clase 1 generalidades de parasitologia

7
Parasitología Gametocito de una de las especies de malaria en un frotis sanguíneo. La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Es decir, estudia a los organismos vivos parásitos 1 eucariotas 2 como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos. El resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología Epidemiología Ejemplo de la distribución mundial de una parasitosis (malaria).

Upload: amos-instituto-superior-en-salud

Post on 12-Jun-2015

975 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLASE 1 GENERALIDADES DE PARASITOLOGIA

Parasitología

Gametocito de una de las especies de malaria en un frotis sanguíneo.

La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Es decir, estudia a los organismos vivos parásitos1 eucariotas2 como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos. El resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología

Epidemiología

Ejemplo de la distribución mundial de una parasitosis (malaria).

El efecto de una infección parasitaria se relaciona estrechamente con factores geográficos, sociales, y económicos,[7] de modo que otro de los objetivos de la parasitología recae en el campo de la epidemiología al estudiar la incidencia, morbilidad y mortalidad[8] así como los métodos de control y lucha en contra de los parásitos y sus vectores (organismos parásitos más o menos inocuos "per se", pero que pueden ser transmisores de otros organismos causantes de

Page 2: CLASE 1 GENERALIDADES DE PARASITOLOGIA

enfermedades). El objetivo sería el de controlar las poblaciones de estos vectores o proporcionar directrices que permitan solucionar problemas sanitarios y epidemiológicos. Al tratarse de organismos a un tiempo muy simplificados y con interesantes mecanismos para burlar las defensas de su hospedador a menudo los parásitos han recibido atención por parte de la genética o la biología molecular. Asimismo han proporcionado datos para interpretar la evolución de las especies.

Parasitología y medicina tropical

En general, la historia de la parasitología esta fuertemente ligada con la Historia de la medicina Tropical , que no es otra cosa que el estudio de las enfermedades típicas de los países subdesarrollados que se encuentran generalmente en los trópicos. La historia de la medicina tropical inicia cuando las grandes potencias europeas empezaron en el s.XIX. la colonización de zonas tropicales en Asia y Africa principalmente con esto muchos europeos observaron que sus colonos al regresar de las colonias a Europa presentaban enfermedades muy extrañas (en su mayoría parasitarias). Naturalmente Inglaterra ,Francia y Alemania empezaron a crear institutos y centros hospitalarios donde atender estas raras enfermedades , un caso típico es el "London School of Tropical Medicine" fundado en 1899 , en uno de los barrios céntricos de Londres.

Actualmente la OMS clasifica en 3 grupos las 11 principales enfermedades tropicales:

1.-Emergentes :Tripanosomiasis Africana , leishmaniasis y dengue.

2.-Persistentes :malaria, tuberculosis y esquistosomiasis.

3.-Controladas : Enfermedad de Chagas, lepra , oncocercosis , filiarasis y disentería amebiana.

Page 3: CLASE 1 GENERALIDADES DE PARASITOLOGIA

Aunque no lo parezca, estas enfermedades siguen siendo muy comunes en países subdesarrollados, sobre todo en niños y en ancianos.

El parasitismo es un fenómeno en el que un organismo de una determinada especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas, que no tienen por qué ser necesariamente nutricionales, sino que pueden cubrir campos como la diseminación o ventajas en la reproducción de la especie parásita, etc. Las especies explotadas no obtienen un beneficio significativo por los servicios prestados, y a menudo se ven perjudicadas por ello.

La especie que explota a la otra se denomina parásito, y la especie parasitada se llama huésped, hospedador u hospedero.

El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en periodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie, queda establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y morfológicas de la especie parásita. En casos determinados es difícil establecer la diferencia entre el parasitismo y otras relacioens simbióticas como el comensalismo o la foresis. Así por ejemplo, los organismos parasitoides adoptan una relación con su hospedador intermedia entre la depredación y el parasitismo.

Como todo parásito sigue siendo un organismo, éste puede verse convertido a su vez en hospedador de una tercera especie. Al parásito que parasita a otro parásito se le denomina hiperparásito.

Page 4: CLASE 1 GENERALIDADES DE PARASITOLOGIA

La irrupción o presencia de un parásito no bacteriano o vírico en otro organismo se llama infección si se trata de un endoparásito y se denomina infestación si es un ectoparásito. En el lenguaje aplicado de la medicina y la veterinaria se llama parasitosis a las infecciones o infestaciones por parásitos, es decir, las enfermedades parasitarias.

Clasificación

Existen microparásitos son pequeños y extremadamente numerosos, se multiplican dentro del huésped y por lo general lo hacen dentro de las células del huésped, por lo tanto se relacionan con el metabolismo y provocan reacciones por parte de los anticuerpos.

Los macroparásitos crecen, pero no se multiplican dentro del huésped. Producen fases infecciosas que salen fuera del huésped, para afectar a otros. Viven dentro del cuerpo o en las cavidades del afectado por los parásitos y por lo general, se puede estimar el número de macroparásitos existente en el organismo afectado.

El parasitismo implica una relación trofica con su huésped (obtención de nutrientes) pero también puede implicar otras relaciones como lo es la de protección por parte de este último.

Tipos de parásitos

Existen formas parásitas en muchos grupos biológicos. Entre ellos están

los virus, que son parásitos obligados, las bacterias, los hongos, las plantas, los protistas (como los apicomplejos o algunas algas rojas), y muchos animales

Page 5: CLASE 1 GENERALIDADES DE PARASITOLOGIA

Atendiendo al lugar ocupado en el cuerpo del hospedador, los parásitos pueden clasificarse en

ectoparásitos: Viven en contacto con el exterior de su hospedador (por ejemplo la pulga)

endoparásitos: Viven en el interior del cuerpo de su hospedador (por ejemplo una tenia o una triquina)

mesoparásitos: Poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada profundamente en los tejidos de su hospedador. En algunos casos extremos de mesoparásitos de peces (copepodos pennellidae), pueden tener la cabeza introducida en el corazón de su hospedador y extenderse por las arterias hasta las branquias, o perforar la cavidad visceral.