claridad de nathan gill

Download Claridad de Nathan Gill

If you can't read please download the document

Upload: unai-noize

Post on 09-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

advaita

TRANSCRIPT

Claridadpor Nathan GillLo ms delicioso de esta vida ?de esta representacin teatral? es el hecho de que la Conciencia se manifiesta con la forma de todas las cosas: siempre est apuntando hacia s misma y siempre est deleitndose en s misma.ConcienciaEres Conciencia, Unidad, lo nico quees, la fuente y la aparicin de todo: todo lo que aparece, surge y desaparece en la consciencia(1). Eso es lo nico que sucede siempre. La gente pasa, las nubes pasan, las conversaciones continan, los pensamientos surgen y desaparecen: todo se desarrolla en este momento en la consciencia.Esta aparicin en forma de personaje es, de por s, la perfecta expresin de Unidad. No se necesita que nada cambie para nada: no se necesita ningn Despertar ni ninguna lluminacin todo eso no es ms que el guin de una obra de teatro. Ya, de por s, no hay msue estar despierto(2)en Unidad, tanto si uno est embelesado por el juego de las imgenes como si descansa en el reconocimiento de su propia naturaleza.Todo lo que aparece en el presente, ya sea corriente o extraordinario, constituye el contenido de la consciencia. La consciencia y el contenido son lo mismo: Conciencia.Teres Conciencia: despierta, consciente y, en este momento, adopta la apariencia de todas las cosas.El espectculo de la vidaVista desde la claridad, la vida tiene el aspecto de una gran representacin teatral. T Conciencia representas todos los papeles y, como eres parte del guin, los sueles representar sin conocer tu verdadera identidad. Sin embargo, a veces y dentro del espectculo, se produce un reconocimiento de tu propia naturaleza.Cuando te implicas como un personaje de la representacin sin reconocer tu verdadera naturaleza, adoptas el papel con total seriedad, lo que, aparentemente, da lugar a que surjan todos los dramas de la vida. Cuando se representa un papel en el que se produce el reconocimiento de tu verdadera naturaleza, se percibe la representacin teatral como tal.Cuando tu autntica naturaleza resulta evidente, el personaje no desaparece en un abrir y cerrar de ojos, y tampoco se pone una tnica naranja y acoge discpulos ni ensea verdades espirituales, aunque todo eso tambin es posible dependiendo del papel que el personaje tenga que desempear en la representacin. Es probable que el personaje mantenga la apariencia que tena antes del reconocimiento y que siga llevando lo que en la obra teatral se considera una vida corriente. Ni siquiera es necesario que el personaje le cuente a nadie lo que ya resulta evidente.Esta obra teatral no tiene otro propsito ni otro objetivo que no sea el de aparecer en este momento. Es tu pasatiempo csmico. T eres tu pelcula. No tiene existencia propia sin ti.La vida tal y como esCuando se deja de tomar en serio ese relato conceptual de que la vida se prolonga en el pensamiento ms all del contenido actual de la consciencia, se produce una relajacin de forma natural. La identificacin con el yo o con la sensacin de individualidad no es ms que una apariencia en la consciencia, un aadido a la aparicin de la imagen corporal.Permitir que la vida sea tal y como es a diferencia de esforzarse por acabar con los pensamientos o con el yo, o por iluminarse permite que la bsqueda desaparezca de forma natural. En esta obra de teatro, cualquier esfuerzo por desprenderse del yo slo sirve para reforzar la identificacin con l.Descansar en la vida tal y como es no constituye el fin de la vida fsica corriente al provocar un estallido de Iluminacin en forma de fuegos artificiales mgicos. Los pensamientos siguen brotando, la vida contina, pero sin el lastre de la complicada bsqueda de la Unidad. En lugar de constituir unabsquedade la Plenitud, la vida pasa a constituir unaexpresinde Plenitud.T eres Conciencia. Sea cual sea tu apariencia actual, ya es perfecta de por s, incluida cualquier forma de identificacin con el yo, as como cualquier bsqueda de despojamiento del yo. La vida, desde el punto de vista del personaje, no es ms que el juego de las apariencias en la consciencia, del que no existe ninguna obligacin de despertar. Lo nico que existe es estar despierto.Vida espiritualPara la claridad, la vida espiritual no reviste especial importancia: simplemente forma parte de la pelcula de la vida. Sin embargo, suele confundirse con un requisito para alcanzar la claridad a causa de lo que, en esa representacin, aparece como la evolucin del individuo, que progresa hacia etapas ms elevadas o refinadas de la vida.El personaje corriente, que se ocupa de los asuntos cotidianos de la vida humana, puede interesarse por la religin o el desarrollo personal; puede comenzar incluso a buscar la Iluminacin o desarrollar un inters por el no dualismo. No obstante, esta progresin no es necesaria para que la claridad aparezca: la claridad puede aparecer en cualquier momento y en cualquier personaje de la representacin. Ninguna etapa aparente de esa representacin teatral que es la vida puede producir claridad y, en ese sentido, el conocimientoadvaitano tiene una capacidad especial para crear una situacin de claridad superior a la de cualquier otra faceta de la representacin.La vida espiritual se basa en la presuncin de individualidad y en la fusin con el todo como objetivo a alcanzar. Consecuentemente, en la representacin de la vida se despliega una diversidad de exticos mtodos y tcnicas para alcanzar ese proyecto de reunin, para que el individuo se purifique, para deshacerse del yo, para Iluminarse...Lo que, en cada etapa de la bsqueda, no suele entenderse es que el individuo papel protagonizado por ti, que eres Conciencia ya es lo que anda buscando: no hay nada que pueda convertir al buscador en algo ms de lo que ya es.La bsqueda, as como todos los mtodos y las tcnicas empleadas, existe por la misma razn que existe cualquier otro papel de la obra: surge por el mero hecho de surgir, simplemente es parte de la obra.La claridad no establece requisitos espirituales. La Conciencia en forma de una persona sentada en la postura del loto, visualizando una luz azul en los genitales, imaginando que inhala el universo en el plexo solar al respirar, cantandoomy ascendiendo por la columna vertebral hacia el loto de los mil ptalos no tiene ms oportunidades de fusin que la Conciencia en forma de un drogadicto metido en un gueto. En ambos casos, la Conciencia ya est perfectamente presente, por lo que la fusin no es ni necesaria ni posible.La vida espiritual impone muchas condiciones al individuo impuro y separado de la Totalidad: formas especiales de meditacin, conductas adecuadas, ceremonias, dietas, una determinada conducta sexual, la destruccin del ego, la cesacin de los pensamientos, alcanzar la quietud, entregarse alguru...La Conciencia, al ser ya Conciencia en todas y cada una de las formas en que aparece, no tiene ninguna necesidad de seguir una dieta vegetariana, de mantenerse soltero, de practicar sexo tntrico de hacer meditacin o de tener unguru. La Conciencia ya es todo eso. Si surge un inters por los cantos, la meditacin, la dieta vegetariana o el sexo tntrico, genial, pero eso no te va a ayudar a reconocer lo que ya eres.La atencin del personaje puede enfocarse en planos y en mbitos exticos: puede ver el incesante proceso de creacin y disolucin del universo a nivel atmico y experimentar la eterna y extasiante unin csmica de Shiva y Shakti. Sin embargo, cuando regreses, no te olvides de ir a trabajar, de pagar el recibo de la luz y de limpiar el vter!T, Conciencia, tambin apareces en tu obra teatral en forma de los diversos individuos que representan el papel de profesores, maestros ogurus. En algunos casos, puede que haya tenido lugar o que se siga produciendo un acontecimiento trascendental que el individuo considera su Iluminacin. Si el individuo segua a unguruo practicaba determinadas enseanzas antes de ese acontecimiento, es posible que transmita a sus seguidores que las creencias y los mtodos que tena entonces constituyen la verdad.Como parte de la obra teatral, puede que algunos de esos maestros puedan inducir experiencias inslitas en los discpulos mediante la transmisin de energa, lo cual suele generar en el discpulo una fuerte atraccin por el maestro. No hay nada malo en todo eso: todo eso constituye la perfeccin de la obra teatral. Sigue con ello, divirtete. Nada de todo eso conduce a la claridad.Yo soy Eso, pero...Yo soy Eso, pero... tengo que ocuparme de m mismo, sanear mi vida, profundizar, ser ms consciente, estar aqu y ahora, sumirme en el silencio, salvar el planeta, exteriorizar mis emociones, pensar en positivo, establecerme en el estado del testigo, sentirme lleno de dicha, encontrar unguru, ser til, encontrarle sentido a la vida, tranquilizar la mente, realizar buenas obras, deshacerme del ego, alcanzar la madurez, ser ms prctico, iluminarme, encontrar a mi alma gemela, organizar una ceremonia, recibir iniciacin, permitirme sentir...A fin de cuentas, quin soy yo para llevarte la contraria? Si no te importa, mientras te ocupas de todo eso, voy a tomarme un t y a leer el peridico.Lo que ya existeLo que existe, ahora mismo, es perfeccin: el presente no surge de ningn pasado ni conduce a ningn futuro. Todo aparece en el momento presente en la consciencia en forma de representacin teatral.Puede que ese aparente personaje individual se dedique al desarrollo personal, a la vida espiritual o a cualquier otra cosa a lo largo de su vida, pero la claridad de lo que eres es lo nico que socava la bsqueda del Despertar o de ser algo distinto de lo que ya existe.Lo evidenteLa obra teatral de la vida no consiste en una creacin aparte que t contemples y presidas. T, Conciencia, apareces en este momento en forma de obra teatral, ests completamente despierto y, por tanto, no puedesdespertar. Siempre eres evidente para ti mismo: nunca ests oculto.Los personajes de esa obra de teatro no son unos individuos con existencia propia: eso es slo mera apariencia. Los personajes son t mismo londote a ti mismo, inmerso en la gran representacin de la vida, jugando a buscarte, reconocindote en tu interior y como la manifestacin de tu obra de teatro.Este mensaje sobre la claridad no reviste ninguna importancia ni tiene ninguna relevancia sobre ningn otro papel de la representacin. No tiene ni mrito ni objetivo. No se propone que t te encuentres a ti mismo.Con la claridad, todo esto tu aparicin actual en forma de obra teatral con su mirada de formas, el reconocimiento de la no necesidad de todas las cosas resulta evidente. Ahora mismo, t eres Conciencia, con la forma de un personaje de tu obra de teatro. Tal vez creas que necesitas que te lo confirme. Olvdate, reljate: t ya eres Eso.Con todo tu cario para ti mismo.EplogoLo que buscamos desde el principio es, ni ms ni menos, la bsqueda misma. El objetivo o la recompensa final resulta ser lo que ya es: no hay nada que encontrar ni nadie para encontrarlo. Hay consciencia sin un individuo consciente. Desde el principio, t te has gastado tu propia broma csmica. El esplendor de todo lo que aparece all donde mires y busques no es ms que tu propia obra teatral o tu propio sueo de existencia. Aunque no existe nada ni nadie, hay consciencia en la que todo aparece, incluida esta forma de hombre o de mujer corriente. T ests siempre has estado completamente despierto, consciente y presente, aunque embelesado por tu propia obra csmica.Nathan, el personaje, buscaba la Iluminacin para escapar de lo que adoptaba la forma de problemas, pruebas y aburrimiento en la vida cotidiana. La vida cotidiana contina, aunque ya sin distraerlo del presente. La bsqueda de lo extraordinario ha concluido: la vida es tal y como es.Un resumen de los conceptos bsicospor Nathan GillNathan, para los nefitos, podras hacer algo as como un resumen de las cuestiones bsicas como: quin soy yo, qu es la consciencia, en qu consiste todo este montaje ... ?Los conceptos se utilizan para apuntar hacia lo que, sencillamente,existe. Slo existe la Conciencia o Unidad de la que se puede decir que consta de dos aspectos: la consciencia y el contenido de la consciencia. Todas las imgenes que aparecen como el contenido, en el momento presente, son constatadas por la consciencia. Esas imgenes incluyen formas visuales, pensamientos, sensaciones, emociones, etc. Entre las imgenes mentales, la primordial es el pensamiento delyo, que brota de la imagen del cuerpo.Cuando el aspecto de la consciencia de nuestra verdadera naturaleza pasa desapercibido y uno se identifica de forma exclusiva con el contenido, se asume elyoYo soy el personaje y los dems pensamientos que aparecen se convierten enmispensamientos,mivida,mihistoria. Ese juego de identificarse con el personaje alcanza su punto lgido con el embelesamiento.Como parte de esta pelcula, se puede producir el reconocimiento del aspecto de la consciencia, es decir, el aspecto de nuestra verdadera naturaleza que tiene como funcin constatar. Entonces, el proceso de embelesamiento queda desenmascarado y se ve que elyoy todos los dems pensamientos forman, simplemente, parte del decorado, pero no revisten ms importancia que cualquier otra imagen.Cuando prevalece la identificacin con elyo, existe una sensacin de separacin al tiempo que una intuicin o unsaberinnato de que nuestra verdadera naturaleza es la Unidad. Esta disparidad se manifiesta en una tensin o agitacin que le conduce a uno a desear librarse delyo, escapar delyo: pero no hay escapatoria. Elyono es ms que una imagen, aunque se puede tener la impresin de que escuchar un mensaje como ste o que aparezca en el guin de la pelcula algn tipo de indagacin, de investigacin sobre elyo, sirve para desenmascararlo. Sin embargo, lo nico que existe realmente, en cada momento, esestar despierto, tanto si se est embelesado con elyocomo si se ve que no es ms que una imagen.Qu es la mente?No existe ninguna mente.Mentees un trmino que solemos utilizar de forma algo confusa para referimos a los pensamientos que estn surgiendo y desapareciendo en este momento en la consciencia y que, por tanto, dan la sensacin de constituir un hilo de pensamientos. Ese aparente flujo de pensamientos, cuando se ve objetivamente que est formado por imgenes individuales que aparecen y desaparecen, no representa ningn problema pero, al ponerle la etiqueta demente, es posible que adopte una autntica personificacin. Es un fantasma. Ningn pensamiento puede comprender nada. Los pensamientos son meras imgenes inertes: globos con mensajes.Es un misterio de donde surgen los pensamientos, como tambin lo es todo el contenido que surge: simplemente aparecen dentro de la consciencia como parte del contenido.En qu punto se produce la comprensin o la toma de conciencia suprema?Creo que, en este punto, conviene que nos planteemos qu se entiende porcomprensiny que nos demos cuenta de que esa comprensin intelectual forma parte del guin y que, en realidad, nunca ha habido ni hay nada que tenga que comprenderse. Por tanto, no existe ningunacomprensin suprema. Como parte del guin de la pelcula, surge cierta comprensin, en funcin de esa bsqueda de nuestra verdadera naturaleza, pero no es algo que se comprenda. Lo que surge inicialmente en forma de comprensin es, en realidad, el proceso de infiltracin delsaberinnato en el guin.Sin embargo, desde el punto de vista de la Unidad, nunca ha existido ninguna necesidad de comprender nada. Esacomprensinslo surge como una parte ms del guin y, cuando uno se deja sumir en elsaberinnato, la comprensin intelectual queda obsoleta. No se alcanza ningnconocimiento supremosino que, a medida que uno se sumerge en el hecho de conocer y que elyoqueda desenmascarado, la preocupacin por el estadosupremoofinalse desvanece definitivamente. La bsqueda de losupremoo de cualquier otra cosa slo se produce desde el punto de vista delyoque se ha asumido.Para qu sirve la bsqueda?La bsqueda adopta muchas formas distintas. En el contexto de estas reuniones, nos referimos a la bsqueda delDespertaro de lo que llamanIluminacin, pero tambin se puede aplicar al hecho de intentar jugar el mejor partido de ftbol, de buscar un coche nuevo o, como t dices, de superar una sensacin de ansiedad. La Conciencia aparece con la forma de todos y cada uno de los personajes y, en cada uno de ellos, tiene un guin de bsqueda distinto.En el caso del buscador que asiste a este tipo de charlas, se podra pensar que se trata de un tipoespecialde bsqueda. Sin embargo, aunque constituya una forma final de bsqueda porque, cuando nuestra verdadera naturaleza se revela, cualquier tipo de bsqueda queda desenmascarada, en realidad no tiene nada de especial. El personaje con el que se produce la identificacin en esta pelcula anda buscando la Plenitud en cualquiera de las formas que sta pueda adoptar, y el paso de desenmascarar esa identificacin, de percibir en qu consiste realmente, constituye el final del cuento de la separacin y de la bsqueda.Qu sentido tiene la vidaLa vida no tiene un sentido determinado: esta pelcula de la vida es el pasatiempo csmico. Esa pregunta surge desde el punto de vista delyo, de la identificacin con el personaje de la pelcula. Al mantener la identificacin con el personaje, tambin se mantiene una bsqueda constante de una razn de su existencia, de un sentido; parece que el sentidosupremode la vida es lo que suele denominarse elDespertar: volver a despertar en la Unidad.Pero la Unidad ya existe. Eseestar despiertoya existe plenamente y, cuando se deja de tomar en serio el relato mental, lo que hay en el presente es lo quees. No hay nada fuera del presente. Este personaje no tiene ni pasado ni futuro. Puede que el cuento se mantenga pero se deja de tomar en serio.Jugar al esconditepor Nathan GillLa Conciencia, tambin referida como lo Absoluto, la Realidad Suprema, la Nada (No-cosa), etc., aparece en este momento como todo. Esa es Tu identidad, tu verdadera naturaleza. T ERES La Realidad Suprema, ??en la cual y como tal surge la consciencia, en la cual y como tal surge la forma (el teatro de la vida).Siempre que hay una natural relajacin en el aspecto consciencia de Tu Naturaleza, se hace evidente que la forma (el teatro de la vida) aparece completamente de forma espontnea y que no existen entidades individuales haciendo o pensando algo. La consciencia es atrada por sus propias apariencias, y, fijada como atencin, queda embelesada por ellas (sobre todo la forma como pensamiento, y especialmente el pensamiento que parece referirse al "yo" como un individuo). En este fascinante y consecuente olvido de nuestra verdadera naturaleza, el teatro de la vida con sus mltiples apariencias parece ser la nica realidad.Pero la consciencia no est confinada en la forma ni como forma, ms bien la forma aparece EN la consciencia! Cuando el recordatorio de esto sucede de alguna manera tal vez por medio de este artculo o por medio de un "maestro", libro, Youtube etc. entonces la identificacin como forma puede quedar patente y la bsqueda cesa espontneamente. Ya no hay ms fijacin en la forma ni como forma, ms bien hay reposo como consciencia.El teatro de la vida contina, pero el sufrimiento que surge cuando hay apego a la forma (y particularmente al pensamiento) ya no est all. Ah, en el teatro de la vida, a menudo ocurren recuerdos y olvidos (identificacin y des-identificacin), lo que ha llegado a conocerse como flip-flopping (cambios, vaivenes), pero el confinamiento aparente en la forma y como forma ha sido liberado. A veces el embelesamiento puede ocurrir con la consiguiente bsqueda, a veces simplemente hay reposo como consciencia.En cualquier configuracin la forma aparece ahora, en este momento, es exactamente como est "destinada" a ser. La forma el teatro de la vida no puede ser alterada o transformada en modo alguno por cualquier supuesto individuo porque no hay individuos. El teatro de la vida es como una pelcula ya grabada en un DVD. Es inalterable, se reproduce continuamente una y otra vez en un despliegue de apariencias sin fin.Cuando la consciencia se identifica con la forma parece como si la bsqueda a travs de diversos medios fuera la clave de la libertad de esa identificacin, pero la bsqueda es solamente ms identificacin. La vida del individuo aparente es un automatismo, slo una parte ms de la pelcula. No hay libertad individual, sino que puede haber reconocimiento de nuestra verdadera naturaleza al ver como consciencia y desde la consciencia, e incluso el resplandor de eso, la totalidad de nuestra naturaleza como la Realidad Suprema. Nada de esto puede ser "hecho". Todo es simplemente una modificacin que surge espontneamente de la Realidad Una, que por supuesto no es nada ms que Esto, ya!As que all hay una historia, y aqu hay otra. En raras ocasiones, con algunas apariencias cuerpo-mente, en el teatro de la vida no hay un gradual recordatorio y rememoracin, sino ms bien la cada completa e inmediata de cualquier limitacin para ver y vivir directamente como y desde La Realidad Suprema, desde la Nada (No-cosa).Ver y vivir directamente como y desde la Nada (No-cosa) es ya lo que sucede, por supuesto, pero no siempre hay el reconocimiento consciente de ello. A la Conciencia le gusta jugar al escondite consigo misma!Mi historia - un relatopor Nathan GillHasta que cumpl 25 aos aproximadamente, no tena inters en los temas espirituales y todo lo que saba era lo que haba aprendido en las lecciones de educacin religiosa en la escuela.Alrededor de 1985 me afili a una orden fraternal que me enviaba lecciones mensuales regulares sobre misticismo y 'la ley universal'.Despus de un par de aos lo encontr un poco pesado y me interes en las enseanzas que ofreca un maestro hind ya fallecido, de nuevo, en lecciones mensuales, y tambin una relacingur-discpulo, a pesar de que elgurya haba muerto!Un par de aos y varias tcnicas espirituales despus, estaba aburrido de todo esto y me encontr con un libro de unguroccidental. Este libro afirmaba que yo ya estaba despierto y no necesitaba ninguna liberacin. La verdad de lo que estaba diciendo era obvia. Sin embargo, unos pocos aos despus y unos cuantos libros ms, decidi auto proclamarse instructor del mundo y ofreca una relacin degur-discpulo con aqullos que estaban interesados.Bien, yo no quera saber nada del asunto, aunque durante los siguientes cinco aos le algunos libros ms de ese mismo autor as como todo libro espiritual que caa en mis manos. Sin embargo, ninguno realmente me haba llamado tanto la atencin como lo haba hecho el libro de esteguroccidental. En el fondo, saba que era verdad, que yo ya estaba despierto y que ya era libre pero todava segua sumido en la confusin porque, al parecer, yo no era ms que un hombre normal y corriente, con los problemas tpicos de la gente corriente.De todas formas, me haba ya hartado de las enseanzas de este hombre y de todas las dems enseanzas espirituales y entonces me top con el mundo delAdvaita. Empec a leer todo lo que encontraba de Ramana Maharshi, Jean Klein y Nisargadatta Maharaj y todo de Ramesh Balsekar.Buena parte de la confusin que haba sentido hasta enteonces se fue. Comprend que todo lo que existe es Conciencia, pero por qu todava me senta como un yo separado? Cul era el eslabn perdido? Si ya estaba despierto y era libre entonces por qu pareca que mi vida era una porquera?En 1997 leThe Open Secret(1), el primer libro de Tony Parsons. Me puse en contacto con l y me invit a asistir a una reunin en una casa privada en Londres. Fui all y me sent en la abarrotada sala. No tard mucho en darme cuenta del imponente halo de misterio que yo haba construido en torno a todo este asunto de la 'iluminacin'.Tony pareca un hombre corriente. Hablaba con sentido del humor y con paciencia. Qued impresionado por la sencillez de sus respuestas a las preguntas que le planteaba la gente. Asist a ms reuniones de este tipo durante el siguiente ao y habl con Tony por telfono siempre que poda.Yo quera convertirlo en mi 'maestro' pero l me aclar que no tena nada que ensear, que no haba nada que aprender. Se limitaba a indicar que slo existe la Conciencia y que yo ya soy eso. Aunque yo ya lo haba aceptado, entonces empec a asimilarlo realmente. Tony me indic que no es necesario experimentar ningn tipo de 'acontecimiento' asociado con el reconocimiento de tu naturaleza como Conciencia.Pues bien, dio la casualidad que, en septiembre de 1998, ocurri un acontecimiento. Yo estaba trabajando en el jardn y empez a lloviznar. Alc la vista y not una sutil sensacin de que 'yo' no estaba all. Sub a mi bicicleta y empec a pedalear por la vereda y pareca como si estuviera viviendo una pelcula sin necesidad de esforzarme por formar parte en ella.Aunque Tony haba indicado que ningn acontecimiento est asociado necesariamente con el reconocimiento de tu naturaleza como Conciencia, era evidente que yo haba estado esperando sutilmente a que ocurriera uno, porque ahora que este acontecimiento o experiencia estaba ocurriendo, lo perciba como un 'permiso' para despertar. Haba estado esperando la confirmacin.Llam a Tony y le expliqu entusiasmado lo que haba ocurrido. Y despus de este 'permiso' para despertar, me permit hablar desde la claridad de la comprensin que ya haba desarrollado durante el proceso de mi bsqueda antes de que ocurriera el acontecimiento. Yo ya no me relacionaba con Tony como un buscador y l reconoci que ahora hablaba desde mi naturaleza como Conciencia. Ahora, habiendo asociado esta experiencia con estar despierto, comenc a sentir un poco de aprecio por ella.Al despertarme al da siguiente, continuara an ese estado? S! Sin embargo, al cabo de unos pocos das, me di cuenta de que esa experiencia estaba desapareciendo un poco, pero un par de das despus volvi a ser completa como al principio. Despus de un par de semanas de que la experiencia iba y vena y de intentar aferrarme a ella, asist a una de las reuniones de Tony, y la experiencia pareci recargarse estando all pero entonces unos das despus desapareci totalmente y el embelesamiento de la identificacin con el yo regres. No le coment nada a Tony y estuve cierto tiempo sin asistir a sus reuniones. Me senta confuso de nuevo.Entonces le por casualidad un libro llamado "Colisin con el Infinito" de una mujer llamada Suzanne Segal que, durante muchos aos, tuvo una experiencia que le suceda constantemente. Al cabo de algunos aos, algunos 'maestros' le confirmaron que aquello era la 'iluminacin'. Despus cay enferma y muri, y, en el eplogo del libro de Suzanne que fue escrito por un amigo terapeuta suyo, le que poco antes de morir estaba confusa y frustrada porque la experiencia haba desaparecido.De repente, comprend claramente que estas experiencias yo las llamo sucesos o experiencias transcendentales realmente no tienen nada que ver con la claridad. Una experiencia transcendental puede durar unos segundos o diez aos o quiz incluso el resto de tu vida, pero una experiencia transcendental es simplemente eso, una experiencia. Muchas personas han tenido estas experiencias y entonces la experiencia se va y a menudo la persona se queda con un deseo de tener ms. Ellos piensan que se les ha concedido un anticipo de la 'iluminacin', cuando todo lo que ha ocurrido es que han tenido una experiencia transcendental. Andar por la calle es una experiencia, pero como es una experiencia comn uno no desea ni va buscando ms (salvo que te guste mucho andar).La confusin haba desaparecido. Saba quien soy sin ninguna duda y era obvio que yo ya haba sido eso toda mi vida. Ya no necesitaba ninguna experiencia transcendental para comprobarlo.Toda mi bsqueda 'espiritual' se haba aadido a lo que yo ya soy y tambin comprend por qu las personas estn confusas con toda esta cuestin. Por qu confunden la 'espiritualidad' con la claridad. Este reconocimiento de mi verdadera naturaleza no estaba asociado con ningn acontecimiento o experiencia transcendental. Comprend claramente que es muy fcil que cualquier tipo de experiencia transcendental pueda causar confusin si ocurre antes de que se reconozca con claridad tu verdadera naturaleza como Conciencia.Es obvio que el acontecimiento transcendental que fue experimentado no tena nada que ver con la claridad del reconocimiento. Este suceso llev mi confusin a un punto que me permiti ver claramente que haba estado sutilmente esperando un acontecimiento que me permitiera ser lo que ya soy.Ahora me doy cuenta que ningn acontecimiento o experiencia transcendental tiene importancia a la luz de la claridad sencilla, ordinaria, cotidiana de lo que uno realmente es.Ya ests despierto - Nathan Gillpor Herman SnijdersSi ya ests cansado de buscar el oro espiritual, entonces debes leer el libro de Nathan Gill "Ya ests despierto".Para Gill la totalidad se compone de la consciencia y del contenido de la consciencia. La consciencia es la pantalla de cine y el contenido de la consciencia es la pelcula. Juntos forman una unidad indivisible, o saber innato."Yo hablo de la Conciencia, Unidad, Totalidad, con sus dos aspectos simultneos de consciencia y contenido de la consciencia. Estos dos aspectos consciencia y contenido de la consciencia no estn separados: son uno. La consciencia es el registro o cognicin de todo lo que aparece en el presente como el contenido de la consciencia."Generalmente, el conocimiento como parte de la unidad pasa desapercibido."La consciencia est desprovista de toda cualidad, por lo tanto se pasa por alto."De acuerdo con Gill, el aspecto contenido del saber innato tiene un efecto hipntico en el sentido de que nos hace olvidar al Todo."La Unidad ya es tu verdadera naturaleza.Tla Unidad, te ests viendo siempre a ti misma en todas esas formas, pero este hecho se pasa por alto a causa del embelesamiento que produce el relato mental."Es decir, el yo-pensamiento que nos hace perder de vista la unidad y nos hace sentirnos separados."Con la identificacin del yo, todos los dems pensamientos se convierten en mis pensamientos, y esta sucesin aparente de pensamientos es lo que se conoce como mente o auto-conciencia psicolgica."En realidad solamente hay ver y no alguien que ve."En realidad, slo existe ver permanentemente pero, a veces, se produce el juego de la identificacin con el personaje, de forma que da la sensacin de que el personaje es el que ve, el que acta, etc."La tensin entre la separacin y nuestro conocimiento intuitivo de nuestra verdadera naturaleza hace que la bsqueda surja."Cuando predomina la identificacin con el personaje, se tiene la sensacin de separacin de todo lo dems. Con esta sensacin de separacin, al mismo tiempo se intuye que nuestra verdadera naturaleza es la Unidad, y esta disparidad se manifiesta en la obra teatral de la vida como un impulso para buscar la Unidad."Sin embargo, la bsqueda es slo un pensamiento que surge en la consciencia."En el relato mental existe la bsqueda de un significado y de una forma de escapar de todo eso. Sin embargo cuando se ve que no es ms que un cuento que surge en el presente y que su prolongacin hacia el pasado y el futuro slo existe en la mente, esa bsqueda de la unidad pierde su cariz de seriedad y no se produce ms que la constatacin del contenido actual de la consciencia. Es una presencia ya existente, una Unidad ya existente."Gill analiza una serie de ideas en torno al tema de la bsqueda. Por ejemplo, plantea la idea de que la bsqueda de la unidad es un tipo especial de bsqueda."La bsqueda adopta muchas formas distintas... Puede ser la bsqueda de intentar jugar el mejor partido de ftbol, de buscar un coche nuevo, o de superar una sensacin de ansiedad o lo que sea."Tambin habla de la idea de que debemos salir fuera del contenido."Esa idea de que el contenido de la consciencia no tiene importancia es un concepto errneo. Se deriva de la idea tradicional de espiritualidad, que consiste en intentar escapar de lo material, o del contenido. De ah que, con frecuencia, se rechace lo material. Sin embargo, si slo existe Conciencia que es tanto consciencia como su contenido entonces el contenido es completa e igualmente tan importante como la consciencia... Fuera de la pelcula no hay nada. No hay ms que la pelcula y el hecho actual de constatarladesde dentro."Gill tambin advierte sobre la espera de la realizacin como un momento especial en el futuro."Hay un sutil juego de espera de que algo aparezca diferentemente, algn tipo de "acontecimiento" o experiencia de confirmacin. Pero, qu confirmacin se necesita para la presencia? Si se proyecta como un despertar que suceder en el futuro, entonces algo se est pasando por alto. Lo nico que ya existe esestar despierto, que puede o no puede ser reconocido. Sinestar despierto, nada de esto podra aparecer."Buscar algo especial slo perturba la paz que ya est ah."La paz que se busca est cubierta por la bsqueda de la paz."Por lo que se refiere Gill muy poco tiene que ser cambiado. Por lo tanto, elyono tiene por qu desaparecer."No hace falta que elyodesaparezca por completo. Si tenemossaberinnato porque somos conscientes de nuestra verdadera naturaleza, entonces no importa lo que aparezca, da igual que aparezca elyoo que est ausente... Est lo que parece ser un personaje, pero su historia personal ya no se toma en serio. Cuando simplemente se reconoce que elyoes slo otro pensamiento, no es necesario que elyodesaparezca completa o permanentemente, y est perfectamente bien que este "yo" vaya y venga."La separacin contina existiendo como una funcin del juego."Todava existe sin embargo, la apariencia de separacin, distancia, perspectiva, como un aspecto funcional de la obra teatral, como parte del guin. Sin esa aparente distancia y separacin, la obra no podra representarse. Aunque todava se mantenga la aparicin de ser este personaje, existe el reconocimiento de que eso no es todo lo que somos. No somossolamentela persona sino tambin la posibilidad de constatarla la consciencia, as como su contenido. La Unidad es todo eso, incluida la aparente separacin. No se trata de que algo deba cambiar ahora mismo, ya hay consciencia, y esa consciencia est constatando el contenido de la consciencia en este preciso momento."Siguen habiendo problemas, pero sin unalguienque se atribuya los problemas."Todos losproblemassiguen ah, pero ya no existe identificacin con ellos. Ya no existe el movimiento de escapar de ellos. Ya no sonmisemociones,mispensamientos, etc. El cuento ya no esmicuento. Elyoha quedado desenmascarado. Puede que surja algo de agitacin, pero suele desaparecer rpidamente porque ya no existe el cuento delyoal que se puedaadherir. En el momento presente, existe Lo-Que-Es, tanto si le ponemos la etiqueta defantsticocomo la demediocre."De acuerdo con Gill, no puedes hacer nada para ser consciente."El guin tiene el piloto automtico, todo sucede de forma automtica: la identificacin aparente con el personaje, la dedicacin a la bsqueda y quizs, despus, la aparicin del reconocimiento de la Unidad en el guin.Tno te puedes entregar, qu se entrega? Se produce una entrega aparente, pero no existe unalguienque se entregue."Adems Gill tiene esto que decir al respecto:"Existe este embelesamiento cuando surge el cuento de queyonecesito ser consciente de la consciencia. Pero cuando el embelesamiento queda desenmascarado, la lucha delyopor ser consciente se vuelve obsoleta. Elyoes incapaz de hacer nada al respecto, es incapaz dedesembelesarsea s mismo porque l es parte integrante del embelesamiento."Los pensamientos que se pueden alcanzar son tambin parte del juego."El guin tiene puesto el piloto automtico e incluye la aparicin de todos esos miedos y de toda esa ansiedad por no conseguirver. No es ms que una indicacin de que lo nico que existe de por s es estar despierto, la Unidad y, quizs, un relato que trata sobre la incapacidad de conseguirlo. Cuando se ve que es as, desaparece la tensin."Si se ve que no hay nada que alcanzar entonces la relajacin puede suceder."Cuando el embelesamiento con el relato mental queda desenmascarado, la contraccin de la tensin y de la bsqueda se liberan. Hay un desahogo no un deseo de escapar. Ese desahogo siempre est ah, slo que est velado por la tensin derivada del embelesamiento. Cuando desaparece esa tensin, la vida aparente del personaje sigue existiendo pero ya no esmivida. Una vez ms, en otras palabras: "Cuando hay un reconocimiento de que esto es una obra de teatro, entonces el deseo de cambiarla ya no aparece para nada en absoluto. Esa agitacin que es la bsqueda desaparece. La representacin teatral contina pero sin la tensin de la bsqueda. El embelesamiento queda desenmascarado. Elyoque hara algo queda desenmascarado. Y se vive una vida ordinaria con estesaberinnato. As que no es que haya necesariamente dicha, pero hay una facilidad para todo."Dilogo con Nathan Gill - Londres 2004Extracto de un dilogo - Kensignton (Londres), Junio de 2004Entonces, en el cuerpo-mente, surge un pensamiento por ejemplo: "Tengo hambre" y el cerebro reacciona ante ese pensamiento.No, es ms sencillo que todo eso. No hay causa y efecto. Lo que hay es un juego de imgenes en el que se cae en la cuenta en este momento: aparece un cuerpo junto con una sensacin de hambre y, tambin simultneamente, junto con el pensamiento "Tengo hambre".Entonces, qu es lo que cae en la cuenta de todo eso?El "no sujeto" cae en la cuenta de todo. A ese "caer en la cuenta" o a ese "no sujeto" hace alusin el concepto de "consciencia".No puede tratarse del pensamiento del "yo" porque ese pensamiento la persona no existe.Ese pensamiento del "yo" forma parte del contenido, de lo que se cae en la cuenta. El "no sujeto" cae en la cuenta.Por tanto, estamos intentando comprender esto con la mente?No existe ninguna mente. "Mente" es un trmino que solemos utilizar de forma algo confusa para referimos a los pensamientos que estn surgiendo y desapareciendo en este momento en la consciencia y que, por tanto, dan la sensacin de constituir un hilo de pensamientos. Ese aparente flujo de pensamientos, cuando se ve objetivamente que est formado por imgenes individuales que aparecen y desaparecen, no representa ningn problema pero, al ponerle la etiqueta de "mente", es posible que adopte una autntica personificacin. Es un fantasma. Ningn pensamiento puede comprender nada. Los pensamientos son meras imgenes inertes: globos con mensajes.De dnde surgen?Es un misterio, como tambin lo es todo el contenido que surge: simplemente aparecen dentro de la consciencia como parte del contenido.La dificultad radica en que la mente agrupa todos estos pensamientos en secuencias temporales y as va tejiendo su propio relato, no? Es as como funciona?La mente no existe: la mente es una concatenacin de pensamientos. Por tanto, no existe una mente como tal que sea una entidad capaz de hacer algo con los pensamientos o de inventar su propio relato. Esa sucesin aparente de pensamientos ya es el relato.O sea que son los pensamientos los que van tejiendo la historia. Entonces, es al revs?La verdad es que los pensamientos no hacen nada: slo son imgenes que van apareciendo una tras otra, por eso dan la sensacin de constituir un relato.Y no se sabe de dnde surgen los pensamientos: es un misterio.As es.Es decir, que nos estamos escondiendo de la nada, no? Pero quin engarza todos esos pensamientos en un mismo hilo?Al adoptar el pensamiento del "yo", da la sensacin de que la sucesin de pensamientos que van apareciendo constituye una entidad continua y consistente que llamamos "mente". Es como una hlice: cuando est quieta, se ve que est formada por dos o tres aspas pero, cuando est rotando rotacin que correspondera a la aparente sucesin de pensamientos, parece una entidad.El relato...S, eso es a lo que llamamos "la mente" aunque, en realidad, la mente no existe: no es ms que una sucesin aparente de pensamientos que van surgiendo. Ese relato, hecho a base de pensamientos, tiene de real lo que un relato formado por una sucesin de mensajes concatenados para formar una novela: uno slo se puede identificar con la novela si coge el libro y se pone a leerlo, pero tambin puede colocarlo en una estantera.En tu opinin, se puede o no se puede controlar el fenmeno del embelesamiento o es que sucede por s solo?As es.Y el desarrollo aparente?, tampoco lo podemos controlar?No, sencillamente existe un proceso de desarrollo.Por tanto, decir que vas a hacer o a dejar de hacer algo...se es el relato mental, pero no es "tu" relato mental sino simplemente el relato mental que se manifiesta o que tiene lugar en este momento.Por tanto, slo dejas que las cosas pasen."T" no dejas que nada suceda o deje de suceder: eso sucede. Quizs el "yo" salga debilitado, o quizs no.Ese mensaje se lee y se escucha en todas partes pero la realidad es que uno sigue pensando que hace cosas y eso le hace a uno sentirse mal.Todo eso corresponde al relato mental: quizs aparece como parte de esta pelcula que parece necesitar que se la escuche una y otra vez. sa es la naturaleza de estas charlas. Sencillamente, se nos recuerda constantemente nuestra verdadera naturaleza, se nos recuerda que slo existe un "estar despierto ya": la Unidad.La consciencia y su contenidopor Nathan GillPara entendernos al hablar de nuestra verdadera naturaleza, es necesario aclarar algunos conceptos. Cuando hablo de Conciencia, Unidad o Totalidad, incluyo sus dos aspectos simultneos: consciencia y contenido de la consciencia. Estos dos aspectos no son dos elementos distintos: son lo mismo. La consciencia equivale a asimilar que todo lo que se percibe en el momento presente es el contenido de la consciencia. Nunca sucede otra cosa que no sea esa asimilacin, ese darse cuenta, de todo lo que surge en el presente. El hecho de darse cuenta es el contenido: la Unidad. Dentro de la consciencia, todo aparece como contenido, es decir, todas las cosas aparecen en laausencia de cosas. Podemos hablar del contenido de la consciencia en trminos de imgenes: imgenes visuales, sonidos, pensamientos, sensaciones, emociones, etctera.Habitualmente, se suele pasar por alto el aspecto de consciencia de la Conciencia, de la Unidad. El contenido de la consciencia, las imgenes que surgen, tienen una capacidad de embelesar aparente, que se suele denominarmaia(lo ilusorio). Una de las imgenes mentales que aparece en el contenido es el pensamiento primario o pensamiento delyo, que surge en conjuncin con la imagen corporal y se identifica como parte integrante del personaje. Al asumir eseyo, todos los dems pensamientos se convierten enmispensamientos; se denominamenteoautoconcienciapsicolgica a la sucesin de pensamientos que van surgiendo (y que consideromos).Puede resultar til imaginar que esos pensamientos son como globos que aparecen con mensajes escritos en la superficie, como en un cmic. Al pasar por alto el aspecto de consciencia de nuestra verdadera naturaleza, y al centrarnos en el contenido y quedarnos embelesados con l o,dicho de otro modo, al identificarnos con el personaje, los mensajes escritos en los globos de pensamientos parecen constituir un relato real. As, aunque el contenido surja en la consciencia y en el presente, esa fascinacin por el relato de los pensamientos parecedistraernos,sacarnosdel presente y extendernos hacia un pasado y un futuro imaginados, es decir, hacia la historia del personaje. De hecho, los recuerdos y la antelacin el pasado y el futuro no son ms que simples pensamientos que brotan en el momento presente.Cuando predomina la identificacin con el personaje, se tiene la sensacin de que se es distinto de todo lo dems, de losotrosseres aparentes; la sensacin de que uno se encuentra con una forma determinada. Al mismo tiempo, se intuye que nuestra verdadera naturaleza es la Unidad y esta disparidad se manifiesta, en la pelcula de la vida, como un impulso para buscar la Unidad. Lo nico que ya existe es Unidad o Plenitud pero, cuando uno se queda embelesado al centrarse exclusivamente en el contenido de la Unidad, se produce unabsquedade esa Unidad. Eso es la representacin teatral de la vida: la Unidad que se busca a s misma.En este sentido, la analoga de una pelcula proyectada sobre una pantalla resulta til: la pelcula es el contenido y la pantalla es la consciencia; juntas, son una sola unidad. Esta pantalla es multidimensional, es decir, la pelcula aparecedentrode la pantalla. Todas las cosas aparecen sobre ese fondo de pantalla multidimensional con el fin de que, dentro de esta pelcula, la Conciencia Plenitud, Unidad pueda percibirse a s misma como todas las formas.La Conciencia aparece con la forma de todas las cosas y es inmanente a ellas. La Unidad ya es tu autntica naturaleza.T, la Unidad, te ests viendo siempre a ti misma en todas esas formas, pero este hecho se pasa por alto a causa del embelesamiento que produce el relato mental. Cualquier tipo de bsqueda no slo la llamadabsqueda espiritualo bsqueda de la Unidad con la etiqueta deno dualismo, sino cualquier forma de bsqueda: la bsqueda de satisfaccin material, de un buen lugar para vivir, de un trabajo satisfactorio... es la bsqueda de la Unidad, de la Plenitud.Por tanto, hoy, la configuracin actual de la Unidad que, en este momento, se manifiesta como el contenido de la consciencia consiste en una habitacin llena de personajes en busca de su autntica naturaleza. La Unidad se manifiesta inmanentemente en forma de una habitacin y de todos estos personajes; est embelesada por el relato mental de buscarse a s misma y proyectando en el futuro el denominadoDespertar. Sin embargo, ahora mismo, lo nico que ya existe es un cien por cien de consciencia, es la Unidad que surge de forma inmanente bajo sus dos aspectos, de consciencia y de contenido de la consciencia, aparentemente embelesada por su propio relato mental.Dilogo con Nathan Gill - Kent 2004Interlocutor: Por una parte, es como si yo hubiera escogido venir aqu hoy pero, al mismo tiempo, es como si supiera que eso ha sucedido por s solo.Nathan Gill: Todo sucede, simplemente: la pelcula se proyecta sobre la pantalla, incluido el relato mental. Por eso, da la sensacin de que existe un "yo" que escoge venir hoy aqu aunque, en realidad, no existe ms que el suceso automtico de llegar aqu hoy y el relato mental que se va produciendo tambin de forma automtica. No hay un individuo ah que est pensando esos pensamientos: esos pensamientos simplemente surgen en la consciencia. Todo se constata en este momento: la consciencia est constatando el contenido de la consciencia. Si nos centramos en el relato mental, da la sensacin de que se toman decisiones aunque, en realidad, todo eso es algo completamente espontneo: todas estas cosas que aparecen en este momento no son nada.Entonces, no hay un proceso de eleccin?En la pelcula hay una eleccin aparente. Cuando alguien te pregunta: "Quieres un t?" y t respondes: "S"... Si fusemos capaces de desconectar un solo minuto la banda sonora de esta pelcula, veramos que ah delante hay una persona y que, un minuto despus, llega una taza de t y que, ms tarde, se produce el acto de bebrselo. Lo que pasa es que a todo eso se le aade una banda sonora en la que se incluyen los pensamientos de si escojo tal o cual cosa, etc. Todo funciona con el piloto automtico pero, aparentemente, existe un proceso de eleccin... que es la gracia de este asunto.Estando sencillamente presente, toda esa preocupacin por las opciones desaparece. Cuando se produce la identificacin con el personaje, todo este filosofar nos "distrae" del presente. Surgen pensamientos sobre qu hay que escoger, pensamientos que implican cierta distraccin. Todo lo que surja dentro del contenido ya sea una conversacin acerca de las distintas opciones, pensamientos sobre esas opciones o cualquier otra cosa es lo que tiene de entretenido esta pelcula. Cuando tomamos conciencia de que esto es una pelcula, desaparece por completo cualquier deseo de que algo de esto cambie. En ese momento, lo que hay es lo que es.Simplemente existencia.S, sin ninguna preocupacin por nada de todo esto. Mientras exista ese identificarse y ese dejarse de identificar con el personaje, este tipo de conversaciones seguir teniendo validez pero, cuando todo eso empieza a desaparecer toda esa escenificacin de la bsqueda y se va "recordando" que nuestra verdadera naturaleza es Unidad, sencillamente, slo existe "vivir en el presente"Entre otros personajes aparentes.S, uno ya no se preocupa de plantear hiptesis, ni de si hay o no eleccin y todas esas cosas. En este "saber" innato, se vive una vida corriente. Por tanto, no es que se tenga que sentir necesariamente una dicha suprema aunque hay un "desahogo", una "facilidad". La bsqueda desaparece; desaparece la agitacin que conlleva la bsqueda.Entonces, qu sentido tiene la vida?La vida no tiene un sentido determinado: esta pelcula de la vida es el pasatiempo csmico. Esa pregunta surge desde el punto de vista del "yo", de la identificacin con el personaje de la pelcula. Al mantener la identificacin con el personaje, tambin se mantiene una bsqueda constante de una razn de su existencia, de un sentido; parece que el sentido "supremo" de la vida es lo que suele denominarse el "Despertar": volver a despertar en la Unidad.Pero la Unidad ya existe. Ese "estar despierto" ya existe plenamente y, cuando se deja de tomar en serio el relato mental, lo que hay en el presente es lo quees. No hay nada fuera del presente. Este personaje no tiene ni pasado ni futuro. Puede que el cuento se mantenga pero se deja de tomar en serio.Es correcto decir entonces que los pensamientos siempre se refieren al pasado y al futuro?Tambin puede haber pensamientossobreel presente.Pero, cuando se trata del presente, en realidad lo experimentamos, ms que pensar en l...El relato mental puede aparecer o no simultneamente con otras imgenes, y puede haber pensamientos sobre esas imgenes, en lugar de sobre otras cosas que nos distraigan de ellas. Todos y cada uno de los pensamientos surgen en el presente, y muchos de ellos nos distraen del presente. Algunos de esos pensamientossobreel presente constituyen lo que se denomina "comprensin intelectual", que es el reflejo del "saber" innato que surge en forma de pensamiento. Se nos recuerda nuestra verdadera naturaleza a base de pensamientos pero, como los pensamientos (como parte del contenido de la consciencia) son fugaces siempre aparecen y se van, cuando surge un recordatorio que denominamos "comprensin intelectual" se puede volver a "olvidar", es decir, ese recuerdo puede desaparecer; sin embargo, cuando se quita la mscara de los pensamientos, se percibe que ese "saber" innato es nuestra verdadera naturaleza, y ya no se necesitan pensamientos: el acto de comprender queda obsoleto.Lo que resulta realmente extrao es que a veces siento muy claramente que, simplemente, existo en un espacio sin pensamientos; sencillamente, "s" que esto es Lo-Que-Es, que esto es el presente. Sin embargo, se mantiene una expectativa muy sutil de que tiene que haber algo ms.S, pero eso sigue siendo el fenmeno del embelesamiento aunque, como bien dices, sea algo sutil: la idea de que la Unidad se puede encontrar como parte del contenido de la consciencia o si uno se desliga de l. El recuerdo de nuestra verdadera naturaleza o el surgimiento del "saber" innato interrumpe inmediatamente la bsqueda dentro del contenido o neutraliza el motivo para escapar de l. Nuestra verdadera naturaleza es Unidad no es ni exclusivamente contenido de consciencia ni exclusivamente consciencia pero puede seguir producindose el juego de identificarse y dejarse de identificar con el personaje una y otra vez, por sutil que sea.A menudo, se reconoce que nuestra naturaleza es Unidad pero el juego de la "espera", que consiste en esperar a que se produzcaelacontecimiento final,elevento final, se mantiene muy sutilmente. Cuando el "saber" innato se introduce en el guin, se revela ese "desahogo", esa "facilidad". Es entonces cuando la bsqueda desaparece progresivamente y ese "esperar" tan sutil queda cada vez ms socavado.Por eso, da la sensacin de que se trata de algo progresivo...Por supuesto. La Conciencia mantiene en funcionamiento una infinita cantidad de posibilidades. Esa idea tradicional de que se limita al juego del "acontecimiento final" resulta algo anticuada. Como en el presente slo existe lo que es, todo lo que suceda incluida esa sensacin de que se trata de algo progresivo ya esesode por s.