clase 1 lsa

23
Clase 1 La clase 1 completa Sitio: Unidad de Coordinación de Programas Curso: Alumnos sordos en ES: enseñanza integrada de contenido y lengua Aula 27 Libro: Clase 1 Imprimido por: Enrique Inciarte Día: jueves, 28 de mayo de 2015, 00:00

Upload: hector-enrique-inciarte

Post on 14-Dec-2015

396 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clase 1 lsa

TRANSCRIPT

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 1/23

Clase 1

La clase 1 completa

Sitio: Unidad de Coordinación de ProgramasCurso: Alumnos sordos en ES: enseñanza integrada de contenido y lengua ­ Aula 27Libro: Clase 1Imprimido por: Enrique InciarteDía: jueves, 28 de mayo de 2015, 00:00

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 2/23

Tabla de contenidos

1 ¿Sordo, sordomudo o hipoacúsico?

2 Más allá de la pérdida auditiva: el sujeto2.1 La concepción socio­antropológica: la comunidad Sorda, con mayúscula.2.2 Aspecto cultural de la LSA: la seña personal2.3 Alfabeto dactilológico argentino (AD)

3 Opciones Educativas

4 Modelo educativo provincial4.1 Caracterización del modelo educativo LSA­español y lenguas extranjeras en nuestraprovincia4.2 ¿Por qué el español como lengua 2?4.3 Otras acciones

5 Concluyendo la clase 1

6 ANEXO: Marcos normativos actuales

7 Bibliografía

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 3/23

¿Sordo, sordomudo o hipoacúsico?Seguramente que para responder inicialmente esta pregunta, haremos referencia a la pérdidaauditiva sufrida por un sujeto (hipoacusia). Las hipoacusias son de diferentes grados,ocurridas en distintos momentos de la vida y por diversas causas. La sordera es la pérdidaauditiva mayor en una clasificación que distingue los grados de la disminución de la audición,medida en decibeles (puede ser: leve, moderada, severa, profunda).

El término “hipoacúsico”, entonces, es un término que designa un diagnóstico orgánico; todosujeto que tiene alguna disminución auditiva lo es. Por su parte, el término “sordo” sueleemplearse también de manera genérica, coloquial.

Además, suele diferenciarse a la persona hipoacúsica de la persona sorda. El sujetohipoacúsico es quien puede desenvolverse auditiva y oralmente con la ayuda de dispositivos,como los audífonos u otros, y adquirir oralidad por el intercambio con el entorno (y mediantetratamientos); en cambio, el sujeto sordo es quien no tiene esa posibilidad y lo conseguirá apartir de tratamientos especializados y, muchas veces, de manera muy limitada.

No se emplea el término “sordomudo” porque estos sujetos pueden hablar, aunque noescuchen.

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 4/23

Más allá de la pérdida auditiva: el sujetoHistóricamente, la situación de las personas sordas estuvo colmada de controversias. En laantigüedad, el individuo sin audición fue considerado como irracional, monstruo, bestia, unindividuo a corregir, cuya única posibilidad de integración social se fundaba en la adquisicióndel habla (Swain, 1982). Pero, ¿cómo enfrentaron los sujetos sin audición su situación particular? ¡Crearon lenguasadaptadas a sus posibilidades!: lenguas viso­gestuales, que se despliegan en el espacio ysumamente complejas. Estas lenguas forman las palabras mediante configuraciones queadoptan las manos en un determinado lugar del espacio y le agregan movimiento y, además, untipo particular de movimiento. Todo no se acaba allí, también utilizan otras partes del cuerpopara expresar significado: cejas, hombros, comisuras de los labios, párpados, mejillas, tronco.Hay señas que se realizan con una sola mano y otras con dos manos, aún con diferencias entrecada una de ellas. El espacio, también adquiere valor significante: por ejemplo, para referirse altiempo presente, pasado, futuro.

Se reconoce que, desde la edad media, los contactos entre personas con pérdidaauditiva dieron origen a alguna LS, inclusive alcanzado esta un gran desarrollo. Encontrapartida, la tradición cristiana, la filosofía griega y el derecho romano (Günther,1996) declaraban la voz y el oído como indispensables “para que el alma se ilumine”(Oviedo, 2006: 3). Por ello, las lenguas de señas (LLSS) llegaron a ser explícitamenteprohibidas en la educación europea a partir de un Congreso de educadores realizadoen la ciudad de Milán en 1880, medida con impacto global. Por más de un siglo, seprovocó el silenciamiento de estas lenguas; no obstante, “lograron revitalizarse,recuperándose a partir de los años 60 en Estados Unidos y en los 80 en AméricaLatina” (Massone, 2012)1.

En síntesis, por un lado, es innegable la falta de audición, situación que quedaactualmente inscripta en un modelo social de la discapacidad, en el que, según laOMS, esta última ya no se entiende como una cualidad del sujeto como deficiencia,sino como resultante de las interacciones con “las barreras debidas a la actitud y alentorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad decondiciones con las demás” (Convención Internacional de los Derechos para lasPersonas con Discapacidad: CDPD, e, ONU, 2006). Por otro, las personas Sordasmaduraron una concepción socio­antropológica, tomando distancia del discursomédico y su voluntad de oyentización (Skliar, 1997), tema al que haremos referenciaa continuación.

1 Publicado en Télam Sociedad el 12 de agosto de 2012. Acceso:http://www.telam.com.ar

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 5/23

La concepción socio­antropológica: la comunidad Sorda,con mayúscula.

Los sujetos Sordos se congregan en asociaciones internacionales, como la Federación Mundialde Sordos (WFD), y en los distintos países en asociaciones locales. Desde ellas, reclaman latoma de distancia de la perspectiva discapacitante, definiéndose a sí mismos como gruposlingüístico­culturales, en tanto las LLSS son las lenguas con las que se identifican estos grupos.Es a partir de la visibilización de la existencia de relaciones intersubjetivas positivas,prácticas comunitarias particulares que se construye una concepción socio­antropológica:los Sordos, con mayúscula, autoidentificados miembros del grupo, que cristalizan unaidentidad Sorda, a diferencia de los sordos (con minúscula) cuando se hace referencia a lossujetos con algún tipo de limitación auditiva (Mottez, 1992).Justamente aquello que define al grupo como tal es la lengua y no, la pérdida auditiva. Asíes que la CDPD también argumenta que los sujetos Sordos tendrán derecho, “en igualdad decondiciones […] al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica”(art. 30, 4). En nuestro país, distintas asociaciones locales adscriben a la Confederación Argentina deSordos (CAS), máximo organismo de representación a escala nacional. Lo que estamoscomentando, nos lleva a pensar en la lenguacomo un rasgo de identidad.

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 6/23

Aspecto cultural de la LSA: la seña personal

La “seña personal” es un signo individual atribuido a un sujeto, un nombre en LSA, ysuele estar relacionado con alguna característica de la persona, ya sea física,psicológica o ambas. Por ejemplo, si alguien tiene el cabello enrulado, puede que suseña describa la caída de los rizos. Para alguien que se llame Orlando, su señapodría ser la “O” del alfabeto dactilológico. Cuando las personas sordas se refieren aalguien en particular, lo hacen nombrado su seña personal.

Esta seña es asignada por el resto de los miembros del grupo sordo de pertenencia(amigos, escuela, club, etc.) y es el signo de presentación personal cuando se llega anuevos lugares.

Por su parte, los nombres personales, en español, se expresan con el alfabetodactilológico, es decir mediante una configuración de la mano para cada letra delabecedario.

Sólo para intérpretes

Sugerimos tratamiento del tema de la seña personal con el grupo de alumnos dela ES y, si lo desean, la elaboración de un catálogo visual con las señas personales y nombres

de los estudiantes y todos los profesores.

ACTIVIDAD OBLIGATORIA 1

Se solicita la elaboración de un archivo digital con el discurso básico de la comunicación enel aula: ¿qué incluirían? Seguramente saludos, fórmulas de presentación, consignas escolaresbásicas, pedidos y agradecimientos, léxico de útiles, eventos (días y meses, números), rolesde la escuela. El discurso del aula sirve con independencia del año/división en los que estén

sus estudiantes. Atención que no se trata sólo de vocabulario.

Para estas tareas, pueden pedir colaboración a los estudiantes sordos/Melsas/ maestro SH deintegración. Fecha límite de entrega: 2/7

Se pedirá que, una vez presentado en este curso, sea subido al servidor de la escuela, en elcurso de los alumnos en la institución, si no lo han hecho. Para esta actividad, pedir

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 7/23

colaboración al Referente Tic y comunicarlo a la Dirección de la ES.

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 8/23

Alfabeto dactilológico argentino (AD)

uente: https://signoficados.wordpress.com/2012/11/09/alfabeto­dactilologico­argentino­por­signoficados­3a­entrega/ [acceso: 16/3/15]

Si lo desean, pueden practicar sus nombres utilizando el AD.

Señas personales: ¿podemos conocer más?

Nombres de los jugadores argentinos que participaron en el mundial de Sudáfrica.

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 9/23

Pueden ver un ejemplo de señas personales en LS brasileña (LSB) de los jugadoresde al selección brasileña en 2014.

¿Cómo se dice Susana y MARADONA en LSA?

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 10/23

Aclaraciones sobre la seña de MESSI:

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 11/23

Opciones EducativasLas disímiles visiones sobre la situación de los sujetos sordos se plasmaron en dosconcepciones educativas: aquellas exclusivamente orales centradas en laenseñanza del habla y los modelos de educación bilingüe que integran la LS.

En la actualidad, se alientan prácticas de restitución de la audición y el habla, cuantosea posible y otras muchas veces, como orientación exclusiva. De la mano dedispositivos cada vez más sofisticados, como los implantes cocleares

1, crecen los

modelos educativos oralistas que se centran en el tratamiento del habla y laaudición. Y de hecho, muchos sujetos lo consiguen bajo condiciones particulares:edad del equipamiento, tratamiento, condiciones familiares, del niño previos alimplante. Esa construcción lleva años de trabajo y su alcance no puede definirseclaramente a priori.

En cambio, desde otras perspectivas, se entiende que la lengua de señas (LS) nodebe por qué quedar invalidada si se entiende la necesidad comunicativa del niño ysu familia principalmente, sobre todo en edades tempranas. Por ello, la LS se incluyeante la imposibilidad de comunicación y desde la cual se puede montar el progreso enla lengua mayoritaria (el español, en su modalidad escrita y oral). Así se desarrollanlos modelos educativos bilingües.

Debemos considerar que los beneficios del oralismo no son tan amplios para todoslos sujetos (Herrera, Puente & Alvarado, 2007; Szagun, 2006; Virole, 2003), a la vezque es un imperativo asegurar a todos los alumnos un desarrollo lingüístico amplio y,en la escuela, el acceso al conocimiento culturalmente compartido.

Junto a estas razones, el aporte de diversos estudios dan cuenta de la complejidad yriqueza discursiva, morfosintáctica y léxica de las LLSS; por ello, se deriva en un giroen la comprensión sobre la causa del problema educativo manifestado no solo en elterreno del desarrollo lingüístico de los estudiantes, sino también en el de laconstrucción de conocimientos. Ante la ausencia de condiciones de accesibilidad, loscontenidos escolares inevitablemente sufren restricciones.

Es así como es posible, entonces, admitir que los logros de la educación estánrelacionados con la comprensión de la implicancia lingüística, hecho que afecta eldesarrollo subjetivo, por ende el del lenguaje y con la construcción de condicioneseducativas accesibles. Si el acceso al lenguaje se ve obstaculizado, evidentemente seconstituye, además, una situación limitante para la apropiación de los aprendizajesque la escuela debe asegurar.

En Argentina, la educación de los alumnos sordos es responsabilidad de la Modalidadde Educación Especial (Ley 26.206/06). La Resolución 155/11 del Consejo Federal deEducación (CFE) incluye la LSA y a los intérpretes como parte de los procesoseducativos, diferenciando la LSA respecto del español y de otros códigos “quedependen y derivan de los idiomas orales” (Moyano, 2011: 55), como el Braille, y deotros sistemas facilitadores de la comunicación.

Actualmente, la LS está ganando mayor visibilidad en el espacio social; seguramente,ustedes habrán visto, por ejemplo, intérpretes en los Medios audiovisuales.

Al finalizar la clase, encontrarán un anexo en el que sintetizamos distintas normasdesde las que se garantizan distintos derechos a las personas sordas.

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 12/23

1 El Implante Coclear es un dispositivo que transforma las señales acústicas enseñales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Se coloca mediante unaintervención quirúrgica.

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 13/23

Modelo educativo provincialComo dijimos en el punto 3, los modelos bilingües vienen a confirmar que es labarrera de comunicación la que impide llegar a los niveles de conocimiento esperadosy que, si se hace posible la presencia de un código lingüístico realmente eficaz, comoes la LS, se consiguen aprendizajes realmente significativos (Lewis et. als., 1995;citado en Abadía Beltrán et als., 2002: 23­24). Los indicadores de equiparacióncurricular, acceso a niveles superiores de educación, mayores logros en laapropiación de la lengua escrita son la mejor prueba de calidad para un modeloeducativo.

Algunos de estos modelos educativos, como en Suecia, dan a la lengua mayoritariaun tratamiento de lengua segunda/extranjera en la enseñanza por haberdemostrado que los grupos sordos y extranjeros comparten las mismas necesidadesante lenguas que desconocen y se benefician de abordajes de enseñanza análogos:gradualidad en el acceso al discurso de la lengua de enseñanza, explicitacioneslingüísticas mediante enfoques que apunten a la forma (gramática) y al significado dela lengua.

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 14/23

Caracterización del modelo educativo LSA­español ylenguas extranjeras en nuestra provinciaEl modelo educativo intercultural y bi/plurilingüe LSA­español (lengua escrita­lengua oral), abordado este desde el enfoque metodológico de una lenguasegunda­extranjera, incluye, desde 2011, también la enseñanza de lenguasextranjeras para los estudiantes que cursan en los niveles obligatorios, por elmomento.

Sus antecedentes se remontan a mediados de la década del 80 y finales de los años90, cuando tuvieron lugar distintas iniciativas surgidas en forma autónoma en lasescuelas, las que se recogieron como antecedentes de la planificaciónmacroeducativa desde 2005, y que se capitalizaron en una solución decontinuidad/ruptura de las mismas con sus aportes específicos.

El modelo educativo integra una dimensión intercultural, la cual recibe el tratamientode perspectiva en la jurisdicción, orientación que atraviesa todos los Niveles yModalidades, integrada en los Diseños Curriculares conjuntamente con la posibilidadde elaborar propuestas pedagógicas particulares a partir de la declaración de laprovincia como un ámbito plurilingüe. La Dirección de Educación Especial (DEE)provincial integró la autodefinición del grupo, dado que una lengua es la expresión deun colectivo. Así, reconoció la rica vida cultural y deportiva de los Sordos como grupoorganizado y asumió el proceso recorrido en algunas escuelas en el contacto condistintas asociaciones, además de las demandas de los propios ex alumnos (CircularTécnica 1/07).

En resumen, se cree en una visión de las lenguas como decisiones personales, sinidentidades decretadas por otros y en la posibilidad de elegir o no la pertenencia algrupo Sordo. Al hablar de una formación de y en más de una lengua, nodesestimamos para nada la educación oral, sino que la integramos desde unaperspectiva pedagógica. Finalmente, serán los alumnos quienes elijan su orientaciónlingüística predominante.

El modelo educativo orientado a alumnos sordos persigue objetivos educativos ylingüísticos plenamente integrados. Como en el Marco de la Política Educativajurisdiccional, el objetivo educativo es garantizar la trayectoria integral de los alumnospor la educación obligatoria, del mismo modo se busca que los estudiantes sordostengan la posibilidad de elegir la orientación de sus estudios, frente a épocasanteriores en las que todos estudiaban lo mismo, ya que las opciones eran másacotadas. En cuanto a los objetivos lingüísticos, se busca que los alumnos puedan: 1.aprender a aprender lenguas y contenidos a través de las lenguas; 2. desarrollar laLSA en lo comunicativo y curricular; 3. en relación al español: desarrollar la LE en locomunicativo y curricular y la LO en la medida de la posibilidad individual (repertorioposible); 4. aprender otras lenguas extranjeras: básicamente un repertorio escrito,mientras que la oralidad dependerá de las variantes individuales.

¿Conocían ustedes la existencia de maestros Sordos en lasescuelas de alumnos sordos? Los maestros Sordos transmiten lalengua. Para llevar adelante su tarea, realizaron un proceso deformación por 3 años con el objeto de construir la didáctica dela LSA, avanzar en la delimitación del rol y la elaboración demateriales que, luego, se compartieron en las instituciones parala enseñanza. Además, cumplieron con el Tramo de Formación

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 15/23

Pedagógica que la Educación Superior de la provincia disponepara la capacitación a profesionales sin título habilitante para elejercicio de la docencia.

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 16/23

¿Por qué el español como lengua 2?Como dijimos, diferentes investigaciones y, también las nuestras, confirman que lasnecesidades de los sujetos que aprenden una lengua extranjera (LE) y las de lossordos son equiparables, dado que estos no la adquieren únicamente por losintercambios con el entorno y además, generalmente, se realiza en espaciosformales, como la escuela.

Los enfoques de enseñanza de LE ofrecen presentaciones intencionadas,secuenciadas de la lengua en cuestión, con explicitaciones que ayudan a integraraspectos del idioma que, de otra forma, quedarían sin ser consolidados y, que unhablante de una lengua desde el nacimiento, no necesita. Por ejemplo, nosotros norazonamos cuándo debemos utilizar o no los artículos al expresar, como en el casode quiero tomar agua; alcanzame el agua; tampoco razonamos la diferencia designificado entre de madera; de mi tía, de noche, de Italia. Aun cuando se utilicentextos reales de la cultura, su abordaje difiere también.

En nuestro caso, se emplea la denominación lengua segunda por ser la que circula enel entorno, por ser la lengua del país. Cuando ello ocurre, las necesidades de dominioson vitales, dado que son cotidianas para ser integrado en los grupos primarios, enotros de pertenencia y en la cultura en general. En cambio, cuando aprendemos lalengua de otro país (extranjera) probablemente no estemos obligados a usarla enforma cotidiana, o al menos, no hacerlo para las necesidades de desarrollo personal.

Aunque se suela distinguir una lengua extranjera de una lengua segunda, nosotrosenfatizamos un tratamiento metodológico del español como L2, sin importar si elalumno sordo habla oralmente y/o en LSA o en ambas ni el momento, ni el orden desu adquisición.

Un aspecto que también debemos resaltar es que el aprendizaje del español puederealizarse independientemente de que se pueda o no hablar previamente. Esdecir, que es la lectura la principal fuente de acceso al conocimiento de lalengua, al tratarse además de un código visual.

Pueden profundizar el tema, que de todos modos trataremos, enla Circular 1 y 3 de 2007 (Dirección de Educación Especial).

TAREA OBLIGATORIA 1 SOLO PARA MAESTROS INTEGRADORES

Encontrarán un foro con una tarea exclusiva para ustedes, la cual consiste en informar a loscompañeros respecto del trabajo de contraturno con los estudiantes sordos. Fecha límite de

entrega: 10/6

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 17/23

Otras accionesEn este tiempo de implementación progresiva, desde 2007, se están desarrollandotambién materiales curriculares en LSA (disponibles en las instituciones de alumnossordos que, en secundaria, se pueden usar perfectamente).

También se avanzó en el reconocimiento legal de algunas necesidades que espreciso atender para brindar una educación de calidad a estos estudiantes, entreellas:

“el reconocimiento y la promoción de la lengua de señas argentina (LSA) comoprimera lengua de la comunidad Sorda, a partir de la cual se configuranidentidades, prácticas comunicativas y conocimientos.” (RM 3655/07: 50); porello, la LSA es política lingüística y curricular. Inclusive, se añade que “en laescolaridad de los alumnos/as con sordera, el español es considerado lasegunda lengua, enseñado desde el enfoque de lengua extranjera ydiferenciando los procesos de oralidad y escritura” (p. 50).

la creación de nuevos roles: maestros Sordos (RM 5296/08), profesoresintérpretes (RM 2946/10).

la modificación del Diseño Curricular de la Formación Docente Inicial (RM1009/09). Además de sostener, como su antecesor, un paradigma educativofrente a un tradicional abordaje clínico, se incluyeron aspectos antesinexistentes como fruto de la realidad instalada en las escuelas. Entre lasincorporaciones más importantes están el incremento de la enseñaza de LSA a3 años para los futuros docentes, y la enseñanza del español como lenguasegunda­extranjera y su didáctica (en general), para ser presentada en los añossubsiguientes, aplicada para el caso de los alumnos sordos.

Otras medidas fuera del ámbito educativo:

la formación de empleados en la administración pública provincial (ley13804/07). Los cursos se están concretando en el Centro de Formación deEmpleados de la Administración Pública (CEFAP) en la ciudad de La Plata,desde 2009, y en muchos otros espacios de iniciativa municipal, inclusive conanterioridad a la ley.

Completar una educación obligatoria de calidad debe darles laposibilidad de continuar estudios postsecundarios y/o contar

con formación profesional que avale su futura inclusión laboral

Estado de avance

A finales de 2014, se pueden describir como principales indicadores de avance:

el 53% de los alumnos cursa en las escuelas de sordos con los mismos DC dela jurisdicción.

el 46 % está integrado tanto en escuelas de gestión estatal como de gestión

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 18/23

privada, distribuidos de la siguiente forma: el 5% en el Nivel Inicial, el 20 % en elNivel Primario y 19% en el Nivel Secundario. Con estos estudiantes se concretaun enfoque AICLE.

de los alumnos adolescentes de la Provincia, el 67% asiste al nivel Secundario yel 33% restante participa en propuestas formativas técnico­profesionales entrela educación especial y la formación profesional. Se cuenta con docentesintérpretes.

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 19/23

Concluyendo la clase 1Para terminar la clase 1, los invitamos a compartir un video que relata la trayectoriaeducativa de un estudiante egresado en 2014 de la ES 8 de la localidad de Caseros.El video fue realizado en conjunto por la ES y la EEE 503, instituciones que llevanadelante un proyecto de integración con 16 alumnos sordos. El protagonista del relatofue el primero en formar parte de este proyecto y de egresar de la nueva escuela de 6años.

https://www.youtube.com/watch?v=fp4lqKYdGx4&spfreload=10&hd=1

Tarea opcional. Si lo desean, pueden dejar sus impresiones en el foro.

Hasta la próxima clase!

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 20/23

ANEXO: Marcos normativos actualesPara distintas normas internacionales, la LS se reconoce entre los derechosde las personas con discapacidad auditiva. La Convención de los Derechos delas Personas con Discapacidad (CDPD, 2006), ratificada por Argentina y, porello, de rango constitucional, la considera como forma de garantizar “la libertadde expresión y de opinión y acceso a la información” (art. 21), y por lo tanto, sedeberá “aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas […] en susrelaciones oficiales” (21, b).

En Argentina, diferentes leyes nacionales contemplan las particularesnecesidades de los sujetos sordos:

Programa Nacional de Detección de la Hipoacusia (2001) que obliga a laevaluación auditiva de todo recién nacido.

Ley de accesibilidad de las páginas web (26.653/10)1.

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522/09) acompañada delproyecto INCAA ­ CAS ­ INADI por el que se establecieron las característicasque se deben incorporar en todos los medios audiovisuales, películas, canalesde TV, Internet

2 para ser accesibles para las personas sordas de nuestro país.

Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en susRelaciones con la Administración de Justicia (ADAJUS), creado en 2011, através del cual se quiere “cumplir […] con la obligación como Estado Parte defortalecer los derechos de los personas con discapacidad a través deprocedimientos adecuados, la comunicación e información” (sitio web deADAJUS, 2013). Respecto de los sujetos sordos, su objetivo es construirrespuestas a “la falta de accesibilidad lingüística a las informaciones y losprocedimientos judiciales, asociada con la escasez de peritos oficialesdebidamente formados que pudieran asistir a las personas sordas en susnecesidades lingüísticas” dada “la gran variedad comunicacional de este tipo depoblación” (Remón, 2013: 148): “la existencia de códigos de circulación casera,español señado (un habla mixta entre LSA y español oral), LSA y además aquienes están oralizados, pero que también encuentran dificultades decomprensión, así como de formas de comunicación no verbal” (p. 149).

Corpus de normas provinciales:

en la Provincia de Buenos Aires las leyes (1995 y 2007) otorgan un marco devisibilización al tema y garantizan distintos derechos a este colectivo. La ley11695 (1995), reconoce la LSA como forma de “equiparación o igualdad deoportunidades de las personas sordas e hipoacúsicas” La misma norma prevéotras “medidas pertinentes para que los educandos con discapacidad tenganacceso a la Lengua de Señas Argentina” (LSA), contando con docentescapacitados, la “creación de carreras de intérpretes en el Nivel Superior” y lacreación de un registro provincial de intérpretes. También, la incorporación deLSA en los servicios públicos y medios de comunicación, la instalación dedispositivos de señalización lumínicos en dependencias oficiales yestablecimientos educativos y la realización de diagnósticos en los distintossistemas de salud para la detección precoz de la sordera..

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 21/23

leyes en otras 7 provincias argentinas, se refieren a la LSA otorgándole distintosroles, al mismo tiempo que vehiculizan avances en diversos ámbitos,fundamentalmente en lo educativo y en atención en la administración pública, entérminos de accesibilidad: Río Negro (1997), Córdoba (1998), Ciudad deBuenos Aires (2001 y 2012), Salta (2003), San Juan (2003), Mendoza (2005,por la que la declara lengua oficial en su territorio), Tucumán (2005), Santa Fe(2012).

1 Respecto de la web accesible, se pueden consultar los siguientes links para ampliarinformación: W3C, http://www.w3.org/WAI/: pautas para elaborar web de contenidoaccesible (sitio original).http://www.sidar.org/traducciones/wcag20/es/: pautas paraelaborar web de contenido accesible (sitio en español). www.cesya.es, CentroEspañol de Subtitulado y audiodescripción.

2 Se llevó a cabo una ronda federal de consulta a los beneficiarios directos, cuyoobjetivo fue investigar los aspectos discursivos de los textos adicionales (artículo 66de la Ley). Diario La Capital ­Rosario, 10 de abril de 2011.

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 22/23

BibliografíaAbadía Beltrán, M. Á., Aroca Fernández, E., Esteban Saiz, M. L. & Ferreiro Lago, E.(2002). Guía de educación bilingüe para niños y niñas sordos. Madrid: CNSE.

Günther, K. (1996). The Role of the Manual Alphabet in Deaf Education in the16th/17th Centuries. En: R. Fischer y T. Vollhaber (eds.) Collage. Works onInternational Deaf History. Hamburgo: Signum, 107­116.

Herrera, V. Puente, A. & Alvarado, J. (2007). Códigos de lectura en sordos ladactilología y otras estrategias visuales y cinéticas. En Revista latinoamericana depsicología. Vol. 39, Nº. 2, 269­286.

Mottez, B. (1992). Savoirs, savoir­faire et façons d’être. La transmission chez lesSourds En Bernard Mottez, Les Sourds existent­ils ? Textes réunis et présentésAndrea Benvenuto, Paris : L’Harmattan, 2006, p. 170.

Oviedo, A. (2006). Colonialismo y Sordera. Notas para abordar el análisis de losdiscursos sobre la Sordera. Disponible en Cultura Sorda: www.culturasorda.eu.

Swain, G. (1982). Une logique de l’inclusion : les infirmes du signe. En Esprit, n° 65, p.62.

Szagun, G., Sondag, N, Stumper, B. & Franik, M. (2006). Desarrollo del lenguaje enniños con implante coclear. En Sprachentwicklung bei Kindern mit Cochlea‐Implantat.Carl‐von‐Ossietzky Universität Oldenburg, Institut für Psychologie, AbteilungKognitionsforschung.

Virole, B. (2003). Los implantes cocleares en el niño y la utilización temprana de lalengua de señas (en línea). Disponible en: www.culturasorda.eu.

Documentos consultados

Ley de Educación Nacional 26.206. Ministerio de Educación de la Nación.

La Ley de accesibilidad de las páginas web 26.653 (2010).

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522 (2009).

Resolución 115 (2011). Consejo Federal de Educación.

Moyano, A. M. (2011). Aportes para la alfabetización en Educación Especial dealumnos ciegos y disminuidos visuales, de sordos e hipoacúsicos. Buenos Aires:Ministerio de la Nación.

Documentos de la Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación. Diseños Curriculares de la Provincia deBuenos Aires (2007).

Dirección de Educación Especial. DGCyE. (2007). Circulares Técnicas Nº 1, 2 y 3.

Dirección de Educación Especial (2009). Circular Técnica Parcial 3.

27/5/2015 Clase 1

http://campus.abc.gov.ar/ucp/mod/book/tool/print/index.php?id=342 23/23

Documento de Apoyo 3.

Dirección de Educación Especial (2010). Circular Técnica 4.

Documento de Apoyo 5.

Ley provincial de Educación N° 13.688.

Ley N° 13.804 (2007).