clase 1: las imÁgenes en accion 1.pdf · en primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del...

24
Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia 1 Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................2 ¿POR QUÉ ESTUDIAR ESTE CURSO? ........................................................................................................3 TEMARIO ........................................................................................................................................................4 CUESTIONES OPERATIVAS..........................................................................................................................6 TEMA A DESARROLLAR EN ESTA CLASE ..................................................................................................8 CASO DE APLICACIÓN .................................................................................................................................9 CONOCIMIENTOS........................................................................................................................................10 1. AGRICULTURA Y BOSQUES...................................................................................................................10 2. CARTOGRAFÍA Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ..............................................................................12 3. GEOLOGÍA................................................................................................................................................13 4. MEDIO AMBIENTE ...................................................................................................................................14 5. METEOROLOGÍA .....................................................................................................................................18 6. RECURSOS HIDROGRÁFICOS ...............................................................................................................20 EVALUACIÓN ...............................................................................................................................................23 GLOSARIO....................................................................................................................................................24

Upload: others

Post on 12-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

1

Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION

PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................2 ¿POR QUÉ ESTUDIAR ESTE CURSO? ........................................................................................................3 TEMARIO ........................................................................................................................................................4 CUESTIONES OPERATIVAS..........................................................................................................................6 TEMA A DESARROLLAR EN ESTA CLASE ..................................................................................................8 CASO DE APLICACIÓN .................................................................................................................................9 CONOCIMIENTOS........................................................................................................................................10 1. AGRICULTURA Y BOSQUES...................................................................................................................10 2. CARTOGRAFÍA Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ..............................................................................12 3. GEOLOGÍA................................................................................................................................................13 4. MEDIO AMBIENTE ...................................................................................................................................14 5. METEOROLOGÍA .....................................................................................................................................18 6. RECURSOS HIDROGRÁFICOS ...............................................................................................................20 EVALUACIÓN ...............................................................................................................................................23 GLOSARIO....................................................................................................................................................24

Page 2: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

2

¿PARA QUÉ ESTUDIAR ESTE CURSO?

En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite los sitios específicos incluidos en cada una de las clases, después de haber completado la clase. 2. Sin embargo esta clase en particular, no deje de visitar los links de su área de incumbencia. 3. Dado que esta es una clase introductoria, se ha realizado especial hincapié en incluir terminología que favorezca la lectura. En las sucesivas clases la terminología será más específica, por lo que le recomendamos que preste especial atención a los conceptos y al glosario.

Como marco general, le proponemos los siguientes links: • Imperdibles http://rst.gsfc.nasa.gov/starthere.html http://www.bnsc.org/cd/wotw.htm http://www.ccrs.nrcan.gc.ca/ccrs/learn/learn_e.html • Glosarios en Español http://www.etsimo.uniovi.es/~feli/pdf/glosario.pdf http://euromet.meteo.fr/euromet/spanish/navig/glossf.htm http://www.ciencia-ficcion.com/glosario/ http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/EXPLORAC/TEXT/11000índice.htm#Índice • Glosarios en Ingles http://www.ccrs.nrcan.gc.ca/ccrs/learn/terms/glossary/glossary_e.html http://wwwghrc.msfc.nasa.gov/ghrc/glossary.html http://www.casde.unl.edu/glossary/index.shtml • Recursos http://asd-www.larc.nasa.gov/SCOOL/Spanish/teachers-sp.html http://www.cartesia.org/ http://nivel.euitto.upm.es/~mab/recursos/htmls/teledeteccion.html http://es.geocities.com/veyrat2001/ http://umbc7.umbc.edu/~tbenja1/umbc7/

Page 3: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

3

¿PARA QUE ESTUDIAR ESTE CURSO?

Muchas veces un simple gráfico sirve más que mil palabras. BITS ACUMULADOS EN INFORMACIÓN OBTENIDA POR SENSORES REMOTOS

Fuente: http://www.unigis.org/UNIGIS

Ha habido una explosión de datos generados por sensores remotos en las últimas 2 décadas. Por una parte, ha crecido en forma exponencial la cantidad de satélites en órbita. La nueva tendencia que se observa es que han diversificado los objetivos de las misiones: mientras algunas están orientadas a la investigación, están surgiendo nuevos desarrollos con fines comerciales.

Page 4: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

4

TEMARIO

Curso

TELEDETECCIÓN

Certificado

Certificado de Asistencia emitido por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires

Profesor

Arq. Mercedes Frassia Planificadora Urbana, FADU, Universidad de Buenos Aires Especialista en Sistemas de Información Geográfica, Manchester University, UK

Participantes Ver listado Alumnos On Line

Objetivo

El objetivo principal del curso es introducir al asistente en los naciones básicas de la teledetección así como las principales técnicas de procesamiento digital de imágenes. Este curso va dirigido fundamentalmente a aquellas personas que se aproximan por primera vez a este campo, aunque también puede ser útil a aquellas otras que, contando ya con experiencia, no han tenido una base formativa y conceptual apropiada.

Destinatarios

Decisores políticos, gestores de desarrollos urbanos, catastros, personal municipal, profesionales, profesores y alumnos universitarios relacionados con el medio ambiente, la agrimensura, la agronomía, la gestión de recursos naturales, la planificación urbana, la biología, la arqueología, la ingeniería civil, la geología, la hidrológica, etc.

Alcance

Curso teórico. Se considera que estos conocimientos son básicos antes de comenzar un curso práctico de procesamiento de imágenes. El curso se presenta con un estándar profesional adecuado para la formación laboral. Está diseñado para responder a las demandas de los gobiernos locales y nacionales, las organizaciones educativas, la industria y el comercio.

Clase 1

LAS IMAGENES EN ACCION

Caso de aplicación. 1. Ejemplos agricultura y bosque 2. Ejemplos cartografía y planeamiento urbanístico 3. Ejemplos geología 4. Ejemplos medio ambiente 5. Ejemplos meteorología 6. Ejemplos recursos hidrográficos

Clase 2

FUNDAMENTOS DE LA TELEDETECCIÓN

Los elementos básicos de la teledetección. Propiedades de la energía electromagnética. Fuente de energía electromagnética. Interacción de la atmósfera. 1. Absorción 2. Dispersión 3. Emisión Interacción con la superficie terrestre. Fundamentos del color.

Clase 3 LAS FIRMAS ESPECTRALES

Page 5: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

5

Comportamiento espectral teórico para los 4 elementos fundamentales. 1. Vegetación vigorosa 2. Suelos 3. Agua 4. Nieve

Clase 4

SENSORES Y PLATAFORMAS

Componentes. Resolución de un sistema sensor. Plataformas de Teledetección Espacial. 1. Satélites Meteorológicos 2. Landsat 3. SPOT 4. IRS 5. IKONOS 6. Radar Cuadro Resumen

Clase 5 PROCESAMIENTO DIGITAL

Objetivos generales del procesamiento. Análisis visual de una imagen. Procesamiento digital. 1. Correcciones Radiométricas 2. Correcciones Geométricas 3. Técnicas de realce 4. Realce de contraste 5. Filtrado Espacial 6. Transformaciones 7. Substracción 8. Adición de Imágenes 9. División o Razón Entre Bandas 1. Componentes Principales 2. Las clasificaciones supervisadas y sin supervisar 3. Evaluación de las clasificaciones

Page 6: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

6

CUESTIONES OPERATIVAS

Me presento

Tengo 52 años, soy arquitecta. He realizado un posgrado de especialización en Planificación Urbana en la Universidad de Buenos Aires y otro en Sistemas de Información Geográfica en UNIGÍS; Manchester, UK. Me estoy doctorando en la Universidad de Buenos Aires bajo la dirección de Michael Cohen, New School-NY y Nora Clichevsky, CONICET. Mi tema de tesis es “Información y Gobierno: la información hace la diferencia”

Hace años enseño Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en cursos presenciales. Hace 3 años comencé a elaborar los cursos a distancia.

Mis áreas de interés son básicamente 2: la enseñanza y el desarrollo de software donde el GIS es una parte integral.

Tengo algunos desarrollos de los cuales me siento orgullosa como el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, la base de edificios con Valor Patrimonial, y un software para la gestión de establecimientos agropecuarios. http://www.cursogis.com.ar/Administrativa/mfrassia1.htm

Pasemos al curso

El uso de la Web como medio posibilita una nueva forma de enseñanza en caminos que tanto alumnos y profesores debemos recorrer juntos. Yo personalmente he sido una alumna a distancia de la Universidad de Manchester, durante los dos últimos años, tarea que me requirió una dedicación semanal promedio de aproximadamente 15 horas, por lo cual, podría afirmar que mi experiencia como alumna es tan importante como la de docente.

Esta es la edición número 16 de este curso a distancia. En forma presencial lo di más de 30 veces, así que tengo una larga experiencia. Espero que lo disfrute.

La estructura del curso

El curso que usted está por comenzar, está estructurado en clases. Cada una de las clases está diseñada respetando una unidad de sentido desde la perspectiva de la disciplina.

El tiempo estimado de trabajo por clase, incluyendo la lectura del material y las actividades, es de 4 hs. No obstante, es posible que estos tiempos varíen en forma significativa dependiendo de los ritmos y los conocimientos previos personales de cada alumno.

Al finalizar cada clase, usted deberá realizar una evaluación. La aprobación de esta evaluación es requisito para acceder a la próxima clase. Son muy sencillas, no se preocupe.

Le estoy enviando la primera clase. Para poder acceder a este archivo debe utilizar el

programa WinZip. Este programa descomprime el archivo.

Si no lo tiene instalado en su PC puede bajarlo de http://www.winzip.com/

La versión de evaluación es gratuita.

Por otra parte, para leer la clase debe tener instalado Acrobat Reader, en su última versión.

Si no puede leer el archivo que le mande, debe actualizar el programa bajándolo de

http://download.com.com/3000-2378-8338119.html?tag=lst-0-1

Page 7: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

7

INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO

No deje de visitar en este sitio el listado de Alumnos On Line

- Alumnos Matriculados:

Si usted es alumno matriculado, encontrará las instrucciones generales del curso en: www.cursogis.com.ar/Tele/Tele.htm

Deberá solicitar su clave a [email protected]

- Alumnos NO Matriculados:

Si usted no es alumno matriculado, encontrará las instrucciones generales del curso en http://www.cursogis.com.ar/TeleP/TeleBienvenida.htm

Si desea continuar con el curso debe inscribirse. Solicite mayor información a [email protected]

Al finalizar esta clase, usted habrá realizado la Clase 1.

Page 8: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

8

TEMA A DESARROLLAR EN ESTA CLASE

El concepto principal a través de cual se desarrolla esta clase, es que hay información

sólo puede obtenerse en forma inmediata y económica a través de sensores remotos.

Por ejemplo, esta imagen fue obtenida sólo 2 días después de los atentados al Pentágono

circuló en los principales medios y diarios del mundo.

Fuente: http://espacial.com.ar/

EL PENTÁGONO ANTES DEL ATENTADO DESPUÉS

En esta clase encontrará, a partir de ejemplos, respuesta a las siguientes preguntas. ¿A qué se debe el auge de los sensores remotos? ¿Cuáles son las áreas de aplicación?

Page 9: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

9

CASO DE APLICACIÓN

El siguiente caso muestra la utilidad y beneficio de utilizar datos obtenidos por teledetección en

la gestión de catástrofes.

En estos casos, la CONAE, Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, pone

información a nivel nacional, provincial y municipal a forma gratuita.

CARTA A LOS USUARIOS DE INFORMACIÓN ESPACIAL PARA LA GESTIÓN DE

CATÁSTROFES CON IMPACTO AMBIENTAL

El Plan Espacial Nacional señala como una de sus áreas prioritarias el uso de la información

espacial para la prevención, la evaluación y la gestión de catástrofes de origen tanto natural

como antropogénico. En atención a esto, la CONAE, organismo ejecutor del Plan, instrumentó

un programa de asistencia para el manejo de catástrofes. Los alcances de este programa

están explicitados en la resolución 341/98 publicada en el boletín oficial del día 7 de agosto de

1998. Sus beneficiarios son las instituciones gubernamentales de nivel nacional, provincial o

municipal con responsabilidad directa en la gestión de las distintas fases de catástrofes o

emergencias que tengan o puedan tener impacto dentro del territorio nacional. Mediante la

mencionada resolución, la CONAE pone a disposición de los beneficiarios la información

espacial captada por sus estaciones terrenas en forma gratuita.

Una adecuada evaluación acerca de los beneficios efectivamente aportados por este

programa permitirá justificar su permanencia en el futuro. Por esta razón, solicitamos a los

usuarios enviarnos la información más completa posible relativa a los rubros mencionados en

la "Carta Propuesta" del texto "USO DE LA INFORMACIÓN ESPACIAL PARA EL MANEJO

DE CATÁSTROFES Y SUS EFECTOS".

Esperamos contar con su colaboración y deseamos que la información provista por esta

CONAE sea de utilidad para las tareas de los organismos responsables de la gestión de

emergencias.

Dr. Martín D. España Responsable de Información Espacial para Emergencias [email protected] http://www.conae.gov.ar/emergencias/emergencias.html

Este caso da cuenta de la importancia de la Teledetección en una manifestación cotidiana. Propuesta:

Le proponemos para evaluar su aprendizaje, la elaboración de un caso personal,

preferentemente, vinculado con su práctica profesional. Este caso, se irá retomando en todas

las clases en relación con los contenidos particulares y específicos que se iran tratando para

posibilitar un análisis interpretativo cada vez más profundo. Encontrará las orientaciones para

el caso al final de esta unidad.

Por el momento, sólo piénselo. Luego podrá elaborarlo y construirlo cuando avance en la

lectura de los próximos contenidos.

Al final de cada clase encontrará un link donde podrá consultar, desde el punto de vista de un

experto, la resolución del caso.

Page 10: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

10

CASO DE APLICACIÓN

A continuación iremos desarrollando diferentes áreas donde se utilizan la teledetección mediante ejemplos y links a casos de aplicación donde se profundizan los conocimientos. 1. AGRICULTURA Y BOSQUES Se utilizan y procesan imágenes para:

• Discriminar tipos de vegetación, tipos de cultivos, tipos de especies

• Calcular el vigor de la vegetación

• Determinar biomasa

• Medir la extensión de cultivos y maderas por especies

• Clasificar los usos del suelo

• Conjeturar sobre el valor de determinado cereal en el mercado de valores y/o las bolsas

de cereales, en función de la demanda y la evaluación del posible rinde expectable.

Ejemplo: Creación de Mapas de Coberturas Vegetales

La creación de Mapas de Coberturas Vegetales, Uso y Ocupación de Suelo, es uno de los usos tradicionales del procesamiento, interpretación y análisis de imágenes de satélite. Posibilita cuantificar y estimar las coberturas de los bosques y selvas, los cuerpos de agua, las áreas destinadas a la agricultura y la ganadería, las coberturas de la alta montaña, las zonas secas o xerofíticas del país, las sabanas, los asentamientos humanos como capitales, cabeceras municipales y los territorios insulares.

Estos estudios permiten enriquecer el conocimiento sobre la vegetación del territorio: son el punto de referencia para el monitoreo y la evaluación permanente de las coberturas existentes y la base para interpretar su dinámica en el tiempo.

Como ejemplo, cabe mencionar la tarea desarrollada en el valle de Tulum por el Programa de Estadísticas Agrícolas, que registra y evalúa aspectos agronómicos (estado fitosanitário, condición de salinidad del suelo, fertilidad, variedad cultivada, forma de manejo, diferenciación de las zonas tempranas y tardías, etc.) y aspectos geomorfológicos y edafológicos (ubicación dentro de los diferentes ambientes del oasis, series de suelos, etc.)

La discriminación se realiza procesando en forma conjunta las imágenes de distintas épocas del año, ya que la comparación de diferentes imágenes en el tiempo, permite clasificar con mayor precisión y determinar posibles rindes.

Page 11: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

11

Visualización de una imagen de satélite para el Programa de Estadísticas Agrícolas

http://www.fi.unsj.edu.ar/institutos/cefocca/ Servicios desarrollados por empresa española Infocarto. Un gran número de ejemplos en español. http://www.infocarto.info/paginas/servicios/ejemplos.htm • Monitoreo del Amazonas http://www.grid.inpe.br/ • Monitoreo de fuego en Bosques http://www.insa.es/paginas/noticias_3.html http://www.latuv.uva.es/incendios/index • Aplicaciones agrícolas y forestales de la teledetección satelital en Uruguay http://www.teledet.com.uy/agricultura.htm • Agricultura de precisión. Sitio en inglés donde se informa en qué consiste la agricultura de precisión. Sensores remotos, diagnóstico de suelos, impacto en los rendimientos, etc. http://wwwghcc.msfc.nasa.gov/precisionag/ • Investigaciones agropecuarias brasileñas. Buscar en sensores remotos http://atlas.sct.embrapa.br/pab/pab.nsf/FrAssunto • Programa de monitoreo de vegetación http://vegetation.cnes.fr • Índice y stress de la vegetación. España http://www.infocarto.info/paginas/productos/seriehis.htm

Page 12: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

12

2. CARTOGRAFÍA Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Se utilizan y procesan imágenes para:

• Elaboración cartográfica y actualización de mapas

• Planificación regional

• Determinación de patrones temporales en el desarrollo urbano

• Separación de categoría urbana y rural

• Cartografía de redes de transporte

• Cartografía de límites tierra – agua

Los aportes de las imágenes en las áreas de cartografía de uso del suelo urbano constituyen actualmente una de las aplicaciones con mayor desarrollo. Los sensores remotos que se utilizan están directamente relacionados con los objetivos del proyecto. • Por ejemplo, el tamaño de los píxeles de las imágenes Landsat proporciona la información suficiente como para establecer la disposición y las relaciones entre las pequeñas unidades espaciales propias de una ciudad, tales como áreas verdes, red de comunicaciones urbanas y diversas densidades de edificios y viviendas. • Por otra parte, las imágenes SPOT permiten el mapeo a escalas menores. • Mientras que las imágenes del satélite IKONOS, con resolución de 1 m, posibilitan la actualización catastral.

Imagen Landsat Imagen IKONOS

• Actualización de cartas topográficas usando imágenes orbitales en un ambiente de microcomputadoras http://www.dpi.inpe.br/~julio/Mendoza91.pdf • Predicción de los patrones temporales en desarrollo urbano desde imágenes remotas http://biology.usgs.gov/luhna/contents.html • Estimación de análisis de población en el norte de Italia http://www.r-s-c-c.org/rscc/Volume4/lougeay/frame3.html • Introducción a la teledetección aplicada al medio urbano" http://membres.lycos.fr/teledetec/

Page 13: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

13

3. GEOLOGÍA

En esta área se utilizan y procesan imágenes para:

• Reconocimiento de tipos de roca

• Cartografía de unidades geológicas principales

• Revisión de mapas geológicos

• Delineación de rocas y suelos no consolidados

• Cartografía de intrusiones ígneas

• Cartografía de depósitos de superficie volcánica reciente

• Cartografía de terrenos

• Búsqueda de guías de superficie para mineralización

• Determinación de estructuras regionales Ejemplo: Utilización de una imagen del Volcán Etna para evaluación de peligro sísmico Existen muchísimos asentamientos humanos en áreas de alta sismicidad que presentan riesgos permanentes, asociados con las condiciones derivadas de la actividad volcánica: son peligros ligados con la liberación de cenizas, lava, flujos piroclásticos y gases calientes venenosos y con los flujos de lodo e inundaciones que provienen del rápido deshielo producido alrededor de la chimenea del volcán durante la erupción. Por otra parte, algunos peligros secundarios son una amenaza tanto durante la actividad volcánica, como en época de inactividad: por ejemplo, los deslizamientos de tierra debido a acumulaciones inestables de tefra, que pueden precipitarse por causa de lluvias prolongadas o por movimientos sísmicos. Los aportes de la teledetección están directamente vinculados con la predicción del comportamiento de los volcanes. Para realizar esta tarea se utilizan diferentes tipos de sensores, tanto transportados por satélites como por aeronaves. • Se utiliza fotografía aérea para el análisis del área circundante a los volcanes, ya que estas imágenes posibilitan trabajar en escalas adecuadas para reconocer y cartografiar evidencias geomórficas de actividad reciente y sus peligros asociados. Sin embargo, su alto costo reduce, en gran parte, esta primer ventaja comparativa. • La herramienta utilizada con mas frecuencia, con óptimos resultados, son las imágenes del sensor Landsat. Los datos adquiridos por este sensor son menos costosos y más fácilmente accesibles que otros. Estas imágenes registran el calor geotérmico en la vecindad de un volcán, uno de los principales indicadores de la actividad térmica. Las observaciones realizadas en forma periódica permiten alertar sobre posibles peligros en función de estos cambios. Fuente: http://asterweb.jpl.nasa.gov/gallery-detail.asp?name=Etna • Por otra parte, las imágenes de radar han sido usadas con éxito para la demarcación de zonas de fallamiento. Su uso se esta incrementando en forma exponencial ya que nuevas técnicas de procesamientos tales como la interferometría permiten detectas desplazamientos relativos con presiones milimétricas. Teledetección y Geología http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/EXPLORAC/TEXT/00000c~1.htm#Contenido • Aplicaciones Geológicas http://www.borstad.com/spanish/s-mineral.html • Departamento de Geodinámica. Facultad de Geológicas. UCM http://www.ucm.es/info/noaa/spanish1.html

Page 14: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

14

4. MEDIO AMBIENTE

En esta área se utilizan y procesan imágenes para:

• Cartografía y control de polución de aguas

• Detección de contaminación del aire y su evaluación de efectos

• Determinación de efectos de desastres ecológicos

• Control medioambiental de actividades humanas

• Seguimiento de incendios forestales y sus efectos

• Evaluación de peligros naturales.

• Estudios de estado de la vegetación. Durante los últimos 25 años en todo el mundo, académicos, legisladores y gobernantes de todas las tendencias y los pueblos en general se han percatado con profunda preocupación de los impactos sobre el medio ambiente producidos por el desarrollo tecnológico de la humanidad. Ante esta preocupación, la teledetección ofrece una herramienta en la búsqueda de un desarrollo sustentable. El grado de desarrollo de esta tecnología y sus ambiciosos planes de mediano y largo plazo la ubican en condiciones ventajosas para liderar esfuerzos en investigación básica y aplicada, ya que existe una gran cantidad de sensores que cuentan con dispositivos especialmente diseñados para tal fin. Son varios los sensores que proporcionan esta información. Por ejemplo: • Las imágenes AVHRR son usadas para estudios de cambios de vegetación. • Los datos del satélite GOES (Satélite Ambiental Operacional Geoestacionario) son utilizados eficientemente para localizar y medir plumas de polvo. • Los datos de Landsat MSS y TM, y de SPOT han demostrado ser útiles y costo-efectivos para evaluaciones regionales. • También las imágenes del Seasat SAR son aplicadas en la demarcación de la morfología de grandes dunas.

Page 15: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

15

6. Mapa de Densidad de Puntos

Ejemplo: Utilización de imágenes para estudio de estado de la vegetación Fuente: http://www.fi.unsj.edu.ar/institutos/cefocca/ Las imágenes son usadas con el propósito de ubicar, evaluar y monitorear el deterioro de las condiciones naturales en determinadas áreas a partir del estado de la vegetación. Esta herramienta es especialmente valiosa para evaluar áreas propensas a la desertificación.

En España, desde 1993 se viene recogiendo diariamente imágenes del sensor NOAA se procesan y se calcula el índice de vegetación. El análisis comparativo entre estas imágenes, han permitido conocer cómo evolucionan las diferentes cubiertas vegetales. A partir de los datos obtenidos, se ha calculado el promedio de las mediciones. Así, año tras año, se compara el estado de la vegetación actual con el promedio histórico de las mismas

Marzo 1993

• Las zonas que están mejores que el promedio, se representan con color verde. • Las zonas que están peores, se visualizan en rojo. • Evidentemente, las zonas de un rojo intenso están mucho peor que un año promedio. Si se corresponden con zonas agrícolas, se puede inferir con bastante seguridad, que el área está afectadas por sequías. Bajo estas líneas de análisis, se elaboró un mapa interactivo de España Es realmente interesante. No deje de visualizarlo. Pulsando con el ratón sobre una comunidad, se puede ver las imágenes con los índices de verdor durante los últimos años.

Marzo 1995

Page 16: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

16

Kuwait antes y durante la guerra del Golfo Fuente: http://www.r-s-c-c.org/rscc/Volume4/baumann1/baumann1.html

La primera imagen es del área circundante a Kuwait antes de la Guerra del Golfo. La segunda imagen, del 28 de abril, permite observar los pozos de petróleos en estado de ebullición (puntos colorados) La mancha negra en el Sur-Este de la imagen es una nube de humo negro que recorrió el país produciendo daños irreparables en el medio ambiente

Control de Vertidos en Puerto de Rótterdam

En teledetección, se utilizan sensores que captan la energía térmica. Éste tipo de dispositivo, permite obtener información detallada de las temperaturas en distintas zonas de la superficie terrestre, ya sea en tierra, mar, ríos o atmósfera. En este caso en particular, se estudia la temperatura en los ríos. La parte roja de la imagen detecta la reacción química producto del aumento de la temperatura causada por el vertido de efluentes industriales en este curso de agua.

Seguimientos de Mancha de Petróleo Fuente: http://www.conae.gov.ar/emergencias/emergencias.html

Page 17: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

17

Mancha de petróleo sobre la costa de Magdalena, provincia de Buenos Aires

Seguimiento de Incendios Fuente: http://www.conae.gov.ar/emergencias/emergencias.html

En esta imagen capturada y procesada en tiempo real, se aprecia la evolución de un incendio así como la columna de humo generada por el mismo. • Incendio (en color rojo en la imagen) • Nube de humo en azul

1991 - La guerra en el Golfo Pérsico http://www.r-s-c-c.org/rscc/Volume4/baumann1/baumann1.html • Marea negra del Mar Egeo – Empresa española Infocarto S.A. http://www.infocarto.info/paginas/servicios/egeo.htm • Información espacial para la gestión de emergencias - CONAE http://www.conae.gov.ar/emergencias/emergencias.html • Centro de recepción, proceso, archivo y distribución de imágenes de observación de la Tierra - Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial – España - Ver aplicaciones http://www.crepad.rcanaria.es/index.html • Desertificación - Universital Técnica d'Estiu de Catalunya http://www.udl.es/dept/macs/sedai/referenc/Cursos%20y%20seminarios/Seminario%20Desertificacion/DESERT.html • Teledetección e Incendios http://www.fuego.org.ar/ • Varios Papers interesantes http://www.geogra.uah.es/%7Eemilio/articulos.php

Page 18: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

18

5. METEOROLOGÍA

En esta área, se utilizan y procesan imágenes para:

• Análisis de masas nubosas y su evolución

• Modelización climática a diferentes escalas

• Predicción de desastres naturales de origen climático

El empleo de satélites artificiales, se ha convertido en un nuevo notado que posibilita la observación general de la atmósfera. Casi todos los servicios meteorológicos importantes del mundo están equipados para recibir estas imágenes. Por otra parte, los países ribereños de los grandes océanos se benefician de la capacidad que ofrece esta tecnología, para mantener una vigilancia continua de las tormentas que amenazan sus costas. Es tal su divulgación, que las imágenes han ingresado a la vida cotidiana: son usadas en los informes meteorológicos de los noticiosos televisivos. • Hoy se fotografían de modo continuo los patrones climáticos de más de la mitad de la Tierra, desde satélites situados sobre puntos predeterminados del Ecuador a una altitud de unos 35.400 kilómetros. • Los sensores de infrarrojos permiten determinar la temperatura de la parte superior de las nubes y esta información hace posible estimar la altitud aproximada de los sistemas nubosos de la atmósfera.

Page 19: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

19

Ejemplo: Uso de imágenes en la determinación de la Trayectoria de Huracanes Fuente: http://mitchnts1.cr.usgs.gov/projects/aerial.html

La trayectoria de los huracanes se obtiene a través de datos de sensores abordo de satélites meteorológicos. Esta información permite mitigar el impacto de los huracanes, ya que el conocimiento sobre la intensidad de las tormentas en el área de estudio, el grado en que pueden afectar a la población, las estructuras áreas afectadas, posibilita implementar estrategias durante estas emergencias. En este ejemplo: sucesión de imágenes infrarrojo pancromáticas del satélite "GOES " de la agencia "NOAA" que muestran la evolución del huracán MITCH.

• Meteorología http://meteorologia.deeuropa.net/ • Curso meteorología y satélites http://euromet.meteo.fr/recherche.php3?recherche=courses • Meteosat Imagery, Nottingham University http://www.nottingham.ac.uk/meteosat/ • Temperatura del mar (Mar Mediterráneo y Mar de Alborán). Laboratorio de Teledetección del Dpto. de Física Aplicada I, de la Universidad de Valladolid. http://www.latuv.uva.es/mar/mar.html • Observación de la atmósfera http://contaminacion.geoscopio.com/cgibin/ planetatierra/topicos/portada.cgi?topico=cont&fichero=observación • Organización Meteorológica Internacional. Satélites: OnLine Satellite Imagery Sites. http://www.wmo.ch/index-en.html • Instituto de Cooperación para estudios de Satélites Meteorológicos http://cimss.ssec.wisc.edu • GOME: Productos derivados del GOME/ERS-2, como ozono y NO2. http://www.wdc.dlr.de:8082/sensors/gome/main.html • Satel-light : Base de datos sobre radiación solar (imágenes Meteosat). http://www.satel-light.com/core.htm • HALOE (UARS-1): Halogen Occultation Experiment (HALOE): perfiles verticales de ozono, metano, agua, aerosoles, etc. http://haloedata.larc.nasa.gov/

Page 20: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

20

6. RECURSOS HIDROGRÁFICOS

En esta área se utilizan y procesan imágenes para: • Detección de organismos marinos vivos • Determinación de modelos de turbidez y circulación • Cartografía térmica de la superficie del mar • Cartografía de cambios de orillas • Cartografía de hielos • Cartografía de inundaciones • Estudio de mareas y olas • Determinación de límites, áreas y volúmenes de superficies acuáticas • Determinación de la profundidad del agua • Delineación de campos irrigados • Inventario de lagos • Detección de zonas de alteraciones hidrotermales • Determinación de cardúmenes en zonas de pesca. La mayoría de las agencias espaciales de los países desarrollados mantienen en operación rutinaria, satélites con diversos sensores especializados, para la observación de nuestro planeta con el fin de estudiar los océanos y las costas. Se abordan problemas oceanográficos y costeros de relevancia socio-económica (pesquerías, productividad del océano, ecología de ambientes costeros, oleaje, viento, corrientes superficiales, El Niño, etc.) desde puntos de vista únicos, utilizando diferentes tipos de sensores. De manera específica, se dispone de sensores que posibilitan realizar investigaciones hidrogeológicas, hidroquímicas e isotópicas; estudios sobre balances y modelación de los recursos de aguas subterráneas y calidad físico-química de las aguas. De igual forma, se observan las mareas y elaboran cartas náuticas. Estudio de temperaturas de la superficie del mar con el objetivo de predecir el Fenómeno conocido “El Niño” Fuente: http://www.pmel.noaa.gov/tao/elnino/nino-home.html

Los satélites meteorológicos permiten el monitoreo de la temperatura del océano en forma continua, detectando los cambios que ésta experimenta y revelando situaciones anormales. Esta capacidad es especialmente importante en el Océano Pacifico, en las áreas cercanas al Ecuador, donde se desarrolla el fenómeno conocido como “El Niño”. Las imágenes permiten predecir la llegada de este fenómeno que provoca intensas lluvias e inundaciones en países como Perú. Los pronósticos se realizan en función del aumento de la temperatura superficial del océano (aproximadamente 5° C de aumento con relación al promedio)

Page 21: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

21

Análisis de la evolución de la línea de costa Fuente: http://paleo.ija.csic.es/tele/rsweb/delta/delta_1.htm

Para realizar un este estudio de análisis de la evolución de la línea de la costa y de la modificación de superficie de un delta, se optó por una metodología de comparación y superposición de distintos tipos de documentos cartográficos, fotografías aéreas e imágenes de satélite. A partir de la superposición de datos de los años 1956, 1984 y 1995, se determinó la tendencia de la evolución de la línea de costa en los 30 últimos años y se predijo futuras alteraciones.

Evaluación de Daños por Inundación Fuente: http://www.r-s-c-c.org/rscc/Volume4/baumann/baumann.html La metodología utilizada para evaluar daños por inundación, consiste en superponer una imagen en época seca, con otra durante la inundación, con el objetivo de construir una tercera imagen donde se distinguen tres áreas diferentes: el cauce del río, la zona seca y el área inundada.

A partir de esta clasificación, se suman la imagen y se obtiene una imagen final, donde valores equivale a áreas que nunca se inundan, 1= a áreas inundadas y 2= al río.

Page 22: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

22

• Oceanografía por Satélite http://oceanografia.cicese.mx/ • Análisis de inundación: 1993 Mississippi http://www.r-s-c-c.org/rscc/Volume4/baumann/baumann.html • Sensor SeaWiFS - Homepage http://seawifs.gsfc.nasa.gov/SEAWIFS.html • El Fenómeno de "El Niño" riesgos naturales y prevención http://www.pucp.edu.pe/~sinopsis/sinopsis32/articulos/geografia.html • El Niño 1997 - 1998 http://www.igp.gob.pe/newnino.htm • Aplicaciones Acuáticas. Abrir la carpeta Español. Seleccionar la carpeta Aplicación http://web1.borstad.com • Teledetección Oceánica http://www.teledeteccion-oceanografica.net/index2.html http://www.fao.org/DOCREP/003/T0446S/T0446S00.htm#TOC • Canadian Ice Service: Información sobre hielo y iceberg. Imágenes del Radarsat. http://ice-glaces.ec.gc.ca • WOCE: U.S. World Ocean Circulation Experiment http://oceanography.tamu.edu/Research/WOCE/uswoce.html • Centro de Investigación Oceánica y Atmosférica (NOAA) http://www.oar.noaa.gov/ • NOAA Coastal Service Center http://www.csc.noaa.gov/

Page 23: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

23

EVALUACIÓN

Actividad de Integración Esta es una actividad de integración en la cual se le solicita que elabore y analice su propio caso. Se espera que a partir de los conocimientos adquiridos, usted comenzará a vislumbrar nuevas formas de realizar su tarea cotidiana. Por lo cual se le pide que escriba un reporte de no más de dos páginas en total que contemple los siguientes puntos: 1. Elabore un caso personal que dé cuenta de un uso de teledetección, en una situación cotidiana, vinculada con su tarea profesional. Especifique cuál es el área de aplicación y describa su tarea actual. 2. Señale las ventajas que le aportaría el uso de imágenes en ese caso y como modificaría su tarea cotidiana. 3. Como orientaciones a su respuesta, ampliamos el análisis del caso de una emergencia planteado en el inicio de esta clase. Aclare qué tareas piensan realizar utilizando imágenes.. Para contar con algunas orientaciones para revisar su caso particular, consulte Ejercicios Resueltos en www.cursogis.com.ar/TeleP/Tele1.htm Si usted es un alumno matriculado, una vez que haya completado los tres puntos, guárdelos para subir el trabajo para su corrección al finalizar el curso. Posteriormente, envíe un mail a [email protected], comunicando que su tarea está finalizada y solicite la próxima clase. Como conclusión recuerde: Que hoy día, para las organizaciones es vital el tener acceso inmediato a información geoespacial. Es crítico para el éxito de la organización.

Page 24: Clase 1: LAS IMÁGENES EN ACCION 1.pdf · En primer lugar, antes de comenzar con los contenidos del curso y dado que se trata de la primera clase, le sugerimos lo siguiente: 1. Visite

Las Imágenes en Acción Arq. M. Frassia Arq. Mercedes Frassia

24

GLOSARIO

AVHRR: Advanced Very High Resolution Radiometer. Es un sensor de 4 ó 5 canales (dependiendo del modelo). Capta información en las bandas visible, infrarrojo cercano e infrarrojo térmico del espectro electromagnético. El sensor es transportado en los satélites NOAA de órbita polar (EROS Data Center 1998) CONAE: Comisión Nacional de Actividades Espaciales GOES: Satélites Meteorológicos Geoestacionarios IKONOS: El satélite IKONOS es el primer satélite de tipo comercial que posibilita la captación de imágenes con un metro de resolución espacial. El término "IKONOS" proviene del griego y significa "imagen". Infrarrojo: Radiación del espectro luminoso que se encuentra más allá del rojo visible. No visible al ojo humano. Landsat: El programa Landsat fue conocido primero como "Earth Resources Technology Satellite (ERTS) Program"; es desarrollado por la NASA en asociación con NOAA, USGS y el Space Imaging. Serie de satélites construidos por la NASA, dedicados específicamente a la observación de la Tierra. Los principales sensores son: MSS Multispectral Scanner, TM Thematic Mapper, ETM Enhanced Thematic Mapper NOAA: National Oceanic and Atmospheric Administration de Estados Unidos, http://www.noaa.gov/ Radar: (Radio Detection And Ranging) Sistema activo de microondas que emite un haz de energía sobre la superficie terrestre para luego recoger su reflexión sobre ella. Existen dos tipos de radar: el lateral (SLAR) y el de apertura sintética (SAR) SAR: (Syntetic Aperture Radar)- (RADAR de APERTURA SINTÉTICA). 1. Radar en el que se construye una apertura sintética larga, aparente o real, mediante la integración de múltiples regresos a partir de la misma célula de terreno. 2. Su principio de operación se basa en el efecto Dopler, que afecta a la observación realizada cuando existe un movimiento relativo entre objeto y sensor. El SAR registra los impulsos de un mismo punto de la superficie terrestre en dos momentos distintos de la trayectoria, con lo que la resolución es equivalente a la que se obtendría con una antena de similar longitud a la distancia existente entre ambos puntos (41). Sensores Remotos: son sistemas fotográficos u óptico-electrónicos capaces de detectar y registrar, en forma de imágenes o no, el flujo de energía radiante reflejado o emitido por objetos distantes. SPOT: (Satellite Probatoire pour l´Observation de la Terre) Satélite desarrollado por el CNES francés, en colaboración con Bélgica y Suecia. El primero se lanzó en 1986, y el segundo fue puesto en órbita en 1990. Cuenta con dos sensores HRV (Haute Resolution Visible), que permiten obtener imágenes pancromáticas y en multibanda (verde, rojo e infrarrojo cercano), con una resolución espacial de 10 y 20 m. respectivamente. El área cubierta en cada escena es de 60 Km de lado, y la resolución radiométrica del píxel es de 8 bits en multibanda y 6 en pancromático. El siguiente cuadro recoge las principales características del sensor HRVSPOT: