clase 2 lectura y comprensiòn de textos literarios

7

Click here to load reader

Upload: milton-javier

Post on 24-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

COMPRENSION DE TEXTOS

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLGICA ISRAELAsignatura: Lectura Crtica Profesor: PhD. Teresita de Jess Gallardo Lpez Objetivos: Identificar las caractersticas fundamentales de los textos literarios a partir de su anlisis Clasificar los textos literarios segn las tipologas de gneros a partir de sus caractersticas. Analizar un texto literario a partir de la lectura de comprensin Asunto: La lectura y comprensin de textos literarios. Los textos literarios: caracteres. Los gneros literarios. 1. Las caractersticas fundamentales de los textos literariosa. Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creacin consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser indito, extrao, siempre original.

b. Carcter ficticio. El mensaje crea sus propios mundos de ficcin cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior, aunque nunca se puede desvincular de ella. El lector no conoce el contexto hasta que lee.

c. Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo. Se utiliza un lenguaje abierto a la evocacin y a la sugerencia a travs de los significados secundarios de las palabras: adems es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada poca en que se recree, al leerlo. En este sentido, hablamos de plurisignificacin.

d. La funcin esttica. El lenguaje desempea una funcin esttica o potica cuando llama la atencin sobre s mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atencin que recibe el mensaje. Lo anterior puede ejemplificarse con el poema Masa de Csar Vallejo

2. Los gneros literariosLos gneros literarios son modelos de estructuracin formal y temtica de la obra literaria que se ofrecen al autor como esquema previo a la creacin de su obra. Los gneros literarios son los distintos grupos o categoras en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.Clasificacin:1. pica o gnero narrativo2. Lrica 3. DramaEl gnero pico o narrativoGnero narrativo: Relata el suceder de la vida, su procesoCaractersticas:1. Expesa el suceder de la vida2. La presencia del narrador3. El tiempo generalmente es pasado 4. Utiliza preferemtnemte la prosa5. La presencia de personajes6. Puede presentar divisiones: captulos, epgrafes, etc. Subgneros:1. Epopeya2. Cantar de gestas3. Novela4. Cuento 5. LeyendaEl gnero lricoLrica (o gnero lrico). Gnero literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiracin. Expresa la vivencia, la subjetividad del sujeto lrico. Caractersticas:1. Es subjetiva: expresa sentimientos ntimos del yo poticos o hablante bsico2.Comunica de la manera ms ntima y personal el mundo interior del yo potico3.Comunica por medio de imgenes o figuras literarias4.Se expresa en el plano de las sensaciones y del juego imaginativo5.Incita en el receptor la creacin de imgenes auditivas, tctiles, olfativas y emotivas para completar el ciclo de la creacin potica7.Generalmente se escribe en verso8. Es breve9. La forma (mtrica, rima, ritmo, acentos) le otorga equilibrio y armonaSubgneros: Oda: Composicin lrica en verso, de cierta extensin y de tema noble y elevado. Elega: Poema en el que se llora la muerte de un ser querido. gloga: Composicin potica del gnero buclico. Stira: Composicin lrica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. La cancin: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.El gnero dramtico: Gnero dramtico: Es el tipo de gnero que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos, de manera condensada, por medio del dilogo entre personajes o monlogos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representacin ante el pblico.Caractersticas: 1. La existencia de un conflicto2. La expresin condensada de ese conflicto3. No emplea la narracin, sino la expresin directa de los personajes.4. Est pensado y escrito como texto para la representacin,Subgneros dramticos:La tragedia: Es la representacin de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son vctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista. La comedia: Es la representacin, a travs de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz. El drama: Es la representacin de problemas graves, con intervencin, a veces, de elementos cmicos, y su final suele ser sombro. Presentar ejemplos de los diferentes tipos de gneros literarios

Actividad prctica1. Lea los siguientes textos que aparecen a continuacin1. Exprese el asunto de los textos2. En el cuento Venganza seale las caractersticas del gnero narrativo3. En el poema la Casada infiel seale las caractersticas del gnero lrico4. Escoja uno de los textos y explique cmo se aprecia en l las caractersticas del texto literario5. Escoja uno de los dos textos y elabore una pregunta referida a cada nivel de comprensin: literal o de traduccin, interpretativo o de inferencia y de creacinVenganza(Ednodio Quintero Venezuela, 1947)Empez con un ligero y tal vez accidental roce de dedos en los senos de ella. Luego un abrazo y el mirarse sorprendidos. Por qu ellos? Qu oscuro designio los obligaba a reconocerse de pronto? Despus largas noches y soleados das en inacabable y frentica fiebre.Cuando a ella se le notaron los sntomas del embarazo, el padre enfurecido grit: Venganza. Busc la escopeta, llam a su hijo y se la entreg dicindole:-Lavars con sangre la afrenta al honor de tu hermana.l ensill el caballo moro y se march del pueblo, escopeta al hombro. En sus ojos no brillaba la sed de venganza, pero s la tristeza del nunca regresar.La casa infiel (Federico Garca Lorca, Poeta espaolY que yo me la llev al ro creyendo que era mozuela, pero tena marido.

Fue la noche de Santiago y casi por compromiso. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos. En las ltimas esquinas toqu sus pechos dormidos, y se me abrieron de pronto como ramos de jacintos. El almidn de su enagua me sonaba en el odo, como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos. Sin luz de plata en sus copas los rboles han crecido, y un horizonte de perros ladra muy lejos del ro.

Pasadas las zarzamoras, los juncos y los espinos, bajo su mata de pelo hice un hoyo sobre el limo. Yo me quit la corbata. Ella se quit el vestido. Yo el cinturn con revlver. Ella sus cuatro corpios. Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. Sus muslos se me escapaban como peces sorprendidos, la mitad llenos de lumbre, la mitad llenos de fro. Aquella noche corr el mejor de los caminos, montado en potra de ncar sin bridas y sin estribos. No quiero decir, por hombre, las cosas que ella me dijo. La luz del entendimiento me hace ser muy comedido. Sucia de besos y arena yo me la llev del ro. Con el aire se batan las espadas de los lirios.

Me port como quien soy. Como un gitano legtimo. Le regal un costurero grande de raso pajizo, y no quise enamorarme porque teniendo marido me dijo que era mozuela cuando la llevaba al ro.