clara castro alonso - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/837/fid/1805/otero de herreros, cerro...

12
1 Clara Castro Alonso

Upload: builien

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Clara Castro Alonso

2

Yacimiento arqueológico………………………………………………….1 Pág.

Cerro de los almadenes

Zona de los hornos. Sector I ....................................................................6 Pág.

Sector II……………………………………………...7 Pág.

Sector III……………………………………………..8 Pág.

Conservación y restauración de materiales arqueológicos………………9 Pág.

Financiación…………………………………………………………………11 Pág.

Conclusión…………………………………………………………………...12 Pág.

3

CERRO DE LOS ALMADENES

Yacimiento arqueológico

El yacimiento arqueológico lo constituye el cerro de los Almadenes, según las investigaciones de la SEHA

(Sociedad Española de Historia de la Arqueología), este lugar hubiera servido como zona industrial (para la

transformación, fundición y desecho mineral), zona de almacenamiento y de administración de la

explotación minera.

Este cerro se encuentra cercado por dos arroyos, donde se encontrarían las bocaminas, ahora mismo selladas,

de las cuales sacarían los minerales como el cobre.

Cerca de allí en unas 7 hectáreas se hallaría el centro metalúrgico romano, lugar donde se desarrollaría todo

el proceso de transformación de los materiales.

En la actualidad este cerro sirve para el pasto del ganado, esto ha permitido que se conserve bien el terreno y

no se extiendan leñosas.

Durante la posguerra, este cerro fue roturado por las algarrobas, esto provocó cierta erosión en el terreno

causando ciertos daños a las zonas arqueológicas más cercanas.

Mapa Topográfico con plano geofísico y reticulado (Fig.1)

La campaña de prospección y excavación del año 2012 ha estado dirigida por investigadores pertenecientes

a la SEHA. Ha contribuido económicamente el Excmo. Ayuntamiento de Otero de Herreros, la Obra social y

Cultura Caja, Segovia Sur y la Asociación de vecinos de Otero de Herreros.

La última entidad ha sido muy importante para todos los aspectos de logística y la organización antes y

durante la excavación.

4

En el año 2012 las excavaciones ampliaron su extensión de trabajo y aportaron nuevos conocimientos a la

investigación. Los años previos desde el 2009 habían actuado en la zona de hornos y escorias, realizaron un

estudio geomagnético y una topografía del cerro para situar los lugares de excavación (Fig. 1).

Todo esto permitió localizar las zonas arqueológicas y extender los lugares de la investigación. Tras esto se

establecieron tres zonas de intervención arqueológica en el año 2012.

La zona I corresponde a las canteras y alrededores se halla entre el camino de Valdesequilla y el camino que

bordea por el este las parcelas de los Llanos de la virgen. No se ha hallado nada relevante salvo algunas

huellas de un carro en la caliza, pero su deterioro y fragmentación no han permitido demostrar nada. Sin

embargo, se cree que está desde la prehistoria aunque todavía no se ha podido demostrar.

La zona II corresponde a la virgen de la adrada arroyo de otero, donde se halla la ermita de la adrada, se han

hallado una serie de cruces y un calvario realizados en granito donde se han inscrito los nombres de los

donantes o los que sufragaron la ermita (Fig.2 y 3).

Se han destacado dos sillares de la ermita se localizan en el muro exterior sureste en el ángulo de la nave

derecha de la misma, que probablemente fueron reaprovechados de periodos más antiguos, hechos de piedra

caliza, esto se vincularía con el yacimiento romano.

Detalle de los sillares con cruces en la ermita de la virgen de la adrada( Fig 2).

Algunos tienen inscripciones de cruces. También destacan el relieve de un cimacio situado en el ábside con

una escena de difícil identificación pero que puede reflejar un edificio románico-gótico.

5

En la subzona 1-4 o Cerca grande, cerro del Mecho y cerro Pajoso se ha hallado que aquí se habría extraído

la piedra caliza. También se ha

encontrado un camino antiguo

donde se han hallado restos de

caolín, pero todavía falta realizar un

trabajo de prospección sobre esta

zona (Fig.4).

En la zona III o Finca del Mecho se

han hallado numerosas trincheras

donde se habría extraído los

minerales, como el granito y una

bocamina sellada.

Ermita de la virgen de la Adrada (Fig.3)

Camino antiguo( Fig.4)

6

CERRO DE LOS ALMADENES: ZONA DE LOS HORNOS

En esta zona se han documentado tres tipos de hornos: de tostación, fundición y reverbero. Sin embargo, les

ha sorprendido la ausencia de toberas en los hornos por lo que intentaron buscar donde podrían encontrarse.

Durante el proceso hallaron, que en los años 60 se extrajo la escoria y se removió la zona arqueológica, esto

se ha descubierto porque se han encontrado

piedras calizas caídas.

Al final se descubrió que lo que parecía ser

una tobera era una canalización de desagüe

(Fig.5), se observó que es anterior a los

hornos, ya que la arcilla que cubre la parte

exterior no está cocida por lo que no tuvo que

soportar grandes temperaturas y se halló sobre

las arenas de la descomposición de la roca

madre sin dejar ningún rastro vegetal.

Canalización del desagüe (Fig.5)

Se han hallado

restos de limos que

prueban que fuera

una canalización de

desagüe.

Todavía no se sabe

su longitud falta

todavía más trabajo

arqueológico, sin

embargo, metieron

una barra de metal

de 9 metros.

La única tobera que se encontró estaba en el sector II y es una tobera de sangrado. Un estudio de

termoluminiscencia de un fragmento cerámico asociado a la atarjea data del 628 a. C. en la edad de hierro.

7

SECTOR II

En esta zona como en el sector I se han encontrado pocos materiales ya que era una zona más industrial y se

han hallado mas estructuras como muros, pavimentos etc.

Sin embargo, los restos encontrados, el 80 por ciento, correspondería a cerámica, aunque se han encontrado

en muy mal estado, está rodada y muy fragmentada.

La mayoría es romana pero también se ha encontrado cerámica decorada del siglo XX, la mayoría no tienen

ornamentación si acaso alguna incisión o acanaladura.

En la UE8 se ha hallado cerámica con restos de carbón lo que indica que estuvieron expuestas al fuego

(Fig.6).

En esta zona se han encontrado estructuras murarías de tendencia rectilínea, construidas con mampostería

irregular de mediano tamaño, unidos con argamasa de arcilla y piedra irregular, mostrando una gran técnica

constructiva.

Este muro recorre N-S el cerro; sin embargo, todavía no se establecido una teoría clara ya que falta

profundizar en las excavaciones pero algunas de las hipótesis tienen relación con la zona del alto

Guadalquivir o la

zona minera de

Huelva. Pudieron

ser habitaciones,

terrazas

o asentamientos

mineros.

Los hornos son

posteriores a este

muro.

Cerámica. Sector II. UE8 (Fig.6)

8

SECTOR III

Esta zona correspondería al lugar de la administración de la explotación minera y zona de ocupación.

Se han encontrado distintos tipos de cerámicas: itálica, hispánica, dolias y ánforas… Se han hallado también

materiales metálicos como cabezas de clavos, fragmentos de feralla, cuchillos y remaches. Parte de este

material debió usarse para construir las paredes.

Como conclusión se distinguen dos momentos: en el primero alrededor del año 80, consistió en la

amortización del primer conjunto y en el segundo, un derrumbe progresivo del edificio. Se documentan

restos del zócalo pétreo, muros compactados de tierras con añadidos de piedras de endoskarn, calizas etc.

Fragmentos de dolia y su dibujo (Fig.7)

Las paredes debieron de estar recubiertas de estuco, de yesos mediante un entramado de cañas vegetales.

Correspondería a un espacio de almacenaje donde se albergarían las ánforas vinarias y dolias frumentarias

(Fig.7 y 8). El nivel principal data del periodo romano tardo republicano e imperial inicial.

9

Fragmento de ánfora y su dibujo ( Fig.8)

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

Han planificado un programa para la conservación y restauración de los objetos encontrados durante la

excavación para ello han inspeccionado bien el terreno y el clima llegando a la conclusión de que esta zona

tiene un clima continental y su formación geológica consta sobre todo de piedra caliza, granito y cuarzo.

También han dispuesto de un laboratorio para albergar las piezas y estudiarlas a fondo en el comedor de un

colegio de Otero de Herreros debido a su óptimo ambiente para la conservación de estas piezas.

Fotografía de la dolia III en sector III fracturada en posición vertical (Fig.9)

10

Los materiales de tipo cerámico fueron embalados y catalogados in situ, los materiales orgánicos fueron los

más sensibles como el carbón, la madera… así se envolvía con papel de aluminio y se dejaban en un lugar

fresco o a la sombra (Fig.9).

Los materiales más importantes se fotografiaban, posteriormente, en el laboratorio se lavaban los materiales

menos sensibles, después eran clasificados según el sector de la excavación y su tipología. Más tarde, se

rellenaba una hoja de inventario con los detalles más significativos.

Este inventario se traslada a una base de datos informatizada. Todo este proceso de conservación se basaría

en “metodología procesual”.

Se ha primado la conservación preventiva a la restauración, sin embargo, ha habido varias piezas que se han

restaurado como cerámica arqueológica (Fig.10).

Primero se ha limpiado después se ha pasado al proceso de desalación, posteriormente a la consolidación,

luego al montaje / adhesión, reintegración matérica, conservación preventiva: embalaje/ almacenamiento y

fotografía.

En cuanto a la conservación preventiva tras finalizar la excavación se cubrieron los perfiles del sector I con

geotextil no-tejido punzonado de fibra con poliéster, para su sujeción se utilizaron sacos rellenos de arena,

clavos y piedras

de tamaño

apropiado

(Fig.11).

Se cubrió un

vasar de piedra

en el sector III ya

que mostraba una

oquedad en su

cara inferior. Se

cubrió esta parte

con excedentes

de piedra y tierra

retiradas.

Punto de sutura

en el interior de la

pieza ( Fig. 10)

11

Cubrición del sector I (Fig. 11)

FINANCIACIÓN DE LA EXCAVACIÓN

La excavación de Otero de Herreros ha sido financiada por Caja Segovia, Ayuntamiento de Otero de

Herreros, Asociación de vecinos de Otero de Herreros y Segovia Sur.

El modelo de financiación es un tanto heterodoxo puesto que la SEHA no gestiona en ningún momento el

dinero, ya que, Caja Segovia se negaba a donar dinero a esta asociación, puesto que, querían que tuviera

relación con la localidad por ello la asociación de vecinos de Otero de Herreros se prestó a este encargo.

Ellos se encargan de toda la gestión financiera, la SEHA mientras se dedica a los proyectos de investigación

y cuando necesitan recursos se lo piden a la asociación de vecinos de Otero de Herreros.

Estos les disponen el alojamiento, la comida y los espacios para realizar su trabajo.

En un futuro pretenden declararlo zona arqueológica ya no solo la zona de prospección sino todo el entorno.

Casualmente y gracias a la crisis económica, se van a explotar las minas de cobre de procedencia romana

por una empresa canadiense, puesto que, en la actualidad el cobre está en auge en el mercado. A finales de

este año se firmará un acuerdo y esto puede conllevar a enriquecer al pueblo y financiar las excavaciones.

Sin embargo, todo esto está por barajar actualmente ya que el pueblo de Otero de Herreros se niega a esta

explotación minera.

Se ha iniciado una catalogación de los yacimientos circundantes para declararlo zona arqueológica.

12

CONCLUSIÓN

Estamos ante un proyecto arqueológico relevante en España, estos yacimientos, muestran como esta zona

pudo ser un asentamiento romano dedicado a la explotación minera y a la confección de materiales, a través,

de los hornos, ya sean ánforas, dolias etc. Por ahora se cree que pudo ser un asentamiento minero.

Sin embargo, también se han encontrado restos prerromanos, de época visigoda se han hallado algunas

cerámicas e incluso hay indicios de presencia humana durante la edad del hierro.

Queda un proceso largo hasta que este pueblo, Otero de Herreros, sea considerado zona arqueológica, sin

embargo, va en camino de serlo gracias a las ayudas financieras y a la preocupación del propio pueblo por

investigar esta zona.