clase 2: el camino de un maestro -...

14
ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y TIC OCTUBRE 2016 Página | 1 Prácticas de la enseñanza con TIC CLASE 2: El camino de un maestro Iniciamos nuestra segunda clase en la que nos proponemos convocar a cada uno, a todos, a recorrer nuestras experiencias encontrando en ellas huellas de encuentros con maestros que ejercieron alguna influencia en nuestros modos de hacer en nuestras biografías docentesy a mirar y recorrer caminos seguidos para enseñar por otros maestros (de la literatura, maestros de escuela y también escritores) en su tiempo, bajo las condiciones y con las tecnologías de su tiempo. Para titular la clase tomamos prestado el nombre de un documental del Instituto Nacional de Formación Docente, El camino de un maestro, que como veremos más adelante narra la experiencia de vida y de enseñanza del Maestro rural Luis Iglesias, como metáfora que estará presente en el desarrollo de los temas, dando continuidad a la invitación a soñar que compartimos en la primera clase. Motivos para comenzar a conversarEn esta oportunidad los invitamos a recorrer, descubrir y disfrutar la textura de las palabras y las imágenes en una obra de la literatura muy especial, que Pablo Neruda escribió, Isidro Ferrer ilustró y la Editorial Media Vaca publicó en su colección “Libros para niños” . Como en la clase anterior, varios son los motivos que nos animan a esta invitación y que queremos compartir. Porque pensamos que vale la pena volver sobre los recuerdos y experiencias que nos siguen proporcionando un horizonte posible cuando de enseñar se trata. Porque nos gustaría poner en diálogo las preguntas del poeta una manera de pensar y estar en el mundocon las búsquedas y movimientos que nos alientan para que se produzca, llegado el momento, un proyecto de transmisión. Porque sabemos de la importancia del camino que trazaron maestros cuya influencia nos ha ayudado a construirnos. Las manos de un niño sostienen El libro de las preguntas que Pablo Neruda escribió (o el libro que Isidro Ferrer ilustró), como un juego de cajitas chinas, un libro dentro de otro libro, una historia dentro de otra historia. Por momentos nos sorprenden las cortinas de un escenario que convierten el

Upload: haque

Post on 03-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y TIC OCTUBRE 2016

Página | 1

Prácticas de la enseñanza con TIC

CLASE 2: El camino de un maestro

Iniciamos nuestra segunda clase en la que nos proponemos convocar a cada uno, a todos, a

recorrer nuestras experiencias encontrando en ellas huellas de encuentros con maestros que

ejercieron alguna influencia en nuestros modos de hacer –en nuestras biografías docentes– y a mirar y

recorrer caminos seguidos para enseñar por otros maestros (de la literatura, maestros de escuela y

también escritores) en su tiempo, bajo las condiciones y con las tecnologías de su tiempo.

Para titular la clase tomamos prestado el nombre de un documental del Instituto Nacional de

Formación Docente, El camino de un maestro, que como veremos más adelante narra la experiencia

de vida y de enseñanza del Maestro rural Luis Iglesias, como metáfora que estará presente en el

desarrollo de los temas, dando continuidad a la invitación a soñar que compartimos en la primera

clase.

Motivos para comenzar a conversar…

En esta oportunidad los invitamos a recorrer, descubrir y disfrutar la textura de las palabras y

las imágenes en una obra de la literatura muy especial, que Pablo Neruda escribió, Isidro Ferrer ilustró

y la Editorial Media Vaca publicó en su colección “Libros para niños” .

Como en la clase anterior, varios son los motivos que nos animan a esta invitación y que

queremos compartir. Porque pensamos que vale la pena volver sobre los recuerdos y experiencias que

nos siguen proporcionando un horizonte posible cuando de enseñar se trata. Porque nos gustaría

poner en diálogo las preguntas del poeta –una manera de pensar y estar en el mundo– con las

búsquedas y movimientos que nos alientan para que se produzca, llegado el momento, un proyecto de

transmisión. Porque sabemos de la importancia del camino que trazaron maestros cuya influencia nos

ha ayudado a construirnos.

Las manos de un niño sostienen El libro de las preguntas que Pablo Neruda escribió (o el libro

que Isidro Ferrer ilustró), como un juego de cajitas chinas, un libro dentro de otro libro, una historia

dentro de otra historia. Por momentos nos sorprenden las cortinas de un escenario que convierten el

Página | 2

libro en un teatro de títeres: poeta e ilustrador son los personajes principales. La vida, las preguntas,

los sueños. Una obra para contemplar desde una actitud de lectura atenta, curiosa, sensible.

El libro de las preguntas (Portada del libro de Isidro Ferrer y Pablo Neruda)

Fuente: http://www.mediavaca.com/index.php/es/colecciones/libros-para-ninos/148-libro-de-las-preguntas

Poco tiempo antes de morir, Pablo Neruda terminaba su libro de las preguntas, una obra que

descansa en la magia de las palabras, en el universo poético y vital del poeta chileno. Neruda escribió

a lo largo de su vida un número infinito de preguntas que contagian más preguntas, una invitación para

animarnos a cuestionar la vida cotidiana con poesía, para volver a preguntarnos sobre los por qué de

las cosas (como las preguntas de los niños pequeños que exploran el mundo, desde una mirada llena

de asombro):

Cuándo lee la mariposa

lo que vuela escrito en sus alas?

Por qué no enseñan a sacar miel del sol a los helicópteros?

Hay algo más triste en el mundo que un tren inmóvil en la lluvia?

Puedo preguntar a mi libro

si es verdad que yo lo escribí?

Página | 3

Para algunos, el libro es una especie de testamento poético en el que es posible reconocer esa

mirada inaugural y sorprendida de la infancia y, al mismo tiempo, la del hombre sabio que está

transitando el final de una vida. Para otros, el libro supone un reencuentro del poeta con algunas

influencias iniciales de su tiempo (por ejemplo, las lunerías de Lorca y las vanguardias artísticas). Pero

lo que nos interesa rescatar es ese juego que propone Neruda: detenernos en el misterio que hay en

las cosas, porque todas las cosas tienen su misterio, como bellamente se refiere Federico García

Lorca al sentido de la poesía. (Puede encontrarse más información en http://www.garcia-lorca.org.

Fundación García Lorca).

Al mismo tiempo, podemos apreciar en esta obra de qué manera Isidro Ferrer, en lugar de

intentar ilustrar respuestas posibles a esas preguntas, nos invita a recorrer la vida del poeta como si

estuviéramos en su tierra, su tiempo, sus sueños, sus viajes. Ferrer recoge múltiples objetos y los

fotografía, y a través de este recurso, construye un relato paralelo que muestra el universo de Neruda,

sus libros, mujeres, barcos, mapas, laberintos, sirenas, ciudades, ballenas, peces, bibliotecas y

refugios de palabras. Estos poemas objeto -una innovación en la ilustración contemporánea- permiten

resignificar aquello que antes nos parecía tan natural y cotidiano y pasa desapercibido muchas veces

(en la vida, en la enseñanza).

Retrato de Pablo Neruda, por Isidro Ferrer

Fuente: http://www.mediavaca.com/index.php/es/colecciones/libros-para-ninos/108-neruda-pablo-

El libro de las preguntas habilita una experiencia estética y sensible, nos puede sorprender,

emocionar, conmover. Para nosotras, se trata de una oportunidad para continuar pensando la

enseñanza desde el propio deseo de seguir aprendiendo, porque entendemos que las preguntas

cobran sentido si ayudan a comprender mejor y la emoción guarda una estrecha relación con el

conocimiento.

Página | 4

Entonces, de la mano de las preguntas de Neruda y con la reconstrucción de su vida a la que

Ferrer convoca, abrimos el espacio de esta clase para preguntarnos por nosotros mismos, por

nuestras experiencias vitales y de formación para enseñar, por los maestros que tuvimos y que

actuamos, a veces sin darnos cuenta. Compartimos también una voluntad deliberada por entrar a

nuestras historias de maestros a través del acto de preguntar desde la poesía y de las imágenes de

objetos, todos ellos también con historia…

Ilustración de Isidro Ferrer (Libro de las preguntas)

Fuente: http://www.mediavaca.com/index.php/es/colecciones/libros-para-ninos/148-libro-de-las-preguntas

Aquí pueden ver algunas imágenes de las páginas del libro:

Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-fd42LQUal0

Página | 5

Las biografías docentes: la trama, la experiencia

Nos inspiramos en El libro de las preguntas para abrir la clase porque desde esta producción

artística –que nos permite asomarnos a la historia de vida de un poeta comprometido con su tiempo,

con la realidad y con su pueblo– es posible repensar, entre múltiples lecturas y sentidos, el lugar y la

importancia de nuestra propia historia y biografía escolar, es decir, de la experiencia, de lo vivido y lo

aprendido en nuestro paso por la escuela. En palabras de Jorge Larrosa (2000), eso que nos pasa y

no que simplemente pasa. Y esto en el doble movimiento que supone pensar en las experiencias

vividas en nuestro pasado formativo, como en las huellas que dejamos en nuestros alumnos en

nuestro hacer cotidiano como maestros, mirando al futuro, pensando en que también por diversas

razones, seremos recordados.

Sabemos que existe un uso frecuente (y quizá superficial) de la cuestión de la experiencia en el

ámbito educativo, pero pensamos que la idea de experiencia contiene enormes posibilidades teóricas,

prácticas y de reflexión crítica, además de tener una larga historia.

En el esfuerzo de dar cierta profundidad al tratamiento de este concepto, es preciso señalar

que la experiencia supone, antes que nada, un acontecimiento, “el pasar de algo que no soy yo (...),

algo que no depende de mí, que no es una proyección de mí mismo, que no es el resultado de mis

palabras, ni de mis ideas, ni de mis representaciones, ni de mis sentimientos, ni de mis proyectos, que

no depende ni de mi saber, ni de mi poder, ni de mi voluntad” (Larrosa, 2009: 14).

Larrosa se refiere a un principio de alteridad o de exterioridad, porque en la misma palabra

experiencia está contenida la idea de ese ex que es un algo o un alguien externo, un acontecimiento

que es exterior a mí, que es completamente otro. Entonces, la experiencia supone algo que no soy

pero que, al mismo tiempo, ese algo me pasa a mí: yo soy el lugar de la experiencia, es en mí donde la

experiencia tiene lugar. El lugar de la experiencia es el sujeto, por eso la experiencia es siempre

subjetiva, la experiencia es siempre de alguien para quien su experiencia es única y singular.

Si pensamos en la fuerza de vivencias escolares que forman parte de la trama y la experiencia

de nuestras vidas, podríamos decir que la experiencia escolar vivida tiene un carácter altamente

formativo.

Un trabajo de investigación sistemática de Andrea Alliaud (2004), permitió reconocer la

influencia de ese “contenido biográfico vivido”. Por ejemplo, de qué manera en los maestros nóveles el

recorrido que transitaron como alumnos ha ejercido una influencia en su formación profesional y sus

primeros desempeños.

Página | 6

Nos interesa señalar que, en particular, los maestros reconocen en sus relatos autobiográficos

la influencia de otros maestros o profesores: “los maestros de los maestros” (Alliaud, 2009). En el

ejercicio de su práctica profesional, muchos maestros principiantes mencionan a sus propios docentes

como referencias que han dejado marcas, huellas o señas en un camino que no es lineal ni

acumulativo, sino que presenta búsquedas, movimientos y rupturas.

Ahora bien, ¿qué recuerdan de esos docentes?, ¿qué destacan de quienes consideran sus

“maestros”? Una dimensión que nos parece interesante en este análisis es que cada maestro irá

armando y tramando una especie de modelo con distintos fragmentos de recuerdos de docentes que

suelen evocarse conjuntamente (en unos casos para aprender de ellos, en otros para diferenciarse), y

en este juego o cruce de miradas se irán construyendo formas posibles de pensar la tarea de enseñar.

Maestros para recordar, un espejo en el que reconocernos

Con las preguntas de Neruda resonando y la invitación a pensar en nuestra propia experiencia

formativa, miremos ahora algunos hitos del andar del Maestro Iglesias y cómo en su historia se va

tramando la presencia de muchos otros. Miremos el camino de un maestro de escuela, un espejo en el

que reconocernos, que ilumina apuestas pedagógicas, éticas, políticas.

Miremos cómo concibe la escuela como lugar de alteridad, la enseñanza como lugar de

encuentro y el valor que él da a lo que acontece en el día con día para que niños y niñas vivencien el

estar ahí como una experiencia, un experimentar y aprender que incluye a nosotros.

Luis Iglesias trabajó como maestro entre 1938 y 1957 en una escuela rural de Esteban

Echeverría, Provincia de Buenos Aires, una escuela unitaria muy alejada y considerada “difícil” porque

se trataba de un plurigrado de niños y niñas con todas las edades, con todos los grados, como sucede

en tantas escuelas a lo largo y ancho de nuestro país. El Maestro Iglesias se propuso lograr una

escuela integral, interesante, atractiva, colaborativa, donde los relatos de sus alumnos tenían valor e

ingresaban al aula como tema escolar. El maestro Iglesias se propuso promover experiencias en las

que se pusieran en juego la imaginación y la sensibilidad, las preguntas y la sorpresa, la relación con

las palabras y las cosas, el lugar y la tolerancia por el no saber y la necesidad de continuar en

movimiento... La educación como lugar de la relación, de encuentro con el otro.

Pero, ¿cómo llega el Maestro a la Escuela Rural N° 11, qué acontecimientos se producen a

partir de su llegada, con quiénes se vinculó en su época, cómo es recordado hoy por sus discípulos,

cuáles son sus enseñanzas sobre el acto de enseñar?

Página | 7

A través de un video bellísimo, una producción documental realizada por el Instituto Nacional

de Formación Docente, las y los invitamos a asomarnos a los primeros viajes que emprendió este

maestro de maestros, para quien “ser maestro es fundamentalmente ser investigador, apasionado por

la búsqueda, por encontrar el camino y por hacer el camino. El camino se encuentra caminando.”

(Iglesias, en el documental).

Portada del Documental “Luis F. Iglesias, el camino de un maestro”

Fuente: http://audiovisuales.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_seccion=27&wid_item=61

Sin perder la pista de lo que vamos viendo y sintiendo, o en un segundo

momento de visionado, los invitamos a tomar nota de la textualidad de las “cosas

dichas” por el Maestro Iglesias, alumnos y alumnas, antropóloga, historiador, textos

en ilustraciones… También a destacar lo que más nos impacta y a registrar

especialmente el modo en que se ha editado el video, es decir, los temas que se han

seleccionado para dividir en partes lo que constituye un relato completo. Esta tarea

será importante para compartir algunas ideas en el Foro (y será retrabajada al

finalizar la materia).

Página | 8

El camino de un maestro. Luis Iglesias.

El camino de un maestro. Luis Iglesias. Parte 2

El camino de un maestro. Luis Iglesias. Parte 3

El camino de un maestro. Parte 4

Las palabras y práctica del Maestro Iglesias nos hablan de muy diversas cuestiones. Queremos

en esta oportunidad dar relieve solo a algunas, quedando siempre abierta la posibilidad de indagar en

las distintas aristas de su vida y hacer, siempre inventivo.

Sus palabras y práctica dan cuenta de una especial sensibilidad por la vida cotidiana de los

niños que vivían en contextos rurales y la necesidad de que ellos y sus familias la vieran reflejada en

sus trabajos escolares, porque de otra manera “los conocimientos (…) no tendrían ningún sentido para

sus vidas." En su relato se percibe esa preocupación por el reconocimiento y respeto de la palabra del

otro, como condición para que se produzcan los aprendizajes. En esta clave de lectura y de

interpretación podemos analizar sus referencias constantes al uso del lenguaje cotidiano para hablar y

para escribir, y a la construcción de conocimientos a partir de vivencias que involucran la posibilidad de

ver, tocar, oler, medir, comparar, comprobar, sentir, filmar.

En “Viento de estrellas”, una antología de creaciones infantiles que Iglesias edita en el año

1942, conocemos y disfrutamos el habla cotidiana, plena de belleza y cercana a las experiencias y a

las emociones de los niños y niñas de su escuela unitaria: “testimonio directo de cuanto puede el niño

campesino, de cuanto es y de cuanto le retacean o roban.” (Iglesias, 1963: 7).

La escritura de libre expresión es el eje central, y en el trabajo cotidiano de la escuela recurre

con este propósito a los Cuadernos de Pensamientos Propios. En esta decisión pedagógica, ética y

política es posible reconocer huellas de otros maestros: Célestin Freinet, Jesualdo Sosa, Olga

Página | 9

Cossettini. Este libro constituye uno de los primeros testimonios de un trabajo que podríamos

considerar “experimental”, una experiencia fundante que transforma las ideas de Luis Iglesias respecto

a la educación.

Luego de esos años vividos con muchísima pasión, publica en 1963 su libro Diario de ruta. Los

trabajos y los días de un maestro rural. En este libro, donde narra en orden cronológico la vida y

sucesos de la Escuela Rural Nº 11, nuevamente nos sorprende y conmueve, pero esta vez a partir de

sus propios relatos que reflejan un pensamiento reflexivo y profundo, un hacer en el que se entraman

múltiples apuestas, hacer que a la vez muestra el valor de las experiencias renovadas en una escuela

para todos.

Esto es lo que reflejan sus textos sobre las emociones del primer día de clases, o en

contrapunto, en aquellos tramos de su diario en que se muestra la tristeza por no poder ir a la escuela,

pensados ambos clase y escuela, como lugar de encuentro con otros y con el conocimiento:

“No repetiré aquí cuanto dijimos y oímos en este primer día de reencuentros. Todo fue

hablar y estallar de alegría al comienzo, preguntar sin responder, deambular por uno y

por otro lado de la escuelita. Después, cuando ya se habían agotado las sorpresas,

impensadamente volvimos a hallarnos bajo el mismo techo, ocupando antiguos lugares y

comenzamos.” (Iglesias, 1963: 12)

“Llueve. No bien llega, Albor comprende que no podemos ir (a la escuela) y que así ya

está decidido. Sin que medien palabras, se nubla su rostro de una manera

extraordinariamente impresionante, como si fuera a echarse a llorar. Trato de consolarlo

hablándole del Capítulo de historia que tiene entre sus manos y del cuadernillo de

botánica que ya casi está terminando. Me cuesta convencerlo porque hay algo en él que

se resiste a creer que hoy no iremos.” (Iglesias, 1963: 125)

Hace algunos años, Ana Padawer (2002) se propuso reconstruir aspectos de la historia de vida y

de enseñanza de Luis Iglesias, para analizar la construcción social de propuestas pedagógicas

alternativas, como sucesivas recreaciones de la producción original de un docente, o un colectivo

docente, que se desarrollan en distintas coyunturas sociales y políticas, y en las que confluyen utopías

sociales y educativas (por ejemplo, el interés de transformar la pedagogía y con ella la sociedad en la

que la experiencia se inscribe).

Página | 10

Nos parece interesante mencionar que Iglesias integraba activamente un grupo de intelectuales

y artistas, que tomando su nombre de una obra de Romain Rolland editan los Cuadernos Lilulí. Este

grupo de discusión, que se dedicaba a la escritura, participaba también en las movilizaciones

estudiantiles de su época. Junto a este grupo, Iglesias realiza la primera edición de su libro La Escuela

Rural Unitaria en 1958, año en que es ascendido a inspector.

Distintas partes del documental nos aproxima a algunas de esos hitos de la historia de vida de

un maestro en la que son inescindibles experiencias, saberes y pasiones que se entraman en su obra

y en su actuación.

La historia de vida de Iglesias trama múltiples influencias –del normalismo, del positivismo, del

escolanovismo, del socialismo- y todas esas influencias se van anudando en su militancia y

pensamiento pedagógico, en sus invenciones pedagógicas y didácticas y en su práctica.

Así, vimos en el documental como se fueron tramando los hilos fundamentales de una

experiencia en una escuela plurigrado, en una producción en la que se van entrelazando múltiples

voces e imágenes. La voz en primera persona de Luis Iglesias, que da cuenta en su relato de sus

pasiones, construir su biblioteca, leer, enseñar, escribir. Voces de ex alumnos (ya adultos)

emocionados por recorrer sus propias producciones infantiles. Voces de reconocidos especialistas

como Ana Padawer y Rubén Cucuzza, antropóloga e historiador de la educación, que interpretan

desde diferentes lugares esa historia. Voces de intelectuales de su tiempo que compartieron un ideario

de época, apuestas intelectuales y políticas. Voces de maestros y directivos que en el presente

recuperan su legado y se inscriben como intérpretes aprendices y transmisores, de modo renovado, de

muchas de sus invenciones. Las voces de quienes produjeron el documental, que también re-

interpretaron al tramar esos hitos de historia.

Pluralidad de voces que dan cuenta de los variados caminos de maestros, de sus trayectorias y

de cómo en ellas se van entretejiendo en el tiempo múltiples capas de sentidos de ese oficio

profundamente humano que constituye la enseñanza.

Página | 11

El transporte escolar -la “chatita Ford”- que el propio Maestro Iglesias (con guardapolvo blanco en la foto)

usaba para llevar a sus alumnos a la escuela.

Fuente: http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor22.pdf

Historias de vida y de enseñanza con las tecnologías de cada tiempo

En la trayectoria y experiencia del Maestro Iglesias se van anudando propuestas de

enseñanza, de invención y múltiples recursos, en una escuela que él mismo define e imagina como

“una escuela de la abundancia”: los Guiones Didácticos, los Cuadernos de Pensamientos, el Rincón de

periodismo, el Rincón de geografía, el Abecedario ilustrado (en las paredes del aula), la Máquina de

cine, el Museo con fotos y animales embalsamados (en el galpón), los Experimentos al aire libre (por

ejemplo, para la medición de la caída del agua con pluviómetros). Una escuela donde se hablaba

mucho, se escribía mucho, se leía mucho, se discutía mucho. Un salón de clase en permanente

movimiento.

Esa “escuela de la abundancia” de la que habla el Maestro Iglesias es una institución en donde

se traman diversas trayectorias, historias, temporalidades y materialidades. Es una organización

poblada por artefactos tecnológicos a los que echamos mano para construir una oferta que invite a

niños y niñas a conocer.

Como dice Edith Litwin (2008), a lo largo del tiempo los docentes han apelado al uso de

distintas tecnologías a modo de ayuda para favorecer la comprensión y la enseñanza. Es posible

entonces trazar una cronología de los desarrollos tecnológicos que acudieron a la escuela: tiza,

pizarrón, láminas, audios, películas, televisión, computadoras de escritorio, computadoras portátiles,

entornos web.

Página | 12

Cada nueva tecnología propone modificaciones en las prácticas, en algunos casos, cambios

que no suponen transformaciones radicales, en otros, abandono de ciertos haceres, pero podemos

pensarlos como coexistencias, continuidades y también de rupturas.

El ingreso de una nueva tecnología al escenario escolar ofrecida como apoyo, como ayuda,

como posibilidad para propiciar nuevas experiencias de construcción de conocimiento, supone también

una oportunidad para reflexionar respecto de la historia de estos artefactos y reconocer que son

objetos mediadores culturales como decíamos en la clase anterior que se definen a partir de rasgos

particulares y posen una historia previa antes de su ingreso a la escuela.

De este modo, hay un encuentro en donde se produce siempre una negociación y

reacomodamiento de la institución respecto de las nuevas tecnologías en cada época, un período de

flexibilidad en la que se construyen nuevos sentidos respecto de esas tecnologías y de las prácticas

que hacen posibles.

A veces se habla de maestros y profesores que se perciben en desigualdad de condiciones

respecto de chicos y chicas, adolescentes y jóvenes, a quiénes se les adjudica cierta naturalidad en el

uso de herramientas tecnológicas nuevas. De todos modos, si bien hay una experiencia de

socialización diferente respecto de las tecnologías y los medios, no es posible afirmar que existe una

uniformidad de prácticas y de usos. La apropiaciones son distintas y diversas, las identidades son

móviles e inestables.

En este contexto, las tecnologías pueden propiciar otras experiencias educativas, otros modos

de transitar la escuela, promover prácticas que permitan aproximarnos a los modos que los niños

tienen de entender su mundo y de construir su realidad. Quizá sea un camino para sentir, como dice el

maestro Iglesias, sentir la vida cotidiana de los niños y hacer posible que ellos también la reflejen de

modo creativo en las aulas y escuelas.

Actividades

La propuesta de la primera Actividad Obligatoria (AO) es una invitación a recuperar sus tomas

de nota de lo que fueron viendo y sintiendo, pensando e imaginando a partir de las “cosas dichas” a lo

largo del recorrido que proponemos en esta clase y del interés que suscitó el encuentro con la

sensibilidad del maestro Luis Iglesias: el encuentro con sus palabras, sus ideas, su perspectiva de

trabajo (profundamente pedagógica, política y humana).

Página | 13

Por eso el desafío será poner en relación y entramar (en una producción colectiva) fragmentos

de textos, imágenes y testimonios de quienes participaron de distintas maneras en la propuesta de

escuela de este maestro-creador y maestro-escritor que se formó junto a otros hombres y mujeres en

un ambiente cultural enriquecido de ideas, debates, ilusiones y sueños colectivos.

Foro de intercambio: “El camino de un maestro...”

La propuesta de la primera Actividad Obligatoria (AO) es elaborar entre todos/as un

“collage colectivo” sobre la historia de vida y de enseñanza del Maestro Luis Iglesias,

sus pensamientos, los encuentros promovidos con distintos objetos culturales presentes

en la época, las huellas en la enseñanza, la cuestión de la experiencia.

Durante esta segunda semana deberán entonces participar en el Foro “El camino de un

maestro...” para discutir qué comentarios, fotografías, reflexiones, entrevistas,

testimonios, enlaces de interés (que se despliegan en la Clase 2) subirían al Muro que

tendrá la forma de un “corcho virtual”. No olviden justificar en el foro los motivos de su

elección.

Página | 14

Bibliografía de referencia

● Abramowski, A. (1999) “Luis Iglesias. Homenaje a un gran maestro”. En Revista el Monitor Nº

22. Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en

http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor22.pdf

● Iglesias, L. (1963) Diario de ruta. Buenos Aires, Ed. Lautaro.

● Iglesias, L. (1995) La escuela rural unitaria. Buenos Aires, Ed. Magisterio.

● Larrosa, J. (2009) Experiencia y alteridad en educación. Buenos Aires, Ed. Homo Sapiens.

● Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires, Paidós.

● Padawer, A. (2002) “Luis iglesias y la escuela rural unitaria: una visión antropológica sobre la

construcción social de propuestas pedagógicas alternativas.” Ponencia presentada en el V

Congreso de Antropología Social. Disponible en

http://www.naya.org.ar/congresos/contenido/laplata/LP2/10.htm

● Fundación García Lorca. http://www.garcia-lorca.org

● AAVV. Escuela Nueva Juan Mantovani. Proyecto “Hacemos cine en la escuela”. Mimeo.

Córdoba, 2007.

● Escuela Nueva Juan Mantovani. Proyecto “Hacemos cine en la escuela”. Entrevista a Sonia

Torres. Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo (Filial Córdoba).

Créditos de imágenes: Extraídas del sitio web de Media Vaca http://www.mediavaca.com/

Autora: Adela Coria Colaboradoras: Paula Basel y Mariana Palmero Cómo citar este texto: Coria, Adela (2014) Clase Nro 2: El camino de un maestro. Módulo: Prácticas de enseñanza con TIC.

Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación

y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0