clase 10

30
PARO CARDIORESPIRATORIO Es la interrupción súbita y simultanea de la respiración y del funcionamiento del corazón. ALGUNOS CAUSAS DE PARO CARDIORESPIRATORIO SON: Infarto cardiaco. Shock. Asfixia y electrocuciones. Hipotermia. Trauma y ahorcamiento. Cuerpos extraños en las vías respiratorias.

Upload: sandrahenriquezfigueroa

Post on 29-Jun-2015

954 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 10

PARO CARDIORESPIRATORIOEs la interrupción súbita y simultanea de la

respiración y del funcionamiento del corazón.

ALGUNOS CAUSAS DE PARO CARDIORESPIRATORIO SON:

Infarto cardiaco.Shock.

Asfixia y electrocuciones.Hipotermia.

Trauma y ahorcamiento.Cuerpos extraños en las vías respiratorias.

Page 2: Clase 10

2

SOPORTE VITAL BASICO DEL ADULTO

• El manejo básico del paro Cardiorespiratorio, tiene como objetivo proveer al organismo de una oxigenación de emergencia, hasta que un tratamiento médico más adecuado y definitivo pueda restaurar las funciones cardiacas y respiratorias normales (SAMU 131).

Page 3: Clase 10

CADENA DE SOBREVIVENCIA

• En las maniobras de RCP es fundamental la • “Cadena de Sobrevida” Las posibilidades de vida son

vitales para el auxiliado:• 1º el acceso precoz > llamar al 131 SAMU

• 2º RCP precoz

• 3º Desfibrilación precoz

• 4º Apoyo vital avanzado.

Page 4: Clase 10

ATENCIÓN PRECOZ

• 1 MIN. 90%• < 5 MIN. 45%• 15 MIN. 5%• 30 MIN. 0%

4 min. = Comienza daño cerebral. 10 min. = muerte cerebral

Page 5: Clase 10

EL A - B - C del RCP

• A = (airway) VIA AEREA PERMEABLE cuello mentón

• B = ( breathing) VENTILAR 30 : 2 5 ciclos

• C = (circulation) CIRCULACIÓN compresión torácica presencia de pulso carotideo

Page 6: Clase 10

6

PROCEDIMIENTOS• Garantice la seguridad del reanimador y de la victima.• Determinar la inconsciencia.• Llamar al servicio de emergencia local.• Vía aérea: En la víctima inconsciente los músculos

que sostienen la lengua se relajan permitiendo el desplazamiento posterior de la lengua.

Page 7: Clase 10

7

MANIOBRAS DE PERMEABILIZACION DE LA VIA AEREA

• Maniobra cabeza atrás – mentón arriba.

• Maniobra levantamiento del mentón.

Page 8: Clase 10

TRACCION MANDIBULAR

Page 9: Clase 10

9

RESPIRACIÓN• Determinar la ausencia de respiraciones: MIRAR,

ESCUCHAR Y SENTIR (MES).

• El reanimador simultáneamente debe; mirar el tórax, escuchar el aire espirado y sentir el flujo del aire. Esta valoración debe ser breve (10 seg.).

Page 10: Clase 10

10

RESPIRACION ASISTIDA• Si el paciente no respira debe iniciar la respiración asistida,

para ello el reanimador debe inflar adecuadamente los pulmones de la víctima con cada respiración

Page 11: Clase 10

11

TECNICA BOCA A BOCA• El auxiliador, arrodillado a la derecha del paciente, al mismo

tiempo que mantiene abierta la vía aérea del paciente con la maniobra cabeza atrás -mentón arriba, el reanimador cierra las fosas nasales con el pulgar e índice de la mano colocada sobre la frente, evitando así el escape de aire por la nariz de la víctima.

• El reanimador inspira profundamente y pone sus labios alrededor de la boca de la víctima, creando un sello hermético.

Page 12: Clase 10

12

TECNICA BOCA A BOCA

• El reanimador debe tomar aire luego de cada insuflación, y cada insuflación debe tener el volumen suficiente para hacer que se expanda el tórax.

• Una ventilación adecuada se constata al; observar en la víctima que el pecho sube y baja, escuchar el aire exhalado y sentir el aire espirado en la mejilla, si no es así, significa que la lengua aun obstaculiza la entrada de aire y este se va a la cavidad abdominal, provocando distención abdominal.

Page 13: Clase 10

13

TECNICA BOCA A BOCA• Se deben administrar dos respiraciones de 1,5 segundos cada

una. Las respiraciones se realizan con una velocidad de flujo inspiratorio lento, dejando tiempo para la espiración completa entre respiración y respiración.

• Si fracasan los intentos iniciales para ventilar a la víctima, se debe reposicionar la cabeza para despejar la vía aérea. La causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea en una persona inconsciente, es la posición incorrecta del mentón y la cabeza con caída de la lengua hacia atrás (protrusión).

Page 14: Clase 10

14

DETERMINAR LA AUSENCIA DE PULSO Y SIGNOS DE CIRCULACION

• El paro cardíaco se reconoce por la falta de pulso en las grandes arterias de la víctima inconsciente. Se debe palpar el pulso a nivel de la carótida.

Page 15: Clase 10

15

COMPRESIONES TORACICAS

• La técnica de compresiones torácicas consiste en aplicaciones rítmicas y seriadas de presión sobre la mitad inferior del esternón.

Page 16: Clase 10

16

COMPRESIONES TORACICAS• El paciente debe estar acostado de espalda sobre una

superficie dura.• El TALON palmar se apoya en forma perpendicular al eje

mayor esternal, se abren los dedos y sobre ésta se pone la otra mano exactamente en la misma posición paralela a la primera entrelazándose los dedos nunca debe colocar los dedos sobre las costillas disminuye las posibilidades de fracturas costales

Page 17: Clase 10

17

COMPRESIONES TORACICAS• Los codos deben estar fijos, los brazos rectos y los hombros

del reanimador colocados directamente sobre las manos, de tal forma que la fuerza de cada compresión se dirija directamente sobre el esternón.

• El esternón debe deprimirse aproximadamente 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax (4 -5 cm).

• Se debe soltar por completo la presión y permitir el regreso del pecho a su posición normal.

Page 18: Clase 10
Page 19: Clase 10

19

COMPRESIONES TORACICAS

• Se debe verificar el pulso carotideo después de 1 a 2 minutos de iniciado el RCP

• Reflejo pupilar presente.• Observar movimiento torácico.• Resistencia a la introducción del aire.• Oír y sentir la salida del aire en la respiración.

• Se deben realizar 30 compresiones con una frecuencia de 100 por minutos si es uno o dos reanimadores.

Page 20: Clase 10

20

REEVALUACION

• Luego de cinco ciclos de compresiones y ventilaciones (30:2), el examinador debe evaluar al paciente buscando la aparición de pulso carotideo y la respiración.

Page 21: Clase 10

21

POSICION DE RECUPERACION

• Se denomina posición de recuperación a la postura en la cual se coloca la víctima que se recupera de RPC, pero que aún esta inconsciente.

• La posición recomendada es la postura lateral sobre el lado derecho o izquierdo. Esta postura no debe emplearse en pacientes traumatizados en los cuales se sospecha lesión cervical.

Page 22: Clase 10

POSICION DE SEGURIDAD

Page 23: Clase 10

POSICIÓN DE RECUPERACIÓN

Page 24: Clase 10

EDADES PEDIATRICAS

• Recién nacido : - Primer mes de vida.• Lactante : - primer año de vida.• Niño: -Por encima del primer año hasta los 8.

Page 25: Clase 10

• Lactante menor de 1 mes a 1 año • Permeabilizar la vía aérea • Extensión suave de la cabeza (posición de

olfateo) y elevación del mentón.

Page 26: Clase 10

Respiración: Evaluar si el paciente respira • Mirar (movimientos del tórax),• Escuchar ( ruido del flujo de aire por la nariz y

boca del paciente) • Sentir (Movimiento del aire en la mejilla)

Page 27: Clase 10

• En lactante menor para realizar las compresiones se deben colocar 2 dedos , (índice y medio) en el centro del pecho para evitar lesiones ,la frecuencia es igual de 30:2

• La boca del reanimador debe cubrir por completo la boca y la nariz del infante para que la vía quede completamente sellada

Page 28: Clase 10

Reanimación en niños• SECUENCIA DE ACCIÓN1.- PEDIR AYUDA2.- VIA AEREA (MANIOBRA FRENTE MENTON)3.- COMPROBAR SI HAY RESPIRACÓN. VER - OIR - SENTIR MAX. 10 SEG.4.- VENTILAR BOCA – BOCA verificar que no exista obstrucción de la vía

aérea MASAJE CARDIACO NIÑOS DE 30:2

Page 29: Clase 10

• COLOCACIÓN DE LAS MANOS En niños igual que en el adulto (centro del

tórax, entre los pezones. Talón de la mano, deprimir el esternón 1/3 del

diámetro antero posterior del tórax.

Page 30: Clase 10