clacso clases

6
Contenidos −Las ciencias sociales hoy. Las ciencias sociales latinoamericanas −La sociología histórica como campo propicio para las grandes preguntas −La sociología latinoamericana y sus aportes −Cuestiones teóricas, epistemológicas y metodológicas inherentes a la comparación −El diseño de proyectos de investigación comparativa −Sociología histórica comparativa sobre América Latina. La comparación de procesos. Estado, poder y cambio social. −Ejemplos clásicos de diseño sociológico histórico comparativo de América Latina. La cuestión de la dependencia. −Ejemplos recientes de diseño sociológico histórico comparativo de América Latina. Bibliografía general Wallerstein, Immanuel, coordinador (1996): Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkián para la reestructuración de las ciencias sociales, México D.F., Siglo XXI, en coedición con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (UNAM). Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2012): América Latina. La construcción del orden, Buenos Aires, Ariel, tomo 1. Introducción. Tilly, Charles (1991): Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid, Alianza Editorial, cap. 1 "Equipamiento intelectual" pp. 15-33 y 81-110. Traducción de: Big Structures, Large Processes, Huge Comparisons,

Upload: uhuhsu

Post on 27-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clacso Clases

Contenidos−Las ciencias sociales hoy. Las

ciencias sociales latinoamericanas

−La sociología histórica como

campo propicio para las grandes

preguntas 

−La sociología latinoamericana y

sus aportes 

−Cuestiones teóricas,

epistemológicas y metodológicas

inherentes a la comparación 

−El diseño de proyectos de

investigación comparativa 

−Sociología histórica comparativa

sobre América Latina. La

comparación de procesos.

Estado, poder y cambio social. 

−Ejemplos clásicos de diseño

sociológico histórico comparativo

de América Latina. La cuestión de

la dependencia. 

−Ejemplos recientes de diseño

sociológico histórico comparativo

de América Latina. 

► Bibliografía generalWallerstein, Immanuel, coordinador (1996): Abrir las ciencias

sociales. Informe de la Comisión Gulbenkián para la reestructuración

de las ciencias sociales, México D.F., Siglo XXI, en coedición con el

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y

Humanidades (UNAM). 

Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2012): América Latina. La

construcción del orden, Buenos Aires, Ariel, tomo 1. Introducción. 

Tilly, Charles (1991): Grandes estructuras, procesos amplios,

comparaciones enormes, Madrid, Alianza Editorial, cap. 1

"Equipamiento intelectual" pp. 15-33 y 81-110. Traducción de: Big

Structures, Large Processes, Huge Comparisons, Russell Sage

Foundation, New York, 1984. 

Cardoso, Fernado H. y Faletto Enzo (varias ediciones): Dependencia

y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI, [a partir de la 14ª

edición, corregida y aumentada, 1978; hay una reciente, 29ª, 1999],

Introducción, pp. 3-10 y Post Scriptum pp. 273-299. 

Graciarena, Jorge (1967): Poder y clases sociales en el desarrollo de

América Latina, Paidós, Buenos Aires, cap. 1 "Las estructuras de

poder y la política de desarrollo", pp. 15-44. 

Page 2: Clacso Clases

Fals Borda, Orlando (1970): Ciencia propia y colonialismo intelectual,

Editorial Nuestro Tiempo, Bogotá, cap. 4 "La crisis, el compromiso y

la ciencia", pp.40-76. 

Giordano, Verónica: "Revisitando la sociología latinoamericana desde

la sociología histórica. Contribuciones y trayectoria personal de

Orlando Fals Borda", en el@tina, N° 38, vol. 10, enero-marzo 2012. 

Sartori, Giovanni (1994): "Comparación y método comparativo", en

Giovanni Sartori y Leonardo Morlino (comps.), La comparación en las

ciencias sociales, Madrid, Alianza, pp. 29-49. Traducción de: La

comparazione nelle scienze sociali, Bologna, Società Editrice Il

Mulino, 1991. 

Faletto, Enzo (1989): "La especificidad de América Latina", Revista

CEPAL, Nº 38, pp. 161- 200. Fals Borda, Orlando (1971): Las

revoluciones inconclusas en América Latina: 1809-1968, Siglo XXI,

México, pp. 395-418. 

Kay, Cristóbal (2001): "Estructura agraria, conflicto y violencia en la

sociedad rural de América Latina", en Revista Mexicana de

Sociología, vol. 63, N°4, octubre-diciembre, pp. 159-195. Torres

Rivas, Edelberto (varias ediciones): Interpretación del Desarrollo

Social Centroamericano. Procesos y estructuras de una sociedad

dependiente, San José, EDUCA, 1971 [Primera edición: Editorial Pla,

Chile, 1969], Introducción, pp. 31-37; y cap. V "La nueva opción: el

proyecto de integración económica centroamericana", pp. 261-310. 

Cardoso, Fernando H. (1965): "Las elites empresariales en

Latinoamérica", en Revista Paraguaya de Sociología, Publicación de

Ciencias Sociales para América Latina, Año 2, Nº 4, septiembre-

diciembre, pp. p. 45-64. 

Nercesian, Inés: "Cambio social, modernización y surgimiento de la

lucha armada en Brasil, Chile y Uruguay (1950-1970)" por aparecer

en la Revista POLHIS, Dossier Nueva Izquierda, coordinado por

María Cristina Tortti. 

Seminario 1318 - Ecología política y metabolismo social

    Cátedra: CLACSOCoordinador: Dr. Gian Carlo Delgado Ramos (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México CEIICH/UNAM)Inicio: 16/09/2013 | Inscripción: 01/03/2013 al 25/08/2013

    Equipo docente: Gian Carlo Delgado Ramos (CEIICH/UNAM México)Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total 

Page 3: Clacso Clases

► Presentación del curso► Contenidos

−Ecología política: fundamentos y aproximaciones teóricas. −Economía ecológica: fundamentos de la valoración multicriterial de la naturaleza. −Metabolismo social y la ecología política de lo rural y lo urbano. −Ecología política de la innovación tecnológica −América Latina como reserva estratégica. −Extractivismo y neoextractivismo en América Latina −Ecología política de la basura y otros desechos. −Ecologismo Popular y su expresión en América Latina. −Resistencia social y derechos humanos desde la ecología política del metabolismo social. −Hacia la construcción de alternativas: seguridad ambiental versus seguridad ecológica y el bien común de la humanidad. 

► Bibliografía generalFischer-Kowalski, Marina y Haberl, Helmut. "El metabolismo socioeconómico" Ecología Política. No 19. España 

Alimonda, Héctor. "La colonidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana", en: Alimonda, H. (coord.) La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires, Argentina., 2011 

Martínez Alier, Joan y Roca, Jusmet. Economía Ecológica y Gestión Ambiental. FCE. México, 2000 

Toledo, Víctor Manuel. "Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza." Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. Vol. 7. 

Delgado Ramos, Gian Carlo. "Ordenamiento territorial, bioeconomía urbana y pobreza frente al cambio climático" en: Delgado Ramos, Gian Carlo; Gay, Carlos; Imaz, Mireya; Martínez, Amparo (coords). México ante el Cambio Climático. CEIICH-PINCC-CCA-PUMA, UNAM. México, 2010. 

Hildyard, Nicholas. La extracción de combustibles fósiles como generadora de refugiados ambientales. Ecología Política. No. 33. España Alier, Joan. "Los conflictos ecológicos-distributivos y los indicadores de sustentabilidad" 

Martínez Alier. "Conflictos ecológicos y justicia ambiental." Papeles. No. 103. 2008 

Gutiérrez Rivas, Rodrigo. "Apropiación minera y violación de derechos humanos en México", en: Delgado Ramos, Gian Carlo. Ecología Política de la minería en América Latina. CEIICH-UNAM. México, 2010 

Houtart, Francois. De los bienes comunes al bien común de la humanidad. Fundación Rosa Luxemburgo-Oficina Bruselas. Centro Congressi Frentani. Roma, Italia. 28 de abril de 2011; Acosta, Alberto. El buen vivir una vía para el desarrollo. Abya Yala. Ecuador, 2009. 

|Seminario 1319 - Estudios críticos del desarrollo rural

    Cátedra: CLACSOCoordinador: Dr. Luis Hocsman (Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba CEA/UNC Argentina) y Dr. Bernardo Mançano (Instituto de Políticas Públicas e

Page 4: Clacso Clases

Relações Internacionais, Universidade Estadual Paulista IPPRI/UNESP Brasil) Inicio: 16/09/2013 | Inscripción: 01/03/2013 al 25/08/2013

    Equipo docente: Luis Hocsman (CEA/UNC Argentina) y Bernardo Mançano (IPPRI/UNESP Brasil) Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total 

► Presentación del curso► Contenidos

−Teorías del desarrollo territorial −Teorías críticas del Desarrollo −Desarrollo desde los territorios en México y Guatemala −Desarrollo Rural Territorial en el Ecuador −Buen vivir en Bolivia −Desarrollo territorial en Brasil y la experiencia brasileña de reforma agraria −Desarrollo rural, y alternativas desde los territorios en Argentina −Pueblos indígenas en América Latina −Desarrollo Territorial e Imperialismo −Desarrollo Territorial en América Latina 

► Bibliografía generalFERNANDES, Bernardo Mançano. Acerca de la tipología de los territorios In: Defensa comunitaria del territorio en la zona central de México: enfoques teóricos y análisis de experiencias. Coyoacan: Juan Pablos, 2010 

BARTRA, Armando. 2008. "Del Luddismo Utópico al Luddismo Científico" en EL HOMBRE DE HIERRO. México. Editorial Itaca 

CHAPELA MENDOZA, Francisco (2006) "Reconocimiento de los derechos colectivos y Ordenamiento de los Territorios Comunales en América Latina y el Caribe" En Anta, Salvador, Arturo Arreola, Marco González y Jorge Acosta (Comp) Ordenamiento Territorial Comunitario: un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas. México, INE. 

HIDALGO, Francisco y Laforge (2011). "Tierra Urgente". Edic. SIPAE – Oxfam; ALBO, Xavier. Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo?. En: Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? La Paz. CIDES – FXA. 2011. 

GUDYNAS, Eduardo y ACOSTA, Alberto. La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Universidad de Zulia - Maracaibo. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. 2011. Pág. 71-83. 

STEDILE, João Pedro. FERNANDES, Bernardo Mançano Fernandes. Brava Gente: a trajetória do MST e a luta pela terra no Brasil. São Paulo: Editora Expressão Popular/Fundação Perseu Abramo, 2012 

DOMÍNGUEZ, Diego. 2012. Recampesinización en la Argentina del siglo XXI. Psicoperspectivas, 11 (1), 134-157 

HOCSMAN, Luis Daniel, 2013. "Tierra, capital y producción agroalimentaria: despojo y resistencias en Argentina (1982 - 2012) en G. Almeyra, J. M. Mendes Pereira, L. Concheiro y C. W. Porto-Gonçalves (Orgs.), Capitalismo, terra e poder na América Latina (1982-2012). Vol. 1 - Argentina, Brasil, Chile, Paraguai e Uruguai. Editora Siglo XXI. (en prensa). Mimeo; pp. 39. Báez Landa, Mariano. "De indígenas a campesinos. Miradas antropológicas de un quiebre paradigmático". En Revista RURIS. Dossier Estudos Rurais e Etnologia indígena. Vol. 3 n. 2. 2009-2010. 

PEREIRA, João Márcio Mendes. "O Banco Mundial e a construção político-intelectual do 'combate à pobreza'". Topoi (Rio de Janeiro). 11:21, p. 260-82, 2010. 

BORON, Atilio A. Império & imperialismo: uma leitura crítica de Michael Hardt e Antonio Negri. Buenos Aires: Editora do Conselho Latino-Americano de Ciências Sociais (CLASCO), 2002. 

PORTO-GONÇALVES, Carlos Walter. 2006. "A reinvençao dos territorios: a experiencia latino-americana e caribenha" en A. Ceceña (coord.), Los desafíos de las emancipaciones

Page 5: Clacso Clases

en un contexto militarizado. CLACSO; Buenos Aires; pp. 151-197. 

TOLEDO Llancaqueo, Víctor. 2005. "Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina: 1990-2004. ¿Las fronteras indígenas de la globalización?" en P. Dávalos, Pueblos indígenas, Estado y democracia. CLACSO; Buenos Aires; pp. 67-102. 

ZAMBRANO, Carlos V. 2001. "Territorios plurales, cambio sociopolítico y gobernabilidad cultural" en Grupo de Investigación "Territorialidades" en Territorio y cultura. Territorios de conflicto y cambio socio cultural. Departamento de Antropología y Sociología, Universidad de Caldas; Manizales, Colombia; pp. 19-67. 

LIZÁRRAGA Aranibar, Pilar y VACAFLORES Rivero Carlos, 2013. "La descolonización del territorio: lucha y resistencia campesina e indígenas en Bolivia". Mimeo; Tarija, Bolivia; pp. 44. 

GRAJALES V., Sergio y CONCHEIRO B., Luciano. 2009. "Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales" en Veredas, Año 10, Núm. 18, primer semestre. UAM; México, D.F.; pp. 145-167.