clase 2 epistemologia economia

8
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS CURSO: EPISTEMOLOGÍA PROFESOR: Carlos Pérez Soto SEMESTRE: Primer Semestre 2015 Clase 2 Economía Política y Economía Científica a. Las Ciencias Sociales y el Método - La fundación de las Ciencias Sociales, desde mediados del siglo XIX, es portadora de una profunda revolución epistemológica respecto de las ideas que la modernidad clásica desarrolló respecto del conocimiento. - Esta revolución está ligada, en el plano filosófico, a la interpretación que se dio a la filosofía kantiana: la mayor parte de los fundadores de las Ciencias Sociales recibieron su formación filosófica de profesores neokantianos, seguidores de la filosofía de Immanuel Kant. - En su Crítica de la Razón Pura, Kant ha realizado una operación de desontologización de la búsqueda de la verdad, es decir, ha propuesto que no es posible conocer la verdad de los objetos tal como realmente serían, independientes de la actividad humana. - La verdad determinada de lo que realmente es resultaría incognoscible, de ella sólo se podría afirmar que es un indeterminado puro. - Lo que único que es posible conocer, en cambio, es el mundo de fenómenos, de apariencias, que surgiría, sin que sepamos cómo, desde ese indeterminado puro. - Ante este mundo en sí del indeterminado kantiano, los neokantianos consideraron que la tarea de las ciencias no podía ser otra cosa que: - especificar sólo las apariencias: limitarse a la ciencia empírica y buscar sus resultados tecnológicos - con esto, el saber de las Ciencias Sociales fue pensado como mero saber operativo

Upload: gabriel-sotomayor-lopez

Post on 11-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clase 2 epistemologia economiaClase 2 epistemologia economiaClase 2 epistemologia economiaClase 2 epistemologia economiaClase 2 epistemologia economiaClase 2 epistemologia economiaClase 2 epistemologia economia

TRANSCRIPT

SEQ CHAPTER \h \r 1UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE ECONOMA Y NEGOCIOS

CURSO:EPISTEMOLOGAPROFESOR:Carlos Prez Soto

SEMESTRE:Primer Semestre 2015Clase 2Economa Poltica y Economa Cientfica

a. Las Ciencias Sociales y el Mtodo- La fundacin de las Ciencias Sociales, desde mediados del siglo XIX, es portadora de una profunda revolucin epistemolgica respecto de las ideas que la modernidad clsica desarroll respecto del conocimiento.

- Esta revolucin est ligada, en el plano filosfico, a la interpretacin que se dio a la filosofa kantiana: la mayor parte de los fundadores de las Ciencias Sociales recibieron su formacin filosfica de profesores neokantianos, seguidores de la filosofa de Immanuel Kant.

- En su Crtica de la Razn Pura, Kant ha realizado una operacin de desontologizacin de la bsqueda de la verdad, es decir, ha propuesto que no es posible conocer la verdad de los objetos tal como realmente seran, independientes de la actividad humana.

- La verdad determinada de lo que realmente es resultara incognoscible, de ella slo se podra afirmar que es un indeterminado puro.

- Lo que nico que es posible conocer, en cambio, es el mundo de fenmenos, de apariencias, que surgira, sin que sepamos cmo, desde ese indeterminado puro.- Ante este mundo en s del indeterminado kantiano, los neokantianos consideraron que la tarea de las ciencias no poda ser otra cosa que:

- especificar slo las apariencias: limitarse a la ciencia emprica y buscar sus resultados tecnolgicos

- con esto, el saber de las Ciencias Sociales fue pensado como mero saber operativo

- y las herramientas para acceder a ese mundo de fenmenos seran las del Mtodo Cientfico.

- la discusin sobre la verdad, ms all de los fenmenos, se consider especulativa e intil y se rechaz como filosofa.

- En las clases que siguen examinaremos, sin embargo, la profunda ineficacia y las incertidumbres que conlleva el uso del Mtodo Cientfico cuando es aplicado a objetos complejos, como son, por excelencia las relaciones sociales.

- Las claves de su ineficacia se pueden encontrar en las siguientes pretensiones e ideas, que operan invariablemente como supuestos asumidos, no discutidos:

- se pretende que el mtodo sea un conjunto de reglas formales exteriores al objeto y al sujeto

- se piensa el mtodo como una lgica de descubrimiento

- se piensa al objeto como fenmeno, suspendiendo la pregunta por su verdad

- se piensa la verdad en trminos operativos: lo que permite capacidad de accin

- se piensa el saber en Ciencias Sociales con el modelo de las Ciencias Naturales

- se cree que los conceptos bsicos pueden ser definidos de manera unvoca y sin ambigedad

- se pretende que el saber obtenido de manera metdica sera ticamente neutral

- se cree que se puede obtener certeza o al menos confianza objetiva a travs de la induccin

- se piensa el mtodo hipottico deductivo de manera inductivista

- Todos y cada uno de esos supuestos pueden ser objetados

- sus resultados son extremadamente pobres

- no dan cuenta de la complejidad de los objetos que abordan

- no permiten un saber operativo realmente eficaz

- sus resultados son impuestos de manera autoritaria como profecas auto cumplidas

- el efecto de estos saberes se debe ms bien a su aura de saber que a su eficacia real

- cuando estos saberes no se cumplen se descarga la culpa sobre lo real

- la mayora de las teoras elaboradas a partir de ellos no son falseables

- estn elaboradas de tal manera que no pueden ser contrastadas de manera real

- contienen mecanismos tericos que impiden su refutacin

- estn construidas de manera circular y auto validante

b. Economa Clsica, Economa Cientfica, Economa Poltica

- Un ejemplo directo de esta revolucin epistemolgica se puede ver en la fundacin de la Economa Cientfica como disciplina.

- A pesar de que el discurso de la ciencia econmica estndar pretende situar sus orgenes en la poca y obra de Adam Smith, en la segunda mitad del siglo XVIII, esa aparente continuidad encubre las profundas diferencias que hay entre el modo y el contenido de las preocupaciones de los pensadores clsicos en el mbito econmico, y los que pueden ser llamados propiamente cientficos de la economa.

- Podemos referirnos a estas diferencias distinguiendo la Economa Poltica Clsica, desarrollada en los siglos XVII y XVIII, hasta la primera mitad del siglo XIX, de la Economa Cientfica, desarrollada desde la segunda mitad del siglo XIX, con todas las formas y usos de las disciplinas.

- Es interesante notar que la nica doctrina que mantiene realmente el nimo de la economa clsica, a pesar de haber realizado, de otros modos y en otros aspectos, su propia revolucin epistemolgica, es la desarrollada por Carlos Marx, que debe distinguirse, por lo tanto, tanto de la Economa Clsica como de la Economa Cientfica.

Economa Poltica ClsicaSiglos XVII - XVIIIEconoma Poltica MarxistaDesde 1850Economa Cientfica2 s. XIX - s. XX

William Petty1623 - 1687Carlos Marx1818 - 1883Jean Baptiste Say1767 - 1832

Adam Smith1723 1790Agustn Cournot1801 - 1877

Conde de Sismondi1773 - 1842William S. Jevons1835 - 1882

David Ricardo1772 - 1832Len Walras1834 - 1910

- Entre las diferencias epistemolgicas fundamentales se pueden enumerar las siguientes: Economa Poltica ClsicaEconoma Cientfica

Teoras explicativas del sistema capitalista en su conjuntoTeoras descriptivas, centradas en la microeconoma, desde la cual la macroeconoma es pensada como simple extensin. La consecuencia es que la unidad econmica mxima es slo la economa nacional, sin que haya realmente teoras de la economa mundial como conjunto.

Inters en la bsqueda de las causas de la riqueza y la pobrezaEl inters central es la administracin de negocios, considerando la economa nacional como un simple negocio de una envergadura e inters distinto.

Se pregunta y se discute activamente sobre la naturaleza humanaSe presupone, sin discusin, la naturaleza humana, y se le atribuye un carcter egosta

Se asume la conflictividad propia de lo social, entre sectores sociales histricos (terratenientes, capitalistas, trabajadores)Se presupone el equilibrio general como modelo terico. Se piensa siempre al desequilibrio como externo al sistema

Sus anlisis que integran los contextos histricos, las variables culturales y polticasSe omite el contexto, las variables culturales, o se las considera como simples extensiones de la naturaleza humana

Los tericos se involucran en los asuntos pblicos, no hay neutralidad ticaSe presupone la neutralidad tica. Se pretende encarnar la figura del experto, el tcnico, neutro tica y polticamente, que slo dice lo que observa

- Y estas diferencias se expresan no slo en el modo en que se enfrentan los objetos de estudio, sino en los conceptos mismos.

Economa Poltica ClsicaEconoma Cientfica

Se estudia el sistema de produccin, distribucin y consumo como proceso circular, como totalidad.Se estudian las relaciones entre factores de produccin, modos de distribucin y bienes de consumo por separado.

Se estudian las condiciones de reproduccin econmica a partir de divisin del trabajo: produccin, distribucin, acumulacin y circulacin del productoSe estudia la reproduccin econmica slo considerando la utilizacin ptima de recursos escasos para satisfacer las necesidades y deseos de los agentes econmicos

Se consideran sujetos econmicos a individuos y a estamentos sociales, que ejercen su voluntad en el intercambio, combinando naturaleza humana y libertad.Se consideran agentes econmicos estrictamente individuales, o asociados como colecciones simples, cuyos comportamientos estn determinados por su naturaleza.

Se desarrolla una teora objetiva del valor a partir del trabajo o la dificultad de produccinSe considera al valor como una variable subjetiva, que expresa slo la utilidad del producto para el consumidor

Se estudian los precios como efectos objetivos del esfuerzo relativo de producir las mercancas.Se estudian los precios como efectos de la escasez relativa, determinada por las preferencias subjetivas de los consumidores.

Se estudia la renta de la tierra de manera especial, sobre todo en sus efectos sobre las clases y estamentos sociales.Se considera a la renta como un caso ms, anlogo al de la administracin de cualquier otra esfera productiva.

Hay un concepto dbil de equilibrio entre oferta y demanda en el corto plazo, y a nivel sectorial, considerando el supuesto del equilibrio como un rasgo slo global del sistema.Se parte siempre del supuesto del equilibrio sistmico global, y se consideran los desequilibrios como exteriores al sistema como conjunto.

Se elaboran teoras explicativas de manera cualitativa, buscando fundarlas en un clculo desde las condiciones econmicas reales y las caractersticas que se atribuyen a la naturaleza humana.Se elaboran teoras meramente descriptivas, que parte de modelos matemticos ideales, a los cuales se van agregando progresivamente variables empricas para acercarlos a la realidad.

Esto significa que su mtodo o procedimiento se acerca al de los estudios histricos y polticos. De ah el nombre economa poltica.Su procedimiento se atiene a un mtodo, en sentido estricto, se aleja del mbito poltico y se apoya fuertemente en modelos matemticos. Esta opcin por la existencia de un mtodo de estudio es lo que la define como economa cientfica.

- La Economa Cientfica sufre, hasta hoy, de las frustraciones e ineficacias que derivan de esta revolucin epistemolgica, siempre encubiertas, por supuesto, por un discurso cada vez ms ampuloso y vanidoso:

- carece, hasta hoy, de teoras autnticamente explicativas del movimiento econmico global, mantenindose anclada en la consideracin de la economa mundial como una coleccin de economas nacionales, sin hacerse cargo de los efectos profundos de la constitucin de un mercado mundial nico y profundamente inter relacionado;

- carece hasta el da de hoy de teoras autnticamente explicativas de las crisis globales, productivas y financieras, del capitalismo, que curiosamente son, y han sido siempre, la principal y ms notoria caracterstica emprica del objeto que se propone estudiar;

- las teoras elaboradas para dar cuenta de las crisis econmicas, recin desde los ltimos treinta aos, se limitan a un enfoque meramente descriptivo, insisten en el recurso a modelos matemticos cada vez ms exticos y sofisticados, y relegan las eventuales causas de las crisis siempre a elementos externos al sistema mismo: una guerra local, una sequa o un terremoto o, en ltimo trmino, el aleteo de una mariposa;

- las teoras elaboradas para dar cuenta del movimiento de las economas locales, a nivel de ramas de la produccin o del movimiento econmico, son absolutamente incapaces de predecir la deriva de los salarios, los precios, los flujos de capital, las variaciones en el empleo, ni siquiera en los plazos o condiciones ms acotadas, encontrndose siempre con los saltos o las crisis de manera sorpresiva, y recurriendo a meramente a describirlas de manera retrospectiva e, incluso, recurriendo a presentar como explicaciones esas descripciones retrospectivas;

- Cuando se examina este panorama, encontramos que, en general, lo que ocurre es que:

- la complejidad de los objetos excede completamente la forma en que son abordados, sobre todo por la supersticin en torno al papel de los modelos matemticos: simplemente no hay, y en principio, ni siquiera es posible formular, modelos matemticos que den cuenta de la interrelacin de sujetos libres;

- la falta de discusin en torno a las caractersticas sociales, culturales y polticas de los sujetos involucrados en el movimiento econmico retiene a la ciencia econmica en una imagen extremadamente simple de lo que sera la naturaleza humana, una imagen que se ha discutido y criticado innumerables veces, desde muchas teoras distintas;

- frente a esto, la Economa Cientfica ha recurrido, recin desde hace unos treinta aos, buscando algo de complejidad, a la Psicologa Cientfica para caracterizar al agente econmico a travs de una psicologa de las preferencias y las motivaciones, pero con esto no hace sino caer en otra disciplina que, paralelamente, tambin sufre los efectos del empobrecimiento general, debido a la misma revolucin epistemolgica de la que deriva la Economa;

- Y an, frente a la creciente exigencia social sobre la profesin que han significado las ltimas crisis financieras globales, la respuesta no ha sido sino insistir en los modelos cientficos, en la pretensin de experticia, en la pretensin de que el mtodo cientfico puede, con las herramientas que ha acumulado, dar cuenta de lo que ocurre.

- El resultado real, polticamente significativo, de esto es que:

- la pretensin del saber metdico slo encubre la ineficacia, slo resulta el discurso de un proceso de progresiva burocratizacin del saber.

- una nueva revolucin epistemolgica es necesaria.