cl01_introducción a la contabilidad

8
CONTROL DE LECTURA N° 01 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD 1 CONTROL DE LECTURA N 01 ALUMNA: SHARON SALOMÉ PINARES ALFARO 1. A PARTIR DEL PROCESO HISTÓRICO DE LA CONTABILIDAD, ELABORA UN ESQUEMA DE LOS PROCESOS MÁS RELEVANTES Y APORTES QUE SE DIERON A LA CONTABILIDAD. LA CONTABILIDAD EN EL TIEMPO DEL INCANATO EN EL PER En el Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado a través de los quipus. Los quipus eran básicamente un conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar cantidades. Los Quipucamayocs, quienes operaban los quipus, eran comparativamente hablando, los "contadores" de esa época. Los incas tuvieron los quipus (quipu: nudo en quechua), que eran ramales de cuerdas con nudos a diferentes alturas con Incanato

Upload: abraham-ccori-paucara

Post on 16-Aug-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

contabilidad

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN A LA CONTABILIDADCONTROL DE LECTURA N 011CONTROL DE LECTURA N01ALUMNA: SHARON SALOM PINARES ALFARO1. APARTIR DELPROCESOHISTRICODE LACONTABILIDAD, ELABORAUNESQUEMA DE LOS PROCESOS MS RELEVANTES Y APORTES QUE SE DIERON ALA CONTABILIDAD.LA CONTABILIDAD EN EL TIEMPO DEL INCANATO EN EL PER En el Tahuantinsuyo existi unaespeciedeSistemaContabledesarrollado a travs de los quipus. Los quipus eran bsicamente unconjunto de soguillas de distintoscolores, anudadas de tal manera quepudieran representar cantidades. Los Quipucamayocs, quienes operabanlos quipus, eran comparativamentehablando, los "contadores" de esapoca. Los incas tuvieron los quipus (quipu:nudo en quechua), que eran ramales decuerdas con nudos a diferentes alturascon lo que reemplazaron la falta deIncanatoINTRODUCCIN A LA CONTABILIDADCONTROL DE LECTURA N 012smbolos lingsticos grabados o escritos. EL QUIPU: Es un invento preincaico de cordelescolgantes hechos de lana, pelos deauqunidos o algodn, a los quetean, de diferentes colores. Consistan en un cordn grueso, enla parte superior del cual pendannumerosos cordones verticales,delgados y con diferentes nudos, conla posibilidad de sujetar otroscordeles anexos al cordn grueso, losquipus permitan guardarinformacin utilizando un complejoconjunto de percepciones visuales ytctiles; los nudos que estaban enella eran de diferentes clases ycolores, fue utilizado hasta el tiempode la Colonia. E l Q u i p u E s t a d s t i c o :C o n o c i d o y u s a d o p o r t o d o s , d e s d e e l h o m b r e s i m p l e h a s t a e l q u i p u c a m a y o c . L a i n f o r m a c i n p e r m i t i s a b e r l a s c o n d i c i o n e s e c o n m i c a s e x a c t a s d e t o d a s l a s r e g i o n e s d e l i m p e r i o y l a s d e c i s i o n e s a d e c u a d a s p a r a a c t u a r y p r e v e n i r l a s c a t s t r o f e s , t a l e s c o m o , s e q u a y h a m b r e .E l Q u i p u I d e o g r f c o d e P e r s o n a s E s p e c i a l i z a d a s :E r a p r o p i o d e u n nm e r o r e d u c i d o d e p e r s o n a s , q u e h a b a n e s t u d i a d o e n l a s e s c u e l a s e s p e c i a l e s r e g e n t a d a s p o r l o s v i e ! o s q u i p u c a m a y o c q u i e n e s d e d i c a b a n t o d a s u v i d a a l e s t u d i o d e l o s n u d o s , o b l i g a d a s t a m b i " n a e n s e # a r a s u s h i ! o s .E l Q u i p u I d e o g r f c o d e l o s A m a u t a s :E s p o s i b l e q u e l o s q u i p u s n o s e l i m i t a r a n a c o n s i g n a r c i f r a s s o l a m e n t e s i n o q u e p o d a n c o d i $ c a r h a s t a e l a b o r a c i o n e s v e r b a l e s , y an l a s r e l a c i o n e s c r o n o l g i c a s e n t r e d i v e r s o s e v e n t o s , p e r o e ll t i m o d e l o s q u i p u c a m a y o c , o $ c i a l e s d e l % m p e r i o % n c a q u e s a b a n & e s c r i b i r & y & l e e r & e n l o s q u i p u s , s e l l e v a r o n s u s c o n o c i m i e n t o s a l a t u m b a .INTRODUCCIN A LA CONTABILIDADCONTROL DE LECTURA N 013Existieron tres tipos de quipus:INTRODUCCIN A LA CONTABILIDADCONTROL DE LECTURA N 014' E r a n l o s C o n t a d o r e s ,f u n c i o n a r i o s d e l a m s a l t a! e r a r q u a e n t r e l a so c u p a c i o n e s d e l a " p o c a .' E l a b o r a n l a s a n o t a c i o n e s d el a " p o c a e n l o s q u i p u s .' C o n s o l i d a b a n l a i n f o r m a c i nc o n t a b l e s o b r e l a b a s e d ed a t o s p r o p o r c i o n a d o s p o rl o s c o n t a d o r e s r e g i o n a l e s os u y o s .' ( a c a n l a m e m o r i a d e li m p e r i o , a n o t a d o s e n l o sq u i p u s .' E l c o n t a d o r m a y o r l l a m a d o) * a h u a n t i n s u y o r u n aq u i p u c + e r a e l q u e t e n a as u c a r g o l o q u e a h o r al l a m a m o s ) l a c u e n t an a c i o n a l + .L,- ./%0/C1213,C- INTRODUCCIN A LA CONTABILIDADCONTROL DE LECTURA N 015L a s p r i n c i p a l e s f u e n t e s d e i n g r e s o s d e l a ( a c i e n d a 0b l i c a y p a r a l a m e t r p o l i f u e r o n 4L o s . u i n t o s 4 5 t a . 0 a r t e d e l o q u e r e c a u d a b a e l 6 i r r e y n a t o , p a r a e l % m p e r i o .E l 7 i e 8 m o 4 0 a r a l a % g l e s i a l a d " c i m a p a r t e q u e p a g a b a n l o s $ e l e s a l a % g l e s i a .E l 1 l m o ! a r i f a 8 g o 4 % m p u e s t o a d u a n e r o . 9 : ; a l a s i m p o r t a c i o n e s y < . 5 : ; a l a s e x p o r t a c i o n e s .L a v e n t a d e E m p l e o y * t u l o s 4 * o d o s l o s c a r g o s s e p u s i e r o n e n v e n t a .% m p u e s t o d e a v e r a s 4 E r a d e : . 5 ; a l a s m e r c a d e r a s p a r a c u b r i r l o s g a s t o s d e d e f e n s a c o n t r a l o s p i r a t a s .L a 1 l c a b a l a 4 5 ; d e l v a l o r d e l a s m e r c a d e r a s p a r a c u b r i r l o s g a s t o s d e l a 1 r m a d a d e l - u r .INTRODUCCIN A LA CONTABILIDADCONTROL DE LECTURA N 016HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN LA EPOCA DEL VIRREYNATO ENEL PER Los ramos y rentas reales del Virreynato, como solan llamarse, o dichos entrminos actuales, el sistema tributario de la poca Colonial; fue:INTRODUCCIN A LA CONTABILIDADCONTROL DE LECTURA N 0171.- QUIN! "EA#E$.- *ributo que se pagaba con el veinte por ciento = del valor de todos los minerales, piedras preciosas, perlas y mbares? que los pobladores extraan de las canteras y minas que arduamente explotaban.%.- A#&!'AI(A)*!.- *ributo que equivala a los derechos aduaneros y que gravaban con el cinco por ciento= 5;> al total del Comercio que entraba por los puertos del 6irreynato.+.-,AE"IA -E A"&A-A.- impuesto que gravaba con el medio por ciento =9@ tanto a las mercaderas como a la plata labrada o en barras, ..- A#/A0A#A.-cuyo recaudo entubo destinado al sostenimiento de la armada del -ur, se gravaba con el dos ciento = a todas las mercancas que se vendan? mientras que la controvertida coca, estaba gravada con el cinco por ciento =5 ;> y1.- $E2!"A'E.- Este tributo fue creado en el a#o de 9A:B y gravaba a la moneda con tres reales por cada marco de plata.3.- /!0"!$.- *ributo que gravaba con dos y medio por ciento =< D ;> y uno y medio por ciento =9 D ;> sobre el valor de todos los metales, tales como4 esta#o, a8ogue, plomo, $erro, e incluso, salitre? tributos que se pagaban por los derechos de ensayo.4.-NE*"!$ -E *UINEA.- *ributo que gravaba con el die8 por medio = 9:;> al valor de la venta de los esclavos, que eran personas de ra8a negra5.- &E-IA ANAA.- Este tributo se creo en 9AB9, recaudo que estuvo orientado a salvar a la corte, de la crisis de aquel a#o.6.- I&PUE$! PAPE# $E##A-!.- Eue establecido por pragmtica del