta significa un desplazamiento de la curva hacia la derecha y desplazamiento de la curva hacia la derecha y puede venir provocado por: mejoras de puede venir provocado por: mejoras de tecnología, disminuciones en los precios de tecnología, disminuciones en los precios de otros bienes o disminución en los precios de otros bienes o disminución en los precios de factores de producción utilizados para la factores de producción utilizados para la fabricación de la mercadería.fabricación de la mercadería.

Page 31: Clase 3

Una disminución de oferta significa un Una disminución de oferta significa un desplazamiento de la curva de oferta hacia desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda y puede venir provocado por: la izquierda y puede venir provocado por: un aumento en los precios de otros bienes un aumento en los precios de otros bienes o un aumento en los precios de los o un aumento en los precios de los factores de la producción utilizados para la factores de la producción utilizados para la fabricación de la mercancía.fabricación de la mercancía.

Page 32: Clase 3

Efecto de una variación en los precios de Efecto de una variación en los precios de los demás bienes: si aumentan los precios los demás bienes: si aumentan los precios de los demás bienes es de esperar que de los demás bienes es de esperar que disminuya la oferta del bien “X”, ya que se disminuya la oferta del bien “X”, ya que se hace menos atractiva la producción de hace menos atractiva la producción de este bien respecto de los bienes que este bien respecto de los bienes que aumentaros sus precios.aumentaros sus precios.

Page 33: Clase 3

Efecto de una variación de los precios de los Efecto de una variación de los precios de los factores de la producción: un aumento de los factores de la producción: un aumento de los precios de los factores reducirá la cantidad precios de los factores reducirá la cantidad ofrecida.ofrecida.

Efecto de una variación del estado de la Efecto de una variación del estado de la tecnología: un avance tecnológico provocara tecnología: un avance tecnológico provocara un aumento en la producción de bienes.un aumento en la producción de bienes.

Efectos de la política gubernamental: si se Efectos de la política gubernamental: si se subvenciona a los productores aumentara la subvenciona a los productores aumentara la oferta porque hay reducción de costos que oferta porque hay reducción de costos que absorbe el Estado. Si grava los bienes con un absorbe el Estado. Si grava los bienes con un impuesto, esto implica un aumento de los impuesto, esto implica un aumento de los costos y se reducirá la oferta.costos y se reducirá la oferta.