clase 15

15
HUELLA PLANTAR

Upload: analidagaravito

Post on 22-Jan-2017

357 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 15

HUELLA PLANTAR

Page 2: Clase 15

En la literatura actual se pone de manifiesto que existe una correlación directa entre el estado de la anatomía del binomio pie-tobillo con las articulaciones adyacentes de rodilla y cadera, así como una clara predisposición a ciertas patologías, especialmente por sobrecarga (Meta-análisis de Neal, 2014; Tong, 2013; Chuter, 2012).

La identificación de la etiología patológica (patogénesis) del miembro inferior permitirá ser más efectivos y eficientes tanto en la prevención como en la rutina de trabajo diario. Por ello, tras la propuesta sobre la Evaluación Postural ahora se verá el pie la huella plantar.

Page 3: Clase 15

El pie y el tobillo son las estructuras anatómicas que soportan y transmiten las fuerzas de reacción del suelo al resto del cuerpo, suponiendo el ejercicio físico un estrés mecánico sobre el que responderá adaptativamente, atendiendo a los parámetros intrínsecos de su contexto (modalidad deportiva, simetría del gesto técnico, composición corporal del sujeto, etc).

BIOMECÁNICA DEL PIE Y LA HUELLA PLANTAR

Page 4: Clase 15

Proporciona una forma válida de analizar la estructura del pie, siendo el fiel reflejo del estado de las estructuras anatómicas.

Según la modalidad deportiva y la asimetría del gesto técnico, la huella plantar puede variar tanto en su longitud como en su ensanchamiento tras la finalización el ejercicio (Sirgo y Aguado, 1991), teniendo en cuenta lo siguiente:

El incremento en la longitud de la huella plantar puede entenderse como el hundimiento del arco plantar.

Estará influido por la composición corporal del sujeto (Moen, 2012).Las personas entrenadas mantienen un arco plantar más elevado frente a las personas sedentarias (Sirgo, 1992), siendo el análisis de la huella plantar un método indirecto válido para medir la altura del arco.

Page 5: Clase 15

.-Fotopodograma: descrito por Viladot (1989, 1992) nos permitirá obtener registros válidos, duraderos y de alta calidad (Aguado, Izquierdo y González, 1997). Se recoge el contorno objetivo de la porción del pie que se apoya, aportando una buena impresión de la huella plantar sin ensuciar la planta del pie con tintas.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA HUELLA PLANTAR

Page 6: Clase 15

Pedígrafo: similar al anterior. Consiste en pisar sobre un dispositivo de goma, impregnado en tinta, bajo el cual hay un papel que tras la pisada se impregna de la tinta y señala la huella plantar (Gómez, 2003). No es excesivamente caro, además de tener la ventaja de no ensuciar la planta del pie.

Page 7: Clase 15

Protocolo de Hernández Corvo: consiste en tipificar el pie según las medidas obtenidas con la imagen de la huella plantar, dando como resultado seis posibilidades que abarcan desde el pie plano hasta el pie cavo extremo (Hernández, 1989).Este protocolo lo podemos emplear con el método del fotopodograma (papel fotográfico), con el método del Pedígrafo (instrumento con forma de libro exclusivo para esta medición) o bien, mediante el método propuesto por Aguado, Izquierdo y González (1997) en el que se realiza sobre un folio, utilizando tinta de estampación o pintura de dedos, con la ventaja de ser el más económico y el inconveniente de tener que limpiar la planta del pie tras su finalización.

Page 8: Clase 15

• Se marcan dos puntos, en las prominencias más internas de la huella (1 y 1´),se realiza el “trazo inicial” que es el que une ambos puntos.• Se marca otro punto en la parte más anterior de la huella (incluyendo los dedos) y en la

parte más posterior otro (2 y 2´). • Se trazan perpendiculares a estos últimos puntos respecto al trazo inicial. La distancia entre

este trazo y el punto 1 es la “medida fundamental” y se ha de trasladar tantas veces como quepa en el trazo inicial (3, 4 y 5). Se traza una perpendicular a la línea 3, pasando por la parte más externa de la huella; otra perpendicular a 4 y otra a 5 pasando también por la parte más externa (6, 7 y 8 respectivamente). La distancia entre el trazo inicial y 6 es X (ancho del metatarso); la distancia entre 9 y 7 es Y (arco externo, superficie apoyo mediopié).

MÉTODOS DE HERNANDEZ COROVOEste método consiste en tipificar el pie según unas medidas que se realizan con base en la impresión plantar. Se ha elegido por presentar una buena precisión, tanto en la realización como en la clasificación del tipo de pie, que va desde el pie plano hasta el pie cavo extremo. ha sido el siguiente :

El procedimiento

Page 9: Clase 15

 Marcar los puntos 1 y 1’ y se hace pasar por ellos el “trazo inicial” Que son los puntos más externos del pie.

Page 10: Clase 15

 Se marcan los puntos 2 y 2’ y se hacen pasar por cada uno de ellos líneas perpendiculares al trazo inicial.  El punto 2 no tiene por qué pasar por el primer dedo, sino que puede estar en cualquiera de los cinco (el que sobresalga más), el punto 2´ se encuentra en la zona más baja de la impresión del talón; es decir, en este punto encontramos la zona más distal y más proximal.

Page 11: Clase 15

En el trazo inicial se marca tantas veces como quepa la medida fundamental (MF).

Page 12: Clase 15

• Se marca el punto y la línea 9, que pasan por el lugar de la huella más externo, en el borde interno, entre las líneas 4 y 5.

• Se marca X (anchura del antepié)• Y (anchura del mediopié)• ay (distancia complementaria a Y) y• ta (anchura del talón) •  Se evalúa el tipo de pie en función de la longitud

de los dedos, para ello se toma como referencia la línea 2. Se aplicará la fórmula:

%X=(X-Y)·100/X.

Page 13: Clase 15

PLANTILLA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Page 14: Clase 15
Page 15: Clase 15

Con esta herramienta se pueden detectar todas las anomalías que poseen los pies de las personas. Por lo que aquellas personas que posean una arquitectura del pie extrema se deben orientar para que vayan a la consulta de un podólogo para que, si es necesario, les indiquen las plantillas con el único fin de disminuir al máximo el número de lesiones que pueden repercutir en la práctica deportiva o de actividad física.

CONCLUSIÓN