clase 1. presentación de la asignatura · del estado y la sociedad civil, reconociendo lo que es...

25
Sociología Política Unidad 1 - El Estado; Alcance, Desafíos y Límites Clase 1. Presentación de la asignatura Las ciencias políticas estudian todo lo relativo al poder y el gobierno (sus orígenes, su evolución, el diseño institucional, su funcionamiento) y a los actores políticos (sus acciones, decisiones y comunicaciones, etc.). El estudio de la política desde la sociología se ocupa fundamentalmente de las formas que asume el poder político estatal en un contexto dado, describe los procesos de transformación del poder social, capta la aparición de nuevos centros de decisión y aborda los conflictos entre los grupos que pugnan por el acceso o control del poder. En otras palabras, es un enfoque principalmente descriptivo de la vida e instituciones políticas, a diferencia de visiones normativas que se centran en justificar el "deber ser" o el ideal al cual se aspira. Ello no significa que la sociología política no tenga ideales, sino que su método es principalmente explicar cómo funcionan las cosas y cómo hacer para que funcionen mejor. Max Weber señalaba que el poder político exitoso es duradero en el tiempo y posee validez y legitimidad. La sociología política se formula entonces la pregunta: ¿cómo asegurar la estabilidad y evitar el deterioro de los sistemas políticos? Uno de los temas centrales es entonces el Estado, sus funciones y sus límites, y la posibilidad y viabilidad de sostener la integración y la legitimidad de la que hablaba Weber. Además de la formación socio-política del Estado democrático moderno, existen otras tres áreas principales que son tema de investigación en la sociología política contemporánea: los liderazgos y partidos políticos, la sociedad civil y movimientos sociales, y las relaciones de poder en los grupos sociales y económicos (familia, trabajo, burocracia, empresas, medios de comunicación, etc.). Este curso busca proporcionar conocimientos introductorios básicos sobre el Estado y las democracias contemporáneas, los cambios en la idea de representación y los partidos políticos, la sociedad civil y los movimientos sociales. Se abordan las relaciones entre los detentadores formales de poder (en el Estado, el gobierno, y los partidos políticos) y la dinámica entre las instituciones, organizaciones y actores sociales (organizaciones de la sociedad civil) en su relación con los primeros. Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL | Sociología Política 1/25

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Sociología Política

    Unidad 1 - El Estado; Alcance, Desafíos y Límites

    Clase 1. Presentación de la asignatura

    Las ciencias políticas estudian todo lo relativo al poder y el gobierno (sus orígenes, su evolución, el

    diseño institucional, su funcionamiento) y a los actores políticos (sus acciones, decisiones y

    comunicaciones, etc.).

    El estudio de la política desde la sociología se ocupa fundamentalmente de las formas que asume el

    poder político estatal en un contexto dado, describe los procesos de transformación del poder social,

    capta la aparición de nuevos centros de decisión y aborda los conflictos entre los grupos que pugnan por

    el acceso o control del poder.

    En otras palabras, es un enfoque principalmente descriptivo de la vida e instituciones políticas, a

    diferencia de visiones normativas que se centran en justificar el "deber ser" o el ideal al cual se aspira.

    Ello no significa que la sociología política no tenga ideales, sino que su método es principalmente

    explicar cómo funcionan las cosas y cómo hacer para que funcionen mejor.

    Max Weber señalaba que el poder político exitoso es duradero en el tiempo y posee validez y

    legitimidad. La sociología política se formula entonces la pregunta: ¿cómo asegurar la estabilidad y

    evitar el deterioro de los sistemas políticos? Uno de los temas centrales es entonces el Estado, sus

    funciones y sus límites, y la posibilidad y viabilidad de sostener la integración y la legitimidad de la que

    hablaba Weber.

    Además de la formación socio-política del Estado democrático moderno, existen otras tres áreas

    principales que son tema de investigación en la sociología política contemporánea: los liderazgos y

    partidos políticos, la sociedad civil y movimientos sociales, y las relaciones de poder en los grupos

    sociales y económicos (familia, trabajo, burocracia, empresas, medios de comunicación, etc.).

    Este curso busca proporcionar conocimientos introductorios básicos sobre el Estado y las democracias

    contemporáneas, los cambios en la idea de representación y los partidos políticos, la sociedad civil y los

    movimientos sociales. Se abordan las relaciones entre los detentadores formales de poder (en el Estado,

    el gobierno, y los partidos políticos) y la dinámica entre las instituciones, organizaciones y actoressociales (organizaciones de la sociedad civil) en su relación con los primeros.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 1/25

  • Objetivos del curso

    Se busca no sólo que al alumno conozca los temas y contenidos de los textos bajo estudio, sino que

    también logre desarrollar una capacidad de análisis de los mismos, de modo que:

    1) Identifique las ideas principales de un texto y las formule de un modo sintético, claro y con lenguaje

    académico;

    2) Efectúe una comparación de similitudes y diferencias entre los autores;

    3) Elabore su propia visión sobre las ideas estudiadas, justificando su opinión en base a argumentos;

    4) Comunique esos conocimientos en los foros y actividades y logre presentar sus argumentos de un

    modo claro y coherente.

    Presentación de las unidades temáticas

    I. EL ESTADO: ALCANCE, DESAFÍOS Y LÍMITES

    Aunque en ocasiones se utiliza el término en un sentido laxo, aplicable a toda sociedad política pasada,

    nosotros trabajaremos con el Estado como producto histórico específicamente moderno. Éste se

    desarrolló alrededor de los siglos XV y XVI, logrando centralizar en sí el monopolio de los medios

    coercitivos, así como aplicar un único sistema legal, recaudar impuestos y administrar justicia dentro de

    un territorio delimitado. Para esto desarrolló un cuerpo de funcionarios profesionales, organizados según

    reglas racionales y estrictas, que llegó a llamarse burocracia.

    Además, el Estado moderno es un Estado-nación, es decir, se asume como manifestación política de

    una nación, un cuerpo social homogéneo con rasgos comunes como la lengua, la raza, la religión y/o las

    costumbres, con una historia compartida.

    En esta unidad abordaremos el problema de definir exactamente al Estado, reconociendo la naturaleza

    del poder que ejerce y las fuentes de su autonomía frente a otros actores y el resto de la sociedad civil.

    En un segundo momento, atenderemos a los límites que la sociedad y el pensamiento y práctica

    políticos impusieron sobre dicho poder, especialmente desde la corriente liberal.

    También veremos los desafíos que la globalización y las transformaciones de las últimas décadas

    representan para la estructura tradicional del Estado-nación. Por último, aplicaremos los contenidos

    teóricos generales vistos hasta entonces a la realidad latinoamericana, para comprobar en qué medida

    la teoría universal es válida y en qué puntos exige adecuación en nuestro contexto específico.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 2/25

  • II. DEMOCRACIA

    Uno de los aspectos más importantes del Estado moderno es su asociación con la democracia. A pesar

    de las grandes controversias en torno a su definición, la consideraremos en primer lugar un régimen

    político, un conjunto de prácticas, reglas y relaciones que prescriben cómo acceder y ejercer el poder en

    una sociedad. En el caso de la democracia, la norma fundamental es que todo el poder emana del

    pueblo.

    Pero la democracia ha llegado a ser más que eso, en su evolución a lo largo de los últimos siglos. Más

    allá de la definición procedimental mínima que ya se mencionó, las concepciones actuales de la

    democracia se extienden hasta incluir no sólo aspectos institucionales (como división de poderes, Estado

    de Derecho, independencia judicial, elecciones limpias y rendición de cuentas), sino también

    dimensiones económicas, sociales y culturales (por ejemplo, en el concepto de “ciudadanía”). De allí

    que hoy se discuta la democratización de diversas instituciones sociales (como la empresa, la escuela, la

    familia) y hasta se hable de un “estilo de vida” democrático, donde los presupuestos democráticos

    básicos de la libertad y la igualdad se ponen en juego.

    En esta unidad estudiaremos la evolución de las ideas sobre la democracia, sus cambios y las

    principales características que adopta modernamente (como el sistema de representativo). Nos

    preguntaremos si sería posible que la democracia fuera aceptada e implementada a nivel global. Luego

    descenderemos en la especificidad del nivel de estudio para considerar nuevamente a América Latina y,

    finalmente, a la propia realidad argentina a nivel subnacional (provincial).

    III. REPRESENTACION Y PARTIDOS POLÍTICOS

    Como mencionamos más arriba, una de las notas fundamentales de la democracia moderna es su

    carácter representativo. Los ciudadanos o el pueblo no gobiernan de manera directa, tomando las

    decisiones políticas por sí mismos, sino que eligen representantes para que cumplan esa función en su

    nombre (y les rindan cuentas de sus acciones). Este procedimiento requiere de uno de los actores

    fundamentales de la democracia moderna: los partidos políticos.

    Éstos son agrupaciones que tienen como objetivo presentar candidatos, obtener votos y ganar así

    cargos políticos, según las reglas que en cada Estado rijan. No obstante, los propios partidos políticos, si

    bien esenciales al sistema democrático, no dejan por ello de ser problemáticos. En primer lugar, los

    partidos no permanecieron siempre iguales, sino que desde sus orígenes hasta hoy ha variado su

    composición, organización interna y funcionamiento de cara a la sociedad. Pero además, y quizá

    paradójicamente, en estas últimas décadas en que la democracia se consolidó como el régimen político

    predominante y prácticamente sin adversarios ideológicos, los partidos comenzaron a sufrir agudas

    críticas por parte del resto de la sociedad. En general se llama a este fenómeno “crisis de

    representación”, donde los ciudadanos no se sienten representados en sus intereses o valores por

    aquellos que precisamente deben cumplir esa función. Esto, naturalmente, podría traer complicaciones

    para el funcionamiento normal de la política democrática (comenzando por el nivel más simple e

    inmediato de un mayor abstencionismo electoral, que resta legitimidad a las autoridades electas).

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 3/25

  • En esta unidad abordaremos el tema de los partidos con una breve introducción a su historia, tipologías

    y la clasificación de los sistemas de partidos. Luego nos abocaremos a los desafíos que los partidos

    enfrentan en la actualidad. En el caso argentino, concretamente, trabajaremos con dos estudios sobre

    la crisis de legitimidad de los años ’90 y ’00, así como las tendencias presentes en el sistema de partidos

    local.

    IV. LA SOCIEDAD CIVIL

    La sociedad civil es un término generalmente utilizado por oposición al Estado y a los actores que

    formalmente participan en el juego político. Sin embargo, en las últimas décadas ha existido una fuerte

    revitalización de la sociedad civil con la aparición de movimientos sociales de protesta, organizaciones

    no gubernamentales (ONG’s) y numerosos actores que, sin dedicarse profesional ni centralmente a la

    política, ciertamente se vinculan con y afectan a los detentadores formales del poder, incluyendo en sus

    decisiones, aplicando presión en favor de intereses particulares o colectivos y ejerciendo un control del

    poder político estatal.

    Aunque este campo está en auge y presenta una gran diversidad de fenómenos y actores, las

    restricciones de espacio nos obligan a limitarnos al estudio de unos pocos puntos relevantes. En esta

    unidad veremos los rudimentos de la teoría acerca de los movimientos sociales y la acción colectiva, así

    como su aplicación al campo de la protesta social en Argentina. Concluiremos con algunas

    consideraciones acerca del voluntariado, sus motivaciones y los efectos que tiene sobre la participación

    cívica.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 4/25

  • Clase 1 - Introducción. El Estado como poderautónomo, sus orígenes, mecanismos yresultados.

    Texto: Mann, Michael. “El poder autónomo del Estado: sus orígenes,

    mecanismos y resultados”

    Preguntas disparadoras: ¿Qué es el Estado? ¿De dónde obtiene su

    poder? ¿Hace lo que deciden otros actores o lo ejerce autónomamente?

    ¿Cómo?

    En esta primera clase, nos ocuparemos el problema de la naturaleza sociológica

    del poder político estatal. El abordaje es sociológico en la medida que no nos

    interesan aquí tanto las justificaciones o fundamentaciones teóricas y filosóficas

    acerca del deber ser del Estado, esto es, por qué el Estado “debe” tener poder y

    cómo “debe” usarlo. En cambio, intentaremos comprender de dónde surge, cómo

    ha variado históricamente y cómo se ejerce el poder del Estado en la práctica.

    El Estado es un producto histórico típico de la Modernidad, nacido

    en oposición a los poderes feudales y aliado, muchas veces, con

    la ascendiente burguesía. Pero no se mantiene siempre idéntico,

    sino que ha sufrido transformaciones a lo largo de los siglos,

    tanto en sus capacidades y en sus funciones, como en las fuentes

    de su legitimación.

    Lo que nos importa aquí especialmente es la delimitación conceptual

    del Estado y la sociedad civil, reconociendo lo que es propio de aquél,

    así como la capacidad de identificar en qué casos actúa

    autónomamente y en qué basa dicho ejercicio de poder.

    Para este tema, utilizaremos un texto fundacional del sociólogo británico-

    estadounidense Michael Mann (1942-). En él, el autor comienza preguntándose por

    la definición del Estado. Después de descartar las visiones que considera

    reduccionistas, por tratar al Estado como nada más que una expresión o reflejo de

    fuerzas o actores de la sociedad civil, adoptará una definición mixta, de cuño

    weberiano. Sin embargo, la propuesta de Mann es analizar a fondo el poder del

    Estado, el cual subclasifica en dos tipos, y la raíz de la autonomía del poder

    estatal. En otras palabras, ¿qué es el Estado y qué le permite actuar

    independientemente de las fuerzas de la sociedad civil? Las distinciones que realiza

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 5/25

  • le permiten rastrear históricamente las causas que originan y explican la evolución

    del poder estatal.

    A continuación, algunos de los puntos principales del trabajo, a modo

    de guía de lectura:

    I. Teorías reduccionistas sobre el Estado

    Reducen el estado a las estructuras preexistentes de la sociedad civil:

    1. Marxista: el Estado es un espacio de lucha de clases que resulta del modo

    de producción.

    2. Liberal: el Estado es un espacio donde grupos de interés se expresan,

    actúan y se institucionalizan.

    3. Funcionalista: el Estado es un espacio en el que la voluntad general se

    expresa y se desarrolla.

    Se les opuso tradicionalmente la tradición militarista alemana: el Estado es fuerza

    física y primer motor de la sociedad. Sin embargo, también puede resultar

    reduccionista, en la medida que el Estado todavía es sólo “encarnación de la fuerza

    de la sociedad” y no es nada en sí mismo.

    A partir de esta oposición se dio una visión bidimensional, combinación de

    ambos aspectos (militar e ideológico-económica). Mann no la rechaza, pero

    pretende realizar una ruptura más radical con el reduccionismo. Para él: “el

    Estado es mera y esencialmente una arena, un espacio y que no obstante

    ésta es la fuente misma de su autonomía.”

    II. Definición de Estado

    Mann parte de una definición de raíz weberiana, que incluye los

    siguientes elementos:

    1. Un conjunto diferenciado de instituciones y personal.

    2. Centralización en el sentido de que las relaciones políticas

    irradian del centro a la superficie.

    3. Un área territorialmente demarcada sobre la que actúa.

    4. Un monopolio de dominación coactiva autoritaria, apoyada en

    un monopolio de los medios de violencia física

    Basándose en esa definición, el autor distingue entre el Estado, como conjunto de

    instituciones centralizadas, y las élites estatales, compuestas por el personal que

    sostiene aquellas instituciones.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 6/25

  • A su vez, diferencia dos significados del poder del Estado. El “poder despótico”

    comprende las acciones que la élite estatal emprende sin negociación con los

    grupos de la sociedad civil. En cambio, el “poder infraestructural” se refiere a la

    capacidad del Estado de penetrar logísticamente la sociedad civil y poner en

    ejecución sus decisiones. Hoy en día, la élite estatal es despóticamente más débil,

    pero el Estado es infraestructuralmente más fuerte que en el pasado.

    A partir de estas dos dimensiones del poder del Estado, el autor construye una

    tipología con cuatro tipos ideales [ver recuadro en el texto]. Mientras que el poder

    despótico ha oscilado históricamente, el infraestructural ha ido creciendo.

    Algunas tecnologías que han ayudado a la función efectiva del Estado

    en la vida social, y que por lo tanto explican el crecimiento logístico del

    poder estatal son:

    1. Una división del trabajo entre las principales actividades del Estado

    que éste coordina centralmente.

    2. La alfabetización, la capacidad de estabilización de transmisión de

    mensajes a través de los territorios estatales por sus agentes, y la

    capacidad de codificación y archivo de responsabilidades legales.

    3. Establecimiento de pesas, medidas y moneda, permitiendo el

    intercambio de mercancías bajo una garantía última de valor por el

    Estado.

    4. Velocidad de comunicación de mensajes y de transporte de

    personas y recursos a través de mejoras en vías, barcos, telégrafo,

    etc.

    Sin embargo, estos avances y todos los medios de poder (militares, económicos e

    ideológicos) son comunes a todas las relaciones sociales y no peculiares al Estado.

    Los avances logísticos surgen a veces en el Estado y otras en la sociedad civil y se

    expanden de uno a otra. Entonces Mann se pregunta: ¿en qué condiciones el

    Estado se apropia de estos avances y medios de poder para aumentar su poder

    despótico y autonomía?

    III. Orígenes del poder del Estado

    1. La necesidad del Estado. Las sociedades con Estado muestran un mayor

    valor de supervivencia, mientras que aquellas que no lo tienen,

    desaparecen. Las élites estatales pueden utilizar esta necesidad para

    defender sus intereses particulares. “La necesidad es la madre del poder del

    Estado.”

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 7/25

  • 2. La multiplicidad de las funciones estatales. Existen cuatro tipos

    persistentes de actividades estatales: el mantenimiento del orden interno; la

    defensa militar; el mantenimiento de las infraestructuras de comunicación;

    y la redistribución económica. Cada una de ellas beneficia a grupos y clases

    diferentes, que el Estado puede oponer y balancear entre sí para aumentar

    su autonomía.

    3. La centralización del Estado. Este es el elemento que Mann enfatiza

    como lo propio del Estado. El poder del Estado es irreductible en un sentido,

    socio-espacial y organizativo. El Estado es, de hecho, un lugar: tanto un

    lugar centralizado, como un territorio unificado. Esto lo distingue de otros

    grupos, incluso de aquellos que puedan haberlo fundado.

    De este modo, el autor presenta dos hipótesis sobre las variaciones del poder

    estatal.

    Por un lado, el poder infraestructural deriva de la utilidad de la

    centralización que no pueden suministrar los grupos de la sociedad

    civil.

    En segundo lugar, el poder despótico deriva de la incapacidad de

    control por parte de la sociedad civil, una vez establecida la

    centralización territorial.

    En consecuencia, se produce una cierta dialéctica entre Estado y sociedad civil a

    lo largo de la historia. Primero, la cooperación compulsiva impulsada por el Estado

    aumenta su poder infraestructural y despótico. Pero luego, los avances

    infraestructurales “desaparecen” o se “privatizan” en la sociedad civil, reduciendo a

    su vez el poder despótico. Desde el comienzo de la Modernidad se aprecia un

    fuerte aumento del poder infraestructural del Estado (que en los Estados

    totalitarios va a la par del aumento del poder despótico, aunque en otros, como las

    democracias occidentales, esto no sucede).

    IV. Poder infraestructural

    “El Estado da límites territoriales a las relaciones sociales, cuya dinámica se

    encuentra fuera de él”. No obstante, esta visión no es reduccionista, ya que ese

    papel es activo: puede promover cambios imposibles sin él.

    En resumen, el Estado es un lugar centralizado

    territorialmente. La sociedad civil le confía recursos que ella

    misma no puede ejercer eficientemente por falta de organización

    socioespacial de esas características. Pero con ello el Estado

    genera nuevos recursos y éstos fluyen a través de él, dándole

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 8/25

  • autonomía: “el poder autónomo del Estado es el producto de la

    utilidad de la centralización territorial incrementada para la vida

    social en general.”

    En conclusión, el poder despótico fluctúa, dentro de una dialéctica que

    aumenta el poder infraestructural total general y esto produce una

    territorialización creciente de la vida social. De ahí que cuanto más fuerte sea el

    Estado, mayor será la territorialización y la centralización de la sociedad. Para

    Mann, este es el punto principal de la autonomía estatal y no el poder despótico de

    la élite estatal frente a los actores civiles, que es variable.

    Actividades para el foro:

    1. En un cuadro comparativo identificar las diferencias sobre la naturaleza del

    Estado entre el texto de Mann y las otras teorías que este autor critica (1

    carrilla).

    2. ¿Por qué la centralización es el elemento fundamental de la definición del

    Estado para Mann? Explique las otras dos fuentes del poder estatal que él

    menciona.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 9/25

  • Clase 2. Los límites al Estado

    Texto: Bobbio, Norberto. “Liberalismo y democracia” (capítulos I a III

    y VI a VIII)

    Preguntas disparadoras: ¿Hasta dónde puede llegar el poder del

    Estado? ¿Cuándo deja de ser legítima su acción? ¿Qué mecanismos

    existen para limitarlo?

    En la primera clase, hemos intentado delimitar la naturaleza sociológica del poder

    del Estado.

    Pero si entendemos de dónde surge, cabe preguntarse ¿hasta dónde

    puede llegar?

    Así, ahora nos planteamos el interrogante por los límites al poder y la acción

    estatal.

    ¿Qué fundamentos teóricos y qué mecanismos prácticos lo regulan?

    Esta preocupación atraviesa el pensamiento y práctica política modernos. Fue

    fundamentalmente la corriente liberal la que, preocupada por los excesos en el

    ejercicio del poder, fue modelando los mecanismos formales y culturales para

    salvaguardar al ciudadano individual y a las minorías del abuso de los gobernantes.

    En el trabajo correspondiente a esta clase, el reconocido filósofo, politólogo y

    jurista italiano Norberto Bobbio (1909-2004) presenta las relaciones, a veces

    complementarias, a veces de tensión inescapable, entre liberalismo y democracia.

    En un sentido muy general, estos dos ideales guiaron y guían la construcción

    moderna del Estado. Mientras que el liberalismo procuró siempre poner frenos al

    poder estatal para proteger la esfera de la libertad individual de su intromisión, la

    democracia, a través de sus múltiples conceptualizaciones, puede tender hacia una

    expansión de dicho poder a fin de lograr la igualdad. No obstante, al menos en

    algún sentido, ambas concepciones se han vuelto compatibles y hasta se reclaman

    mutuamente.

    Esta cercanía se hizo especialmente notoria durante el siglo XX, cuando

    las democracias liberales se enfrentaron a ideologías antiliberales como

    el fascismo, el nazismo y el comunismo.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 10/25

  • Especialmente, éste último siempre afirmó realizar más plenamente el ideal

    democrático que sus contrapartes liberales. El colapso de los Estados inspirados en

    estas filosofías rivales pareció consolidar la relación liberalismo-democracia. Sin

    embargo, en los últimos años se perciben nuevos cuestionamientos a la

    democracia liberal, en la medida que las exigencias de democratización exceden el

    marco de los límites y garantías formales que caracterizan al Estado liberal.

    El autor intenta hacer explícitas las diferentes acepciones que cada uno de los dos

    términos puede adoptar, sus presupuestos filosóficos y los diseños institucionales

    en que se traducen. A continuación, señalamos algunos de los puntos principales

    del texto:

    Capítulo I

    A pesar de que en la actualidad sea común hablar de liberal-democracias o

    “democracias liberales”, liberalismo y democracia son dos términos que

    históricamente se opusieron en cierto punto y mantuvieron una relación compleja

    entre sí.

    Por “liberalismo” entiende el autor “la concepción según la cual el

    Estado tiene poderes y funciones limitados”,

    mientras que por “democracia”, “una de las tantas formas de

    gobierno, en particular aquella en la cual el poder no está en manos de

    uno o de unos cuantos sino de todos, o mejor dicho de la mayor

    parte”.

    La oposición está tempranamente planteada en el famoso discurso de Benjamin

    Constant (1767-1830), donde compara la concepción de los antiguos de la

    libertad, quienes perseguían la participación en el poder político como aquello que

    volvía realmente libre al ciudadano, con la libertad de los modernos, quienes

    buscan limitar el poder y proteger una esfera individual donde éste no puede

    entrometerse. Con este planteo se oponía a la teoría de Jean-Jacques Rousseau

    (1712-1778), que enfatizaba la dimensión democrática hasta el punto de casi no

    exigir garantías al poder.

    Capítulo II

    El presupuesto filosófico del liberalismo es el iusnaturalismo o

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 11/25

  • doctrina de los derechos naturales, luego también llamados

    derechos del hombre.

    Ésta sostiene que existen normas anteriores e independientes de las leyes

    positivas o sancionadas por el Estado, que atribuyen a cada individuo una serie de

    derechos y deberes inviolables (tanto por el poder público, como por terceros). Se

    puede ver un ejemplo de esta corriente de pensamiento en el pensamiento del

    filósofo inglés John Locke (1632-1704), aunque luego fue aplicada políticamente

    en las declaraciones de derechos durante el proceso independentista de los Estados

    Unidos (desde 1776), así como en la Declaración Universal de los Derechos del

    Hombre y el Ciudadano (1789) surgida de la Revolución Francesa. En rigor, estos

    hitos pertenecen a una tradición histórica mayor, que puede rastrearse en la Carta

    Magna inglesa de 1215, otras cartas de derechos, las constituciones octroyées o el

    estatuto Albertino de 1818.(1)

    Mientras que en el proceso histórico se verifica un progresivo pasaje de la

    servidumbre hacia la liberación de los súbditos(2), en la teoría iusnaturalista el

    proceso se invierte: es el hombre naturalmente libre el que elige voluntariamente

    sujetarse a la sociedad y así limitar su libertad.

    Así, se puede apreciar que el vínculo entre la doctrina de los

    derechos del hombre y la teoría política del contractualismo se

    encuentra en que ambos parten de una concepción individualista,

    donde el individuo es la primera realidad y el sujeto de derecho.

    Por oposición, el pensamiento político anterior había estado dominado por una

    concepción organicista, para la cual “el todo es superior a las partes” (en la

    conocida enunciación aristotélica).

    Capítulo III

    El liberalismo pone límites al Estado en dos sentidos:

    en primer lugar, lo limita en sus poderes, lo que da lugar al Estado de

    Derecho (con lo que se opone al Estado absoluto);

    en segundo lugar, lo limita en sus funciones, de donde surge el Estado

    mínimo (por oposición a un Estado máximo).

    La noción de Estado de Derecho supone la sujeción del gobierno a las leyes

    (límite formal), es decir, los propios gobernantes deben respetar las normas

    jurídicas que sancionan. Pero al mismo tiempo, también va implícito el

    reconocimiento y protección de los derechos naturales (límite material), lo

    que significa que la actividad gubernamental ni las propias leyes pueden violar

    dichos derechos individuales, que normalmente son consagrados en las

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 12/25

  • constituciones o normas fundamentales. Por lo tanto, la concepción liberal del

    Estado de Derecho en este sentido fuerte o profundo excede una interpretación en

    sentido débil, donde sólo exista el límite formal, así como una en un sentido

    debilísimo, como el autor llama a la visión kelseniana, según la cual todo Estado es

    Estado de Derecho, en la medida que se expresa a través de un sistema jurídico.

    Entre los principales mecanismos que los Estados de Derecho han

    utilizado para hacer valer los mencionados límites, Bobbio destaca:

    1. el control del Poder Ejecutivo por parte del Poder Legislativo;

    2. el control eventual del Parlamento o Poder Legislativo por una corte

    jurisdiccional que cuide la constitucionalidad de las leyes;

    3. una relativa autonomía de los gobiernos locales en todas sus formas y

    grados frente al gobierno central;

    4. un Poder Judicial independiente del poder político.

    Capítulo VI

    Mientras que el liberalismo es una doctrina moderna, la

    democracia ya era conocida en la Antigüedad. La misma no

    cambió radicalmente de significado con el paso del tiempo (en

    cuanto “poder del pueblo”), pero lo que sí sufrió transformaciones

    es su evaluación (en diferentes épocas fue considerada negativa

    o positivamente) y el modo de ejercer el poder.

    En cuanto a este último punto, las democracias antiguas eran de tipo directo,

    donde los ciudadanos tomaban las decisiones políticas por sí mismos. También

    Rousseau, en el siglo XVIII, seguía sosteniendo que esa era la única forma

    auténtica de democracia, en tanto que rechazaba la representación como una

    forma de esclavitud. Sin embargo, él mismo reconocía que la democracia directa

    era de casi imposible implementación en la Modernidad, debido a las condiciones

    que requería para su correcto funcionamiento.

    De allí que tanto los teóricos de la Revolución Americana (especialmente,

    Hamilton, Madison y Jay en los famosos artículos conocidos como “El

    Federalista”(3)), cuanto los revolucionarios franceses abrazaran la forma

    representativa como la única adecuada para los extensos Estados modernos. En

    su opinión, la mediación de los representantes entre los ciudadanos individuales y

    las decisiones políticas no afectaba ni disminuía el principio democrático de

    gobierno. Al contrario, los representantes debían hablar y actuar teniendo en

    mente el interés general de la nación, antes que el particular o el de una facción.

    Para lograrlo, el mandato debía ser fiduciario y no imperativo(4) (preferencia

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 13/25

  • que ya se encontraba en el pensamiento de Burke).

    En resumen, la democracia moderna depende de la atomización

    de la nación en ciudadanos considerados individualmente, y no ya

    como miembros de corporaciones al modo medieval, y su

    posterior reconstitución como nación al nivel abstracto y superior

    de la asamblea legislativa.

    Capítulo VII

    El liberalismo se opone, entonces, a la concepción antigua de la democracia, pero

    es compatible (y hasta está vinculado) con la democracia moderna. Sin embargo,

    es necesario distinguir, a su vez, entre dos acepciones en que se usa el término

    democracia modernamente.

    En el primer sentido, que el autor llama jurídico-institucional o

    procesal, refiere a “las reglas de juego necesarias para distribuir el

    poder entre el mayor número de ciudadanos”.

    En el segundo, el sentido ético o sustancial, la palabra alude a la

    realización de la igualdad.

    De entre ellos, sólo el primer sentido es compatible con el liberalismo, ya que,

    entendidos del segundo modo, existe una oposición irresoluble entre los valores de

    igualdad y libertad.

    La única forma de igualdad compatible con el liberalismo es la “igualdad en la

    libertad” (máxima libertad sin disminuir la de otros), apoyada en dos principios:

    1. igualdad ante la ley (que exige la imparcialidad del juez y la generalidad

    de la ley, que es igual para todos); y

    2. igualdad de derechos (cada ciudadano debe gozar efectivamente de los

    derechos fundamentales reconocidos constitucionalmente).

    Capítulo VIII

    Por lo dicho en el último capítulo, el igualitarismo democrático que se extiende

    hasta la equiparación económica es opuesto al liberalismo. Pero la democracia sí se

    puede entender como consecuencia natural del liberalismo en el sentido de

    “gobierno del pueblo”.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 14/25

  • 1. el método democrático es necesario para salvaguardar los derechos

    fundamentales de la persona, base del Estado liberal; y

    2. la salvaguardia de los derechos es necesaria para el correcto funcionamiento

    del método democrático.

    En conclusión, para el autor, “[h]oy sólo los Estados nacidos de las revoluciones

    liberales son democráticos y solamente los Estados democráticos protegen los

    derechos del hombre: todos los Estados autoritarios del mundo son a la vez

    antiliberales y antidemocráticos.”

    Actividades para el foro:

    1. Buscar un ejemplo de actividad estatal,(5) local o internacional, en que se

    pueda ver la tensión entre liberalismo y la democracia. En base a las

    distinciones propuestas por Bobbio, identificar en qué sentido se está

    utilizando cada uno de los términos y/o qué dimensión de ellos está en

    juego.

    2. ¿Por qué es importante el individualismo para la limitación del poder estatal,

    según Bobbio?

    3. Discuta la conclusión de Bobbio respecto de que hoy los Estados

    democráticos son liberales y viceversa. ¿Está de acuerdo? Justifique su

    posición.

    (1) Las “cartas otorgadas” son documentos que adoptan la forma de una concesión por

    parte del rey hacia sus súbditos, aunque en realidad impliquen la imposición de límites al

    alcance de su poder.

    (2) Es el pasaje del “súbdito” de la monarquía hacia el “ciudadano” de las repúblicas

    modernas.

    (3) “El Federalista” es el nombre con el que se conoce una serie de 85 artículos o

    ensayos publicados por estos tres revolucionarios norteamericanos entre los 1787 y 1788,

    apoyando la ratificación de la Constitución de los Estados Unidos.

    (4) El mandato imperativo es aquél en el cual se le da al mandatario o representante

    instrucciones precisas y éste no puede apartarse de la voluntad expresa de sus electores.

    En cambio, en el mandato fiduciario el representante debe actuar en nombre y en interés

    de los electores, pero tiene discrecionalidad para decidir en cada caso cuál es la decisión

    más adecuada para ese fin.

    Aunque históricamente hubo oposiciones, hoy –afirma Bobbio–:

    (5) Puede tratarse de políticas públicas o actos aislados, incluyendo discursos o

    declaraciones de funcionarios políticos.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 15/25

  • Clase 3. Los límites a la acción del estado

    Texto: Aguilar Villanueva, Luis. “El Futuro del Estado-nación”

    Preguntas disparadoras: ¿Cómo afecta al Estado la globalización?

    ¿Qué nuevos desafíos se le presentan? ¿Está destinado a desaparecer

    o existen formas de adaptarse?

    El Estado ha seguido una evolución histórica. Surgió a partir de

    determinadas condiciones y fue creciendo y transformándose con

    las circunstancias.

    Sin embargo, las últimas décadas del siglo XX han visto una aceleración inédita del

    proceso que se dio en llamar “globalización”, haciendo referencia a los cambios

    tecnológicos, de comunicaciones y económicos que condujeron a la aparición de

    empresas y capitales transnacionales, sin arraigo en un solo Estado y con una

    enorme rapidez y capacidad para desplazarse, desagregando las etapas y

    componentes del proceso productivo o de servicios. Del mismo modo, la

    información, las ideas y personas pueden, como nunca antes alcanzar

    prácticamente cualquier lugar del planeta en un tiempo mínimo. La consecuencia

    de este fenómeno es que muchos actores y actividades (materiales y simbólicas)

    resultan ahora muy difíciles de controlar por parte de los Estados-nación

    modernos, que siempre se definieron por su clara localización geográfica. Los

    desafíos que ello supone para el poder estatal son el tema de esta clase.

    Seguiremos un texto de Luis Aguilar Villanueva, filósofo político mexicano, en el

    que aborda, precisamente las perspectivas futuras del Estado-nación. En el

    trabajo, comienza por hacer un somero repaso histórico del surgimiento y

    evolución del Estado. La sección principal del artículo está dedicada a los

    principales factores que condicionan y limitan la acción estatal, fruto de la

    globalización. Finalmente, en su conclusión, el autor adelanta algunas predicciones

    respecto de la dirección en la que posiblemente avanzará el Estado-nación frente a

    esta nueva realidad. Contra aquellos teóricos que especulaban con el fin o

    desaparición del Estado-nación, Aguilar Villanueva no prevé que esto vaya a

    suceder, aunque sí será necesaria una adaptación institucional para adaptarse al

    nuevo contexto mundial.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 16/25

  • Aquí presentamos algunos de los puntos principales del texto.

    Al leerlo, tengan en cuenta que el artículo data de 1998. Consideren cuáles de los

    cambios anunciados se dieron o no, y qué fenómenos o actores de los identificados

    continúan actuando en el presente:

    I. Memorándum sobre el Estado-nación

    El Estado es un producto histórico, la forma que adopta desde el siglo XVI la

    asociación política. Siguiendo a Weber, el autor lo caracteriza por poseer el

    monopolio de la coacción legítima en un territorio geográficamente delimitado,

    ejercido por funcionarios especializados y según un conjunto de normales legales

    generales y uniformes.

    Nación de dos tipos de procesos históricos, según el caso:

    a. Aquellos donde la sociedad ya es regulatoriamente fuerte y el reclamo por

    un poder colectivo es residual y para casos especiales. Aquí el Estado se

    entiende como “gobierno” y su alcance es limitado (por ej., EE. UU.).

    b. Aquellos otros donde es el propio Estado el que posibilita la existencia de la

    sociedad, crea sus condiciones y la sostiene con su regulación.

    El Estado no es sólo una institución de violencia física, sino que se constituye sobre

    la idea de nación. En algunos casos dicha nación preexistente se da un Estado,

    mientras que en otros es el Estado el que construye a la nación. Esto lo hace, a

    veces, sobre la idea de los derechos humanos y civiles de los ciudadanos (como en

    Francia), y en otras sobre caracteres culturales compartidos, como lenguaje,

    tradición o raza (como en Alemania).

    El Estado fue creciendo progresivamente y justificándose en su éxito militar y

    asistencial (es decir, una legitimación ética), al menos hasta el agotamiento del

    Estado de bienestar en los años 70’s y 80’s.

    II. Los retos al Estado-nación

    Además de la crisis endógena, los principales factores que golpean el

    sentido y función del Estado son exógenos, provenientes del

    fenómeno de la globalización.

    1. El dinamismo de las corporaciones mundiales: Las corporaciones

    transnacionales son los principales actores económicos por su dinamismo

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 17/25

  • y acumulación de recursos. Pueden afectar decisiones del Estado y de

    organismos internacionales. El Estado está diseñado para controlar la lógica

    económica convencional, pero estos procesos son más complejos y veloces.

    Actúan en redes, con presencia en varios países, pero no son localizables

    en uno solo de ellos; se da una “ruptura entre la propiedad económica y la

    nacionalidad”. Los Estados siguen usando los mismos instrumentos

    inadecuados, pero también compiten por atraer a las multinacionales y

    aprovechar el nuevo sistema económico, para lo que deben ofrecer

    condiciones más flexibles y eso mina su legitimidad interna.

    2. El proceso de regionalización: La globalización se afirma y equilibra en la

    regionalización. Las corriente económicas transnacionales van demarcando

    regiones, creando interdependencia entre los Estados, que deben unirse

    para extender sus áreas de libre mercado, así como para hacer frente a otro

    problemas transnacionales, como migraciones, terrorismo, narcotráfico,

    protección del ambiente, etc. Se están dado en América del Norte, Europa y

    Asia Oriental (e incipientemente en América del Sur), de los cuales la

    experiencia más avanzada es la de la Unión Europea. Por supuesto, esto

    implica cierta pérdida de poder de decisión por parte de cada Estado-nación,

    y se habla de una “soberanía compartida”, pero es necesario para su

    supervivencia. Algunas características de los que los teóricos llaman el

    “Estado-región” son:

    a. están más vinculados con la economía global que con el mercado

    interno;

    b. pueden ser territorialmente pequeños pero están dotados para

    participar con éxito relativo a escala global;

    c. pueden ser territorialmente extensos y constituir un mercado

    atractivo para los flujos de mercancías, insumos y capitales;

    d. para su conformación no son relevantes las distinciones raciales,

    étnicas o religiosas, si existe una economía de servicios suficiente.

    3. Regionalismos y microidentidades frente al Estado-nación: Paradóji-

    camente, la globalización económica produce como reacción la reafirmación

    de identidades regionales o microidentidades (étnicas, raciales,

    culturales o religiosas), por parte de individuos y grupos que no encuentran

    sentido a su posición en el nuevo e incierto esquema. Pero esto no refuerza

    al Estado-nación, que ha fracasado en mantener cohesionada la identidad

    nacional frente a las tendencias “extranjerizantes”. Al contrario, muchas

    veces se manifiestan en reivindicaciones localistas de autonomía o

    secesión, que pueden llegar hasta el terrorismo (ETA), la guerra civil (ex-

    Yugoslavia) o el abierto desafío al Estado.

    4. El choque de civilizaciones: La caída del comunismo debilitó a la ideología

    como principal factor de cohesión e identificación social. Recobran fuerza los

    elementos culturales, lo que conduce a un “choque de civilizaciones”

    (Huntington). El Estado se verá obligado a alinearse con la identidad cultural

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 18/25

  • (fundamentalmente religiosa) de su sociedad y esto pude llevar a conflictos

    con las otras civilizaciones. Posiblemente todos los pueblos adopten los

    mecanismos y dispositivos de modernización occidental, pero rechazarán sus

    valores universalistas y liberal-democráticos.

    5. Fuerzas sociales autónomas frente al Estado-nación: Debido a que,

    como ya se dijo, muchos de los problemas que el Estado enfrenta exceden

    sus fronteras (en sus causas y/o consecuencias), este debe justificarse no

    sólo internamente, sino también frente a otros Estados y actores sociales

    internacionales. Entre estos destacan:

    a. los organismos internacionales financieros y monetarios;

    b. las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), que parten de

    una idea de “ciudadanía global” y denuncian o trabajan sobre

    problemas de distinta índole en diversos países; y

    c. las agencias de regímenes internacionales y supranacionales.

    También los centros de producción cultural audiovisual, las corporaciones

    mediáticas y la Internet alteran fundamentalmente los flujos de información y la

    agenda.

    III. Interrogantes recapitulados más que conclusiones

    La autonomía estatal no desaparece por la globalización, aunque la soberanía sí

    se ve condicionada (pero siempre el Estado está limitado por sus condiciones). Por

    lo tanto, se hace necesario el cálculo estratégico realista para trabajar con el

    contexto y promover los intereses nacionales. La posición de fortaleza o debilidad

    relativa de cada Estado frente a las tendencias globalizantes está determinada por

    factores endógenos (como su economía, instituciones y capital social).

    En el corto plazo, no es previsible la desaparición del Estado-

    nación, aunque sí su adaptación dentro de una ingeniería institucional

    mayor, como por ejemplo:

    a. tensiones y conflictos que llevarán a descentralización y mayor autonomía;

    b. mayores regímenes internacionales que regularán la actuación del estado;

    c. probabilidad de incorporarse a regiones económicas, con su consecuentes

    interdependencia;

    d. probabilidad de evolucionar hacia agrupaciones político-institucionales

    mayores (como la UE).

    Por un tiempo habrá cierta anarquía internacional, pero los Estados y los propios

    mercados llegarán a la conclusión de que necesitan crear instituciones fuertes

    para dar orden y estabilidad al proceso.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 19/25

  • Es previsible el agotamiento de la superpotencia sobreviviente, Estados

    Unidos, cuya posición la obligará a gastar sus recursos de varias maneras.

    Conviene evitar toda forma de pensamiento único acerca de la valoración y

    consecuencias de la globalización, así como una única estrategia frente a ella.

    Actividades para el foro:

    1. Dé un ejemplo (distinto de los empleados en el texto) de Estado que haya

    seguido cada uno de los dos procesos históricos que el autor distingue en la

    primer sección.

    2. Señale las ventajas y desventajas de los procesos de regionalización para la

    autonomía de Estad nacional.

    3. Resuma en dos frases los otros desafíos al Estado nación, y la conclusión del

    autor al respecto.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 20/25

  • Clase 4 - El Estado-nación en América Latina.Diez tesis para el debate

    Texto: O’Donnell, Guillermo. “Acerca del estado en América Latina

    contemporánea: diez tesis para discusión”

    Preguntas disparadoras: ¿Siguió el Estado en América Latina la

    misma evolución histórica que en Europa o América del Norte? ¿Tiene

    actualmente las mismas capacidades y características? ¿Qué desafíos

    específicos enfrenta?

    Ya hemos visto, en el curso de esta unidad, una primera

    aproximación teórica al poder autónomo del Estado, sus límites y

    sus desafíos contemporáneos. Pero hasta este momento

    estuvimos hablando en términos generales o globales. Ahora

    intentaremos aproximarnos al contexto específico de América

    Latina, considerando en qué medida las teorías estudiadas nos

    permiten comprender la realidad local y en qué otra se hace

    necesario realizar aportes particulares o correcciones para poder

    explicarla satisfactoria-mente.

    En esta clase trabajaremos con un texto del politólogo argentino Guillermo

    O’Donnell (1936-2011). En primer lugar, propone definiciones de varios términos

    clave para nuestra materia, incluyendo el de Estado. Luego, dedica dos secciones a

    una serie de consideraciones teóricas e históricas sobre el Estado y la democracia

    moderna. Dichas definiciones y proposiciones tienen todavía un carácter

    relativamente general y pueden ponerse en diálogo con el material cubierto en

    clases anteriores.

    No obstante, aquí todos estos contenidos preliminares sirven como marco teórico

    para la explicitación de diez tesis sobre el desarrollo y situación actual del Estado y

    la democracia en América Latina contemporánea. Esto nos permite aplicar las

    herramientas teóricas adquiridas, mayormente elaboradas sobre la base de la

    experiencia europea y norteamericana, al contexto específicamente local. Así,

    podemos observar que muchos de los procesos observados en otras latitudes se

    han dado en nuestra región de una manera “deficiente” o “incompleta” (si

    tomamos la experiencia histórica europea como estándar).

    O’Donnell pone de relieve las particularidades de nuestra realidad, ofreciendo un

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 21/25

  • diagnóstico, señalando causas y proponiendo soluciones a varios de los problemas

    que aquejan a los Estados latinoamericanos, a los cuales caracteriza como

    “débiles” en razón de no haber logrado construir o consolidar aquellas notas

    características de los Estados modernos.

    Veamos los puntos principales del texto:

    I. Definiciones

    Estado(6): conjunto de instituciones y de relaciones sociales que

    normalmente penetra y controla el territorio y los habitantes que

    ese conjunto pretende delimitar geográficamente. Tienen último

    recurso a la supremacía en el control de medios de coerció física,

    que algunas agencias especializadas ejercen sobre aquel

    territorio.

    El Estado presenta tres dimensiones: un conjunto de

    burocracias, un sistema legal y es foco de identidad colectiva. Las

    tres son históricamente contingentes.

    Régimen: patrones, formales e informales, explícitos e

    implícitos, que determinan los canales de acceso al gobierno, los

    actores admitidos y excluidos, estrategias permitidas e

    instituciones a través de las cuales se toman decisiones.

    Régimen democrático: es aquel en que el acceso al gobierno

    se logra mediante elecciones competitivas e institucionalizadas

    con libertades “políticas” garantizadas.

    Gobierno: posiciones en la cúpula de las instituciones del Estado,

    al que se accede del modo especificado por el régimen, que

    permite tomar decisiones expresadas como reglas legales

    obligatorias.

    Pero el régimen es sólo uno de los “insumos” de gobiernos y burocracias estatales.

    Es decir, hay otros intereses, fuerzas y factores que influyen en la toma de

    decisiones políticas. En América Latina, el régimen democrático no ha logrado

    avanzar (democratizándolos) sobre los otros insumos, sobre la sociedad ni sobre sí

    mismo.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 22/25

  • II. Excursus analítico

    Toda asociación compleja tiene un “centro” de autoridad, cuyos

    ocupantes deben:

    proveer bienes colectivos y resolver problemas de acción colectiva; y

    tomar decisiones obligatorias para todos los miembros.

    Existe un impulso desde arriba (gobierno, burocracias) y desde abajo (ciudadanía)

    hacia la burocratización y legalización de las asociaciones. En consecuencia, “el

    lado organizacional del Estado está ordenado burocráticamente”, es decir, se

    dan “relaciones sociales de comando y obediencia jerárquicamente organizadas de

    acuerdo con reglas formales y explícitas.”

    La burocratización es paralela a la legalización. Las autoridades siempre tienen

    interés en regular el funcionamiento interno de la asociación, pero el Estado

    “externaliza su legalidad” sobre toda otra asociación, grupo o individuo en su

    territorio.

    III. Excursus histórico

    En su desarrollo en el Noroeste geográfico, el Estado llevó adelante tres procesos

    simultáneos:

    expropiación de los medios de coerción,

    expropiación de los medios de administración y

    expropiación de los medios de legalidad (que también expandió y unificó).

    El Estado que así se desarrolló es “celoso”. Con esto el autor se refiere a que,

    donde la nación no lo precede, busca crearla. Define nación como un “arco de

    solidaridades, construcción política e ideacional de un ‘nosotros’ que reclama

    lealtad por encima de otras identidades e intereses”. Adopta así una posición

    constructivista al respecto de la nación.

    El régimen democrático nació y se desarrolló unido a la nación y al Estado, que

    pretende representarla. El estado es el instrumento fundamental de la extensión

    de la ciudadanía.

    Resumiendo las últimas dos secciones, O’Donnell presenta algunas

    proposiciones analíticas e históricas, que resumimos:

    1. El Estado incluye tres dimensiones: burocracias, sistema legal y foco de

    identidad colectiva asociadas, respectivamente, con la eficacia, la eficiencia

    y la credibilidad.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 23/25

  • 2. Esas dimensiones son variables históricamente contingentes.

    3. Este tipo de asociación política es un fenómeno bastante reciente, emergido

    en el Noroeste, al centralizarse funciones hasta entonces controladas por

    varios actores.

    4. Esto fue coetáneo con la expansión del capitalismo.

    5. Estos Estados intentaron construir una nación cuando, como en la mayoría

    de ellos, la nación no los precedía.

    6. Los Estados, proclaman ser, Estados-para-la-nación (o para-el-pueblo).

    7. Sobre esta base, suele afirmarse que están al servicio del bien común, o el

    interés público, de una nación.

    8. La democracia política contemporánea implica una ciudadanía activa y

    participativa y otra pasiva, al pertenecer a una nación dada.

    IV. Resumen de las diez tesis sobre el Estado en América Latina

    1. El problema principal del Estado latinoamericano no es el tamaño de sus

    burocracias sino la ineficacia de las mismas, la inefectividad de su sistema

    legal y la escasa credibilidad de los gobiernos.

    2. Una reforma del Estado debería ser el de para qué tipo de nación se

    propone que ese Estado sea.

    3. Hay una amplia proporción de la población que se encuentra por debajo de

    un piso mínimo de desarrollo humano; el sector popular tiene claro interés

    en un Estado fuerte (es decir, ancho así como razonablemente eficaz,

    efectivo y creíble) ya que piensa que éste es el principal lugar donde puede

    inscribir y hacer efectivos sus derechos de ciudadanía.

    4. Restricciones económicas y políticas que sufren estos países. El juego

    democrático admite diversos criterios y estrategias, a ser dirimidos

    mediante los acuerdos y los conflictos legalmente regulados que ese juego

    implica.

    5. Una condición para avanzar en la dirección indicada consiste en ampliar la

    agenda pública - en especial de políticas públicas- de buena parte de los

    países de la región.

    6. Discriminación: negación a muchos de sus derechos junto con el

    otorgamiento de privilegios y la exención de obligaciones a otros; el trato

    descomedido, cuando no violento por parte de diversos funcionarios

    estatales; y las dificultades no pocas veces interpuestas al acceso a servicios

    estatales.

    7. Extender al conjunto de la población una amplia gama de derechos civiles y

    al menos una canasta básica de derechos sociales.

    8. La distancia entre Estado y sociedad se debe a dos procesos: la influencia

    de intereses particulares en las políticas públicas y la pasividad de los

    gobiernos frente a la globalización.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 24/25

  • 9. Las sociedades latinoamericanas siguen siendo fragmentadas y desiguales.

    Esto plantea cruciales desafíos, algunos de ellos resumidos en las tesis

    precedentes.

    10. . Eliminar las regiones en las que prevalecen de hecho legalidades

    sultanísticas o mafiosas y, por otro, hacerlo de tal manera que establezca

    una respetuosa convivencia con la de los pueblos indígenas.

    Actividades para el foro

    1. Compare la definición del Estado que utiliza O’Donnell con la adoptada por

    Mann en el texto trabajado en la primera clase. Señale similitudes y

    diferencias respecto de qué elementos incluye o enfatiza cada autor.

    2. ¿Cómo se relacionan entre sí las 10 tesis? ¿Cuáles se relacionan con la

    descripción de las causas de los problemas y cuáles con sus soluciones?

    3. Dé un ejemplo de política pública o decisión política que siga los prescripto

    por alguna de las tesis y otra que no lo haga (indique con qué tesis cumple

    o no en cada caso y por qué).

    (6) El autor utiliza minúsculas pero el docente prefiere mayúsculas.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Sociología Política 25/25

    0102030405