clase 2 - comunicacion linguistica.pdf

20
Página 1 de 20 Lenguaje y Comunicación/ Clase 2 Comunicación lingüística Niveles de Articulación de la Lengua Se denomina comunicación lingüística a aquella que se desarrolla por intermedio de una lengua natural o idioma. La lengua que aprendemos en la infancia como producto de nuestra pertenencia a una determinada cultura, recibe el nombre de lengua materna. La primera lengua que adquirimos depende de quiénes sean nuestros padres biológicos o adoptivos. Así, los bebés vietnamitas adoptados por familias norteamericanas aprendieron el inglés como lengua materna. El conjunto de personas que habla una misma lengua materna constituye una comunidad lingüística. La comunidad lingüística de habla castellana comprende a los españoles e hispanoamericanos, los hispanoparlantes de Estados Unidos, grupos sefardíes que habitan en Europa Israel y el norte de África, un número significativo de filipinos y otras comunidades de inmigrantes hispanos de menor significación en diversos países, como Canadá, Australia y Nueva Zelandia. La lengua es mucho más que una herramienta para comunicarse; constituye el principal instrumento para la preservación y transmisión de la cultura. Ella expresa la visión del mundo de quienes la comparten: El modo como se relacionan con la naturaleza, el concepto de sí mismos como seres humanos, sus creencias, costumbres, organización social, etc. Una lengua constituye un código y como tal, está conformada por unidades que se combinan de acuerdo a un conjunto de reglas que todo hablante maneja, aun cuando no sea capaz de explicitarlas.

Upload: principessaycompania

Post on 11-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 1 de 20  

 

 

Lenguaje y Comunicación/ Clase 2Comunicación lingüística  

Niveles de Articulación de la Lengua

Se denomina comunicación lingüística a aquella que se desarrolla por intermedio de una lengua natural o idioma. La lengua que aprendemos en la infancia como producto de nuestra pertenencia a una determinada cultura, recibe el nombre de lengua materna. La primera lengua que adquirimos depende de quiénes sean nuestros padres biológicos o adoptivos. Así, los bebés vietnamitas adoptados por familias norteamericanas aprendieron el inglés como lengua materna.

El conjunto de personas que habla una misma lengua materna constituye una comunidad lingüística. La comunidad lingüística de habla castellana comprende a los españoles e hispanoamericanos, los hispanoparlantes de Estados Unidos, grupos sefardíes que habitan en Europa Israel y el norte de África, un número significativo de filipinos y otras comunidades de inmigrantes hispanos de menor significación en diversos países, como Canadá, Australia y Nueva Zelandia.

La lengua es mucho más que una herramienta para comunicarse; constituye el principal instrumento para la preservación y transmisión de la cultura. Ella expresa la visión del mundo de quienes la comparten: El modo como se relacionan con la naturaleza, el concepto de sí mismos como seres humanos, sus creencias, costumbres, organización social, etc. Una lengua constituye un código y como tal, está conformada por unidades que se combinan de acuerdo a un conjunto de reglas que todo hablante maneja, aun cuando no sea capaz de explicitarlas.

Page 2: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 2 de 20  

A diferencia de otros códigos, las lenguas naturales disponen de dos tipos de unidades, es decir poseen unadoble articulación.

Unidades distintivas

Los fonemas, que se actualizan en el repertorio fonético de la lengua.

Unidades significativas

Lexemas y morfemas, que son las unidades mínimas de significado léxico o gramatical.

Nivel fonológico Fonemas: Los fonemas son las unidades fónicas mínimas de la lengua. Se les denomina unidades distintivas, porque no son significativas por sí mismas, pero su oposición produce diferencias de significado. Toda lengua dispone de un repertorio acotado de fonemas. En el habla, los fonemas se materializan en los sonidos. No existe, sin embargo, una correspondencia exacta entre sonidos y fonemas, por lo que es posible que dos o más sonidos se asocien a un mismo fonema. Es lo que ocurre cuando oponemos, por ejemplo <chala > y <shala>. Si bien, <shala> se asocia al registro inculto, para cualquier hablante de español, el significado de la palabra es el mismo. En nuestro idioma, la oposición ch/sh corresponde, entonces, a dos variantes de un solo fonema. Algo semejante ocurre con los sonidos z –s; b-v; etc. En cambio si oponemos chala y pala, el significado cambia. Estamos en presencia de la actualización fonética de dos fonemas distintos. Los hablantes de una comunidad lingüística solo prestan atención a las diferencias fonéticas cuando se asocian, en su lengua materna, a una oposición de fonemas, esto es, cuando afectan el significado. Es por ello que para un chileno que está aprendiendo inglés, discriminar entre palabras como day y they, resulta difícil. En español, la <d> que se articula apoyando la lengua en la parte posterior de los dientes y aquella que se produce al colocar la punta de la lengua entre los dientes son dos variantes de un fonema único; en inglés, por el contrario, son dos fonemas diferentes.

Nivel Morfológico

Lexemas y morfemas

Page 3: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 3 de 20  

El diagrama anterior muestra el mecanismo de construcción de las palabras. La estructura de las palabras – su forma- ha sido tradicionalmente estudiada por la Morfología. Como se desprende del cuadro, si bien cada una de las palabras que pueden formarse a partir de CART corresponde una secuencia fónica, están, a la vez, constituidas por la combinación de ciertas estructuras, portadoras de su significado léxico (lexemas),su género y número (morfemas). Toda palabra está conformada al menos por un lexema básico, llamado también fijo, por estar siempre presente. Este confiere su significado primario a todas los vocablos generados a partir de él. En forma opcional, pueden incorporarse uno o más lexemas afijos – prefijos y sufijos- de valor estable que agregan nuevos contenidos significativos. Los morfemas indican género, número y categorías verbales de modo, tiempo, persona, etc. Por este procedimiento constructivo, basado en la combinación de estructuras intercambiables, la lengua ha sido comparada con un mecano.

Nivel sintáctico Para generar enunciados comprensibles, es necesario combinar los elementos lingüísticos de acuerdo a las reglas <sintácticas> propias del idioma en que se habla. Por ejemplo, la oración Los pájaros cantan sobre los árboles en Primavera, admite, en nuestro idioma, otros ordenamientos posibles:

En primavera, los pájaros cantan sobre los árboles. Los pájaros cantan, en primavera, sobre los árboles. Sobre los árboles, cantan los pájaros en primavera. etc. Sin embargo, frente a un ordenamiento como el siguiente: En sobre los primavera árboles cantan pájaros los, cualquier hablante de español identificaría el enunciado como <no gramatical> aun cuando no supiera explicar cuáles son las reglas sintácticas que se han infringido. De hecho, lo que ocurre es que las oraciones son combinaciones jerárquicas de unidades de sentido. En el caso del ejemplo, estas son: Los pájaros/ cantan/ sobre los árboles/ en primavera. Cualquiera sea el ordenamiento que adoptemos, estas unidades de sentido no pueden fracturarse so pena de caer en el sin sentido. Si bien determinadas funciones como las de sujeto y predicado; sujeto y objeto, etc. están presentes en todas las lenguas, el grado de flexibilidad de las reglas de combinación es muy variable de un idioma a otro. En inglés, por ejemplo, las opciones de ordenamiento oracional permitidas son mucho más restringidas que en español y esta última lengua, a su vez, es menos flexible que el latín, del que proviene. Las distintas formas de ordenamiento han sido consideradas como variantes de un orden llamado <lógico>, en el que lo elementos se distribuyen en la siguiente secuencia: Sujeto, verbo, objeto (Complemento directo), complemento indirecto y por último, las circunstancias de tiempo, lugar, etc. Cuando este ordenamiento sufre una alteración drástica, se denomina hipérbaton.

Page 4: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 4 de 20  

El nivel semántico o del significado El propósito último del lenguaje es significar. ¿Qué hace posible que las lenguas <signifiquen>?. Conforme a la doble articulación del lenguaje, las unidades mínimas significativas son los lexemas. Sin embargo estos operan como elementos constitutivos de unidades mayores, por lo que carecen de independencia. La unidad significativa mínima de una lengua con autonomía morfológica es el signo lingüístico. El signo lingüístico fue definido por Saussure como la “Asociación solidaria y arbitraria entre un significante y un significado” El significante es una imagen acústica, es decir, la representación mental de una secuencia de sonidos: m-e-s-a; p-e-rr-o; b-l-a-nc-o; am-o-r, etc. El significado es el concepto que un hablante asocia a esa imagen acústica. El significante p-e-rr-o, por ejemplo, no suscita la evocación de un ejemplar específico, como mi propio perro o el que me ladra desde la casa vecina, sino una idea, es decir, una abstracción que refiere genéricamente a todos los perros.

Significante Imagen acústica

Significado = Concepto

ASOCIACIÓN

SOLIDARIA

ARBITRARIA

La asociación entre significante y significado es solidaria, ya que la presencia del significante trae inmediatamente a la mente el significado y el significado, a su vez, evoca al significante. Solo adquirimos conciencia de la doble dimensión de un signo, cuando desconocemos o hemos olvidado lo que significa una palabra, por lo que esta es para nosotros un mero significante, cuyo significado nos esforzamos por develar. Solo cuando lo logremos, dispondremos de la asociación entre ambos, que define al signo lingüístico. Otro tanto, en sentido inverso, ocurre cuando no sabemos cómo se llama un objeto o cómo expresar una idea, un sentimiento... La asociación entre significante y significado es arbitraria, porque tiene carácter convencional. No existe ninguna semejanza o vinculación natural ni lógica entre un objeto, fenómeno, idea, etc. y la secuencia de sonidos con que se designa. De otro modo, la diversidad de lenguas sería inexplicable y más aun, inadmisible.

Ambigüedad y riqueza significativa de las lenguas naturales En los signos lingüísticos, la relación entre significante y significado no es unívoca: un significante puede referir a más de un significado y a su vez, un significado puede ser expresado por más de un significante.

Page 5: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 5 de 20  

Un niño se acerca a un gatito con la intención de acariciarlo. Su padre pregunta al dueño del animal: ¿Araña? No, gato- responde este último El equívoco presente en este chiste infantil, pone de manifiesto la ambigüedad significativa de las lenguas naturales, que hace posible la construcción de una multiplicidad de sentidos.

Asimismo, el contexto y la valoración social y afectiva asociada a determinados vocablos inciden en su significado. Por ende, la ambigüedad está presente en toda comunicación lingüística en mayor o menor grado, por lo que las lenguas naturales constituyen un vehículo imperfecto para la comunicación científica, que requiere óptima claridad y precisión; sin embargo, como contrapartida, la ambigüedad potencia la riqueza significativa, es decir, la multiplicidad de sentidos que puede transmitir un mensaje verbal. Algunos fenómenos que afectan la relación significante –significado son los siguientes: Polisemia:(Poli: varios; semia: significado) Un mismo significante alude a más de un significado.

Ejemplo: Significante = Nota Observación que se hace a un libro o escrito, que por lo regular se suele

poner en los márgenes. Significado =

Mensaje breve escrito que no tiene forma de carta.

Noticia breve de un hecho que aparece en la prensa escrita.

Cada una de las calificaciones que se conceden a un examen.

Sinonimia: Dos o más significantes evocan un mismo significado

Significante = Cerdo, marrano, cochino, chancho

Significado = La imagen del cerdo se incluye solo como elemento ilustrativo, ya que,

Page 6: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 6 de 20  

como se ha explicado, el significado asociado al significante es un concepto, no un objeto concreto.

Metáfora: Se utiliza el significante de un signo para aludir al significado de otro signo, en virtud de la relación analógica que el hablante percibe entre ambos. Es, entonces, el cruce de dos signos lingüísticos que resulta de la evocación de un objeto a partir de otro. Por ejemplo, ante una urbe multitudinaria, el emisor evoca un hormiguero; los labios rojos de una mujer le sugieren un rubí, etc. En un sentido estricto, lo que hace la metáfora es generar una nueva asociación y por lo tanto, crea un nuevo signo.

Significante 1

Significante 2

Significado 1 Significado 2

Denotación y connotación: En su acepción tradicional, la denotación se ha entendido como el significado primario de un signo, aquello que el signo indica; la connotación se refiere a aquellos contenidos semánticos de un signo asociados a su valoración social o afectiva o a sus posibilidades simbólicas. Compárense por ejemplo las palabras <líder > y <cabecilla>. Aun cuando ambos aluden a quien se desempeña como jefe de un grupo humano, la primera tiene una connotación social positiva; la segunda, en cambio, implica una descalificación. Asimismo, cuando alguien afirma <Mi jefe es un perro>, está privilegiando el sentido connotativo del vocablo perro. Por su carácter simbólico y la multiplicidad de sentidos que puede evocar, el lenguaje literario es fuertemente connotativo. Los signos lingüísticos no son unidades estáticas; la relación significante –significado es dinámica; está sujeta a cambios en el transcurso del tiempo y es permanentemente intervenida por los hablantes, que crean nuevas asociaciones, enriqueciendo su sentido.

Asimismo, los signos lingüísticos no operan en aislamiento, sino insertos en una cadena de signos: frases, oraciones, es decir, en un texto verbal que, a su vez, se produce en un tiempo, lugar y contexto cultural determinados. El contexto, por lo tanto, es fundamental, para interpretar el sentido de un signo en una situación concreta.

Page 7: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 7 de 20  

El nivel pragmático Para interactuar verbalmente con otros no basta con manejar el código lingüístico; operar con sus unidades, reglas gramaticales y contenidos semánticos. Hablar una lengua implica también ajustarse a reglas sociales que regulan el comportamiento verbal de los hablantes. Cómo, cuándo y dónde es pertinente decir algo; quiénes son los que se comunican; en qué situación se produce la interacción; de qué modo cooperan los hablantes al éxito o <felicidad> de una situación comunicativa; sobre qué supuestos operan, etc. son todos aspectos que corresponden al nivel pragmático de la lengua. En suma, la pragmática se ocupa del uso que hacen de la lengua los hablantes reales en situaciones reales. En suma, para interactuar adecuadamente en una comunidad lingüística, no basta con dominar el repertorio fonético de la lengua, sus reglas sintácticas y repertorio léxico. Hay que poseer una determinada experiencia del mundo y del entono cultural en que nos desenvolvemos, lo que involucra, asimismo, el dominio de las convenciones sociales asociadas a la interacción verbal. Para entender la importancia de este conocimiento, imaginemos que deseamos programar a un computador para que se comporte como un hablante de nuestro idioma en las más diversas situaciones: En la calle, en un restaurante, en una sala de clases, un debate, una fiesta, etc. ¿Qué y cuánta información debiéramos archivar en su memoria? ¿Qué procesos y redes de relaciones entre datos debiera manejar?

El aprendizaje de las normas sociales que regulan nuestro comportamiento verbal comienza mucho antes que se inicie el aprendizaje lingüístico propiamente tal. En las fotos podemos ver ejemplos de una forma de interacción habitual entre un adulto y un bebé. El primero le habla, e inicialmente, asume cualquier gesto o movimiento del niño como respuesta.

Luego, cuando el bebé empieza a gorjear, madre e hijo sostienen una “conversación”. Aunque la criatura aún no comprende los mensajes verbales que recibe, se muestra comunicativo y respeta los turnos. Está aprendiendo a “dialogar”.

Page 8: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 8 de 20  

El lenguaje como acción: Actos de habla El lenguaje es acción. Emitir un enunciado es realizar un acto de habla. En el ámbito de la pragmática, el acto de habla es la unidad básica de de la comunicación lingüística, mediante el cual el hablante realiza una acción verbal: una promesa, una orden, una petición, etc. En el enunciado “Estaré ahí a las seis en punto”, el emisor se compromete, hace una promesa. Para Austin y Searle, creadores del concepto de Acto de Habla, lo que se promete, es decir, el contenido del mensaje constituye su aspecto locutivo; la acción de prometer, esto es, el acto que el hablante se propone realizar corresponde a la dimensión ilocutiva del enunciado. Por otra parte, el efecto que se desea provocar en el receptor es el aspecto perlocutivo; en el caso de la promesa, se espera que el interlocutor crea lo que se le promete; el emisor aspira a inducir en él una creencia. De acuerdo a la clasificación de Searle, existen actos de habla asertivos, en los que se afirma o niega algo respecto de la realidad: La contaminación del aire afecta la salud; directivos, orientados a influir sobre la conducta del receptor: Cierra bien la puerta antes de salir; compromisivos, en los que el emisor se obliga a una determinada conducta: Te seré fiel hasta la muerte; expresivos, en que el emisor expresa su modo de sentir: No fue mi intención hacerte sufrir, y realizativos, que producen un cambio en la realidad: Los declaro marido y mujer. Los actos de habla realizativos no se refieren a acciones de la realidad externa, es el acto mismo, el enunciado que se emite, el que constituye el acto y genera una nueva realidad. En el ejemplo citado, la pareja se transforma en un matrimonio por la sola declaración del emisor. Otro tanto ocurre en actos de habla como bautizar, inaugurar, absolver de culpa, condenar, etc. En este tipo de actos de habla, para que el acto del emisor tenga el efecto esperado, debe contar con respaldo institucional. De hecho, solo un juez puede condenar a un acusado y la declaración de marido y mujer solo es válida si la realiza un oficial del registro civil.

Son las palabras pronunciadas por el sacerdote, en al marco del ritual del bautismo, las que transforman al bautizado en miembro de la

iglesia cristiana.

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 9: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 9 de 20  

Funciones del Lenguaje

Generalmente asociamos la comunicación verbal a la transmisión ideas, sucesos, datos, etc. Sin embargo, el lenguaje cumple múltiples funciones comunicativas que trascienden el mero intercambio de información <objetiva>. Junto con identificar los factores de la comunicación que se trataron en la clase anterior, Roman Jakobson asoció cada uno de ellos a una función del lenguaje:

FUNCIÓN ASOCIADA AL DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

EMOTIVA EMISOR Informa sobre el estado emocional del emisor.

¡Qué maravilla! Me muero por verlo

CONATIVA

RECEPTOR Se propone afectar el

comportamiento del receptor No pisar el césped

¡Retírese de inmediato!

REFERENCIAL

CONTEXTO Remite al contenido informativo.

Hoy regresaré más tarde.

Lope de Vega es el autor de Fuente Ovejuna.

POÉTICA

MENSAJE Pone el énfasis en el <cómo>

del mensaje. Mariposa de sueño,

te pareces a mi alma.

METALINGÜÍSTICA

CÓDIGO Explicita el significado o

funcionamiento del código que se utiliza.

Alma es un

sustantivo primitivo y simple.

FÁTICA

CANAL Abre, cierra y verifica el

estado del canal de comunicación

¡Aló! - ¡No le

escucho!¡Ponga atención! Chao

Page 10: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 10 de 20  

Todo mensaje cumple las seis funciones descritas; su peso relativo, sin embargo, varía de un enunciado a otro, conforme al propósito comunicativo del hablante y la situación de enunciación, entre otros factores. En virtud de ello, es posible advertir el predominio de una o más funciones sobre las demás.

 

Variables Lingüísticas

Si bien los miembros de una comunidad lingüística se definen por hablar una lengua común, existen diversos factores – geográficos, históricos, situacionales, etc- que inciden en el uso real que de ella hacen los hablantes. Estos factores, que determinan diferencias en el habla de quienes pertenecen a una misma comunidad lingüística, se conocen como variables lingüísticas.

Entre las variables lingüísticas más importantes, se encuentran: Variable diatópica ( día =a través de ; topos= lugar) Explica las variantes geográficas de una lengua. Por ejemplo, si se compara el uso del castellano en Chile y Argentina, se advierten diferencias en el nivel fonético (curva tonal, los sonidos -y-ll-); en el nivel morfológico (las inflexiones verbales – tienes versus tenés- etc.); el léxico ( tetera, versus pava), en el nivel pragmático (estilos de interacción, por ejemplo). En nuestro país, la variable diatópica se expresa también a nivel regional y local. De hecho, es posible advertir variantes significativas entre los hablantes del norte, centro y sur de Chile. Variable diacrónica (cronos = tiempo)

Las lenguas evolucionan en el tiempo, debido a una multiplicidad de circunstancias, entre las que cabe mencionar el desarrollo científico y tecnológico; los cambios políticos, económicos y sociales, la sucesión generacional de los hablantes, la intervención sobre el lenguaje de escritores e intelectuales, etc. circunstancias que se traducen en obsolescencia de algunos vocablos y creación de otros nuevos; extensión del significado de términos existentes, modificaciones fonéticas, etc.

Page 11: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 11 de 20  

Conbidar le ien de grado| mas ninguno non osava; el rey don Alfonsso | tanto avie la grand saña, antes de la noche | en Burgos del entro su carta con grand recabdo | e fuerte mientre sellada, 25

que a mio Çid Ruy Diaz | que nadi nol diesse(n) posada,

f.1v

e aquel que gela diesse | sopiesse - vera palabra - que perderie los averes | e mas los ojos de la cara e aun demas | los cuerpos e las almas.

(Poema de Mío Cid)

El Poema de Mío Cid, anónimo, de transmisión oral, fue transcrito en el siglo XIV por Per Abat. A esa transcripción corresponde este fragmento del Primer Cantar. Su comparación con el castellano moderno permite aquilatar el cambio histórico experimentado por nuestra lengua.

Variable Diastrática (stratum –estrato) Los factores socioculturales tienen importante gravitación en el uso del lenguaje. La variable diastrática refiere a las diferencias en el habla de distintos estratos sociales, cuya determinación puede obedecer a distintos criterios: edad, sexo, profesión o actividad laboral, grupo socioeconómico, etc. De acuerdo al criterio que se emplee es posible diferenciar el habla juvenil del habla adulta; el habla de las mujeres del habla de los hombres; el habla de los sectores socioculturalmente deprivados del habla de los segmentos con mayor educación formal, etc.

Variable estilística Tiene que ver con el estilo personal de cada hablante, el sello personal que este imprime a su lenguaje, a través de la selección de léxico, estructuras sintácticas, etc. Esta variable es particularmente importante para aquellos actores sociales que aspiran a posiciones de liderazgo y en especial, para los escritores cuyo oficio es precisamente la construcción de un estilo personal.

Variable diafásica Explica las variantes en el habla de una misma persona en distintas situaciones comunicativas: Cuando interactúa con su familia, cuando escribe una carta solicitud a la directora de su colegio, cuando enfrenta una entrevista laboral, etc.  

 

 

 

Page 12: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 12 de 20  

Registros de habla

Constituye una categoría que permite situar el lenguaje de un hablante empleando como parámetros el grado de formalidad o informalidad de la situación comunicativa en que este se produce y su adecuación o distanciamiento de la norma lingüística establecida por la Real Academia de la Lengua y preferentemente, por los estratos sociales llamados cultos.

Conforme a estos criterios, es posible agrupar las distintas formas de habla en los siguientes tres registros:

Registro Coloquial o Informal Registro Culto Formal Registro Antinorma o Marginal

Se utiliza en interacciones familiares o informales: Diálogo entre pares, carta a un amigo.

Se utiliza en la comunicación formal: Discurso público, ensayo.

Se asocia a hablantes con escasa educación formal y no es valorado socialmente.

Es poco preciso; recurre a expresiones <comodines>:Estas son las cosas que me chorean.

Es preciso; muestra mayor amplitud léxica.

Su léxico es restringido. Utiliza términos impropios.

Privilegia las frases simples y breves y suele omitir el final de algunos vocablos: No vino la Marce; Hola profe.

Utiliza palabras completas, y oraciones más extensas y complejas

Utiliza frases simples.

Tiende a ser concreto y recurre a abundante gestualidad.

Evidencia un mayor grado de abstracción. Procura informar con claridad verbal; restringe la gestualidad.

Privilegia lo concreto y se acompaña de abundante gestualidad.

Suele incorporar expresiones jergales: Nunca tan perno; Dale filo.

No emplea expresiones jergales. Incorpora abundantes expresiones jergales: mina, tira, jutre.

No se ajusta a la gramática de la lengua y a menudo deforma fonética y morfológicamente las palabras: sabís, estai.

Respeta la gramática de la lengua No respeta la gramática y deforma fonética y morfológicamente los vocablos: maire, adre, delantar,lo(h) juimo(h)

Jerga es el habla particular de segmentos sociales que comparten una profesión o determinados intereses: jerga juvenil, médica, etc. La jerga de los delincuentes, el coa, es un tipo de habla bien diferenciada.

Dialecto: Variante de una lengua, que se utiliza en una región geográfica acotada y que no alcanza la categoría social de lengua. El romaní, empleado por los gitanos, es un dialecto derivado originalmente de las lenguas del grupo índico.

 

 

 

 

 

Page 13: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 13 de 20  

Paralenguaje

Se denomina paralenguaje a un conjunto de indicadores fónicos no verbales que enriquecen, complementan, refuerzan o contradicen el sentido de la comunicación verbal. De hecho, en una situación comunicativa se conjugan los mensajes lingüísticos, el paralenguaje y la comunicación no verbal.

Indicadores paralingüísticos: Cualidades fónicas: Tono, timbre e intensidad, constituyen cualidades de la voz, que junto con otros fenómenos, como el alargamiento de los sonidos o la emisión entrecortada,inciden en el sentido de un mensaje verbal.

En la comunicación escrita, algunos de estos indicadores se representan mediante signos suprasegmentales:

- Pamela; ¿Pamela? ¡Pamela! ¡Pameeela! Sonidos indicativos de reacciones fisiológicas y emocionales: Llanto, sollozo, grito, suspiro, carraspeo, etc.

En algunos casos, estos indicadores contradicen el contenido del mensaje verbal y la información que transmiten prima sobre aquél:

Uno: - ¿Qué te pasa? Otra: - (Sollozando) ¡ Nada! Elementos cuasi-léxicos: Interjecciones - ¡Uf! -onomatopeyas - ¡Miau! – y otros sonidos con valor comunicativo. Pausas y silencios: la interrupción de la cadena lingüística, al igual que el silencio,constituyen elementos significativos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 14: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 14 de 20  

Ejercicio 1 Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar. (Juan Rulfo) ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto anterior? a) Apelativa b) Referencial c) Fática d) Poética e) Emotiva  

Ejercicio 2

Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar. (Juan Rulfo) El lenguaje empleado por el narrador corresponde al registro de habla:

a) Culto b) Informal c) Formal d) Marginal e) Antinorma  

Ejercicio 3

Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar. (Juan Rulfo) ¿En el contexto de la lectura, la expresión coraje podría reemplazarse por?

a) Valor b) Dolor c) Molestia d) Ira e) Encono

 

Page 15: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 15 de 20  

Ejercicio 4

Rosa colorada quién te deshojó rosa colorada quién te deshojó porque no esperaste mi vida que llegara yo. (Juan Ramón Jiménez) En los versos anteriores, la palabra deshojada: I.- Se emplea en un sentido connotativo II.- Su uso es metafórico III.- Alude a la pérdida de la virginidad a) Solo II b) I y II c) II y III d) Solo III e) I, II y III

 

Ejercicio 5

TREPLEV.- (Mirando a su alrededor) Estamos solos. NINA.- Me parece que por ahí anda alguien. TREPLEV.- Nadie. (Le da un beso.) NINA.- ¿Qué árbol es este? TREPLEV.- Un olmo. NINA.- ¿Y por qué tiene ese color oscuro? TREPLEV.- Porque ya anochece y, al anochecer, todas las cosas se vuelven oscuras... ¡Quédese más tiempo'. ¡Se lo suplico! NINA.- ¡Imposible! TREPLEV.- ¿Y si me fuera yo con usted, Nina?... Me pasaría toda la noche en su jardín, mirando a sus ventanas. NINA.- (Riéndose) Imposible. Le vería el guarda. Además, Tresor todavía no le conoce, y empezaría a ladrar. TREPLEV.- ¡La quiero!... NINA.- ¡Tsss!... (Anton Chejov) ¿Cuáles de las siguientes funciones del lenguaje prevalecen en el texto de Chejov? a) Conativa y emotiva b) Emotiva y fática c) Referencial y metalingüística d) Fática y Poética e) Fática y apelativa  

Page 16: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 16 de 20  

Ejercicio 6 TREPLEV.- (Mirando a su alrededor) Estamos solos. NINA.- Me parece que por ahí anda alguien. TREPLEV.- Nadie. (Le da un beso.) NINA.- ¿Qué árbol es este? TREPLEV.- Un olmo. NINA.- ¿Y por qué tiene ese color oscuro? TREPLEV.- Porque ya anochece y, al anochecer, todas las cosas se vuelven oscuras... ¡Quédese más tiempo'. ¡Se lo suplico! NINA.- ¡Imposible! TREPLEV.- ¿Y si me fuera yo con usted, Nina?... Me pasaría toda la noche en su jardín, mirando a sus ventanas. NINA.- (Riéndose) Imposible. Le vería el guarda. Además, Tresor todavía no le conoce, y empezaría a ladrar. TREPLEV.- ¡La quiero!... NINA.- ¡Tsss!... (Anton Chejov) ¿Cuál(es) de las siguientes opciones destacadas en el texto indica(n) la presencia de elementos paralingüísticos en la situación comunicativa de que este da cuenta? I.- La acotación <Mirando a su alrededor> II.- Los signos de exclamación en las expresiones <¡Quédese más tiempo! ¡Se lo suplico!> III.- La acotación <Riéndose> IV.- La vocalización <Tsss> a) I y II b) III y IV c) I, II y III d) II, III y IV e) I, II, III y IV

 

Ejercicio 7 La definición habla particular de segmentos sociales que comparten una profesión o determinados intereses corresponde a:

a) Dialecto b) Lengua c) Jerga d) Código e) Idioma

Page 17: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 17 de 20  

Ejercicio 8 Texto I Texto II

Alano carniçero en un río andava, Vadeando un río, un perro que llevaba un

una pieça de carne en la boca pasava, trozo de res en el hocico, vio su imagen

con la sombra del agua dos tanto l' semejava, reflejada en el agua y creyendo que se

cobdiçiola abarcar, cayósele la que levava. trataba de otro can, lanzó un tarascón al

Por la sombra mentirosa et por su coydar vano

agua para arrebatarle la carne. Al abrir la

la carne que tenía, perdiola el alano, boca, su propio trozo cayó al río y se lo

non ovo lo que quiso, non l' fue cobdiçiar sano,

llevó la corriente.

coydó ganar, et perdió lo que tenía en su mano.

Si imitas al perro, correrás la misma suerte:

La codicia rompe el saco

(Juan Ruiz – siglo XIV) (Versión anónima – siglo XX)

¿Qué variables lingüísticas resultan más relevantes para explicar las diferencias de lenguaje entre los textos 1 y 2? I.- Diastrática II.- Diacrónica III.- Diafásica IV.- Estilística a) I, II y III b) II y III c) II y IV d) II, III y IV e) I, II, y IV

 

 

 

 

 

 

 

Page 18: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 18 de 20  

Ejercicio 9 Texto I Texto II

Alano carniçero en un río andava, Vadeando un río, un perro que llevaba un

una pieça de carne en la boca pasava, trozo de res en el hocico, vio su imagen

con la sombra del agua dos tanto l' semejava, reflejada en el agua y creyendo que se

cobdiçiola abarcar, cayósele la que levava. trataba de otro can, lanzó un tarascón al

Por la sombra mentirosa et por su coydar vano

agua para arrebatarle la carne. Al abrir la

la carne que tenía, perdiola el alano, boca, su propio trozo cayó al río y se lo

non ovo lo que quiso, non l' fue cobdiçiar sano,

llevó la corriente.

coydó ganar, et perdió lo que tenía en su mano.

Si imitas al perro, correrás la misma suerte:

La codicia rompe el saco

(Juan Ruiz – siglo XIV) (Versión anónima – siglo XX)

¿A cuál de los siguientes actos de habla corresponde el enunciado subrayado en el texto 2? a) Advertencia b) Promesa c) Aseveración d) Reconvención e) Narración  

 

Ejercicio 10 ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) VERDADERA(S) respecto de los signos lingüísticos: I.- La relación significante - significado es arbitraria II.- Son polisémicos III.- Se constituyen por la asociación de una imagen acústica a un concepto. a) Solo II b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III  

 

 

Page 19: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 19 de 20  

Respuestas Guía de Lenguaje Nº 2 1  Se trata de un relato en que el narrador (emisor) centra su discurso en  los hechos que 

transmite. Predomina, entonces, la función referencial.  Respuesta correcta: Letra b 

2  El  lenguaje del narrador es  informal. Predominan  las oraciones simples, se privilegia  lo concreto  y  se  incorporan  expresiones  coloquiales:  <comenzaba  a  bajársenos  la tristeza>. Respuesta correcta: Alternativa b 

3  La palabra coraje tiene un doble significado: Valor e  ira. Si atendemos al contexto  ‐ el padre enfrenta  la  inminente pérdida de  la cosecha – queda claro que, en este caso,  lo que el personaje siente es ira, rabia. Respuesta correcta: Alternativa d 

4  El hablante se dirige a su amada, que ha sido <deshojada>, es decir, amada por otro. De acuerdo al concepto tradicional de honra femenina, esta última se pierde al perder la virginidad, tal como una flor se malogra al ser despojada de sus pétalos. Es evidente, entonces, que la expresión <deshojó> no se utiliza en su denotación literal, sino en sentido connotativo y metafórico.  Respuesta correcta : Alternativa e 

5  En  el  diálogo  de  los  personajes  predomina  la  expresión  afectiva.  Por  otra  parte,  los mensajes  verbales  y  la  actitud de  Treplev  tienen  como propósito  central persuadir  a Nina  a  aceptar  su  efusión  amorosa;  ella,  en  tanto,  aun  cuando  aparentemente corresponde  a  su  amor,  procura  refrenar  sus  ímpetus.  Predominan,  por  lo  tanto,  las funciones emotiva y conativa. Respuesta correcta: Alternativa a 

6  Integran el paralenguaje,  los cualificadotes fónicos,  los sonidos que  indican reacciones fisiológicas y emocionales, los elementos cuasiléxicos, las pausas y los silencios. La opción  I, no corresponde a ninguna de  las categorías enunciadas.  Informa sobre  los movimientos del personaje. En la opción II, los signos (¡!) señalan gráficamente el tono de exclamación y una mayor intensidad de la voz, elementos que constituyen cualificadores fónicos. La  opción  III  refiere  a  la  risa,  fenómeno  sonoro  que  corresponde  a  una  reacción fisiológica y emocional. Por último, el <Tsss> de Nina, es un elemento cuasi léxico‐ Respuesta correcta: Alternativa d 

7  Corresponde a  la definición de jerga. La jerga no constituye por sí misma una  lengua o código,  sino  que  está  inserta  en  una  lengua  como  variante  asociada  a  grupos específicos. Respuesta correcta: Alternativa c 

8  Los  dos  textos  relatan  la  misma  fábula,  pero  la  primera  y  segunda  versión  están separadas  por  6  siglos  de  historia,  lo  que  se  evidencia  en  el  lenguaje.  La  variable diacrónica, por lo tanto es un factor relevante para explicar las diferencias entre ambas. Asimismo,  por  tratarse  de  textos  literarios  de  autores  distintos,  la  variable  estilística también es importante. Respuesta correcta: Alternativa c 

9  El acto de habla se determina a partir del propósito o intención comunicativa del emisor 

Page 20: Clase 2 - Comunicacion linguistica.pdf

  

Página 20 de 20  

respecto  del  receptor  que,  en  este  caso,  es  el  auditor  o  lector  virtual  del  texto.  El segmento  subrayado  corresponde a  la moraleja de  la  fábula, esto es, a  la  conclusión didáctico‐ moral que puede derivarse de  la historia: Si eres codicioso como el perro te quedarás  sin  nada.  El  emisor  procura  disuadir  de  antemano  al  lector  de  un comportamiento codicioso futuro, señalándole sus consecuencias; es decir, lo previene, le hace una advertencia. Respuesta correcta: Letra a 

10  La opción III enuncia correctamente el concepto de signo, por lo que es verdadera. La opción II señala una característica de los signos lingüísticos, la polisemia, que consiste en que un significante puede aludir a más de un significado. La  opción  I  también  es  verdadera,  la  relación  entre  significante  y  significado  es convencional.  De  hecho  cualquier  grupo  humano  puede  crear  signos  y  atribuirles significados. En esta posibilidad se basan justamente los códigos secretos. Respuesta correcta: Letra e