civles y afines (1)

Upload: xxxxx-xxxxxxxx

Post on 01-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoria

TRANSCRIPT

II. REVISIN DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

(Incorporar como mximo 3 antecedentes. Buscar en el Google acadmico, Red de Tesis. Ningn trabajo se debe quedar sin antecedentes se les entregar con avances)2.2. BASES TERICAS (Las fuentes para elaborar los contenidos, pueden ser de naturaleza normativa, doctrinaria o jurisprudencial, segn sus posibilidades de acceso a la informacin, pero tampoco limitarse a lo normativo, mucho menos copiado y pegando lo que dicen las normas sobre estos puntos, de preferencia debe estar parafraseadas hacer citas necesariamente e ir alistando poco a poco las fuentes que ha usado para ser presentadas en las Referencias bibliogrficas, estrictamente como aconseja las normas APA)2.2.1. DESARROLLO DE INSTITUCIONES JURDICAS PROCESALES RELACIONADAS CON LAS SENTENCIAS EN ESTUDIO2.2.1.1. LA POTESTAD JURISDICCIONAL DEL ESTADO2.2.1.1.1. La jurisdiccin (2 a 3 fuentes -definiciones)2.2.1.1.1.1. Definiciones

2.2.1.1.1.2. Caractersticas de la jurisdiccin (no se explaye)2.2.1.1.1.3. Elementos de la jurisdiccin (no se explaye)2.2.1.1.1.4. Principios constitucionales relacionados con la funcin jurisdiccional (Extraerlos del contenido normativo del Art. 139 de la Constitucin Poltica del Estado, usar constituciones comentadas)2.2.1.1.1.4.1. El Principio de la Observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

2.2.1.1.1.4.2. El Principio de la Motivacin escrita de las resoluciones judiciales.

2.2.1.1.1.4.3. El Principio de la Pluralidad de Instancia.

2.2.1.1.1.4.4. El Principio de no ser privado del derecho de defensa en ningn estado del proceso.

2.2.2. LA COMPETENCIA2.2.2.1. Definiciones (2 a 3 fuentes)2.2.2.2. Criterios para determinar la competencia en materia civil (brevemente examinar el CPC y la LOPJ todo lo relacionado a competencia abordarlo brevemente)2.2.2.3. Determinacin de la competencia en el caso concreto en estudio (Describir puntualmente, diga si es por el territorio, el domicilio, la materia, la cuanta, el turno, examine la demanda, el auto admisorio de preferencia) (No se explaye)2.2.2.4. Cuestionamientos sobre la competencia (Desarrollar puntualmente, usado doctrina y normatividad, en el caso que se haya dado deducido Excepcin de Incompetencia; Conflicto positivo de competencia; conflicto negativo de competencia) Caso contrario o abordarlo2.2.3. ACCIN (no se explaye)2.2.3.1. Definiciones (2 a 3 fuentes, de carcter doctrinario, normativo y jurisprudencial)2.2.3.2. Caractersticas de la accin ((2 a 3 fuentes, de carcter doctrinario, normativo)2.2.3.3. La accin versus otras instituciones jurdicas 2.2.4. LA PRETENSIN 2.2.4.1. Definiciones (2 a 3 fuentes)2.2.4.2. Elementos de la pretensin

2.2.4.3. Acumulacin. (si se hubiere dado, solo definiciones y sealar textualmente extrayendo lo concerniente a las pretensiones con relacin a la Demanda de su expediente)a. Acumulacin Objetiva (definicin)b. Acumulacin Subjetiva (definicin)2.2.5. EL PROCESO (Extraer informacin de libros sobre teora general del proceso) (no se explaye)2.2.5.1. Definiciones (2 a 3 fuentes a agregar su punto de vista)2.2.5.2. Funciones del proceso (Funcin privada y pblica del proceso. No se explaye)2.2.5.3. El proceso como garanta constitucional

2.2.6. EL PROCESO CIVIL (en base a 2 a 3 fuentes) (no se explaye)2.2.6.1. Definiciones.

2.2.6.2. Principios procesales relacionados con el proceso Civil (extraerlo del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil- buscar un CPC comentado de preferencia)2.2.6.2.1. Tutela Jurisdiccional efectiva

2.2.6.2.2. Principio de Iniciativa de Parte y Conducta Procesal.

2.2.6.2.3. Principio de Inmediacin. 2.2.6.2.4. Principio de Concentracin.

2.2.6.2.5. Principio de Congruencia Procesal.

2.2.6.2.6. Principio de Instancia Plural.

2.2.6.3. Fines del proceso civil

2.2.6.4. El proceso de .... (Conocimiento Abreviado Sumarsimo Ejecutivo-Seleccionar segn corresponda al expediente y dedicarse solo al tipo de proceso elegido)2.2.6.4.1. Definiciones2.2.6.4.2. Trmite del proceso ... (Conocimiento-Abreviado-Sumarsimo-Ejecutivo)2.2.6.5. Sujetos del proceso 2.2.6.5.1. El Juez (definiciones)2.2.6.5.2. Las partes (definiciones)2.2.6.5.2.1. El demandante

2.2.6.5.2.2. El demandado

2.2.6.6. La demanda y la contestacin de la demanda (2 a 3 fuentes)2.2.6.6.1. Definiciones2.2.6.6.2. Regulacin de la demanda y la contestacin de la demanda. (Desarrollar de acuerdo a las normas procesales, respectivas)2.2.6.7. Las excepciones y defensas previas 2.2.6.7.1. Definiciones

2.2.6.7.2. Regulacin

2.2.6.7.3. Las excepciones y defensas previas en el proceso judicial en estudio

2.2.6.8. Las audiencias

2.2.6.8.1. Definiciones. (2 a 3 fuentes)2.2.6.8.2. Regulacin (desarrollar segn el tipo de proceso que tiene el expediente y conforme a las normas procesal de la materia)2.2.6.8.3. Las audiencias en el caso concreto en estudio (examinar el proceso judicial de su expediente e indicar las audiencias que se han llevado a cabo y describir brevemente el contenido relevante del caso-breve no ms de 6 lneas)2.2.6.9. Los puntos controvertidos

2.2.6.9.1. Definiciones (con fuentes doctrinarias, normativas y jurisprudenciales)2.2.6.9.2. Los puntos controvertidos en el caso concreto en estudio (ver el expedieWnte - examinar el proceso y describir exactamente como consta en el expediente)

2.2.7. LA RECONVENCIN 2.2.7.1. Definiciones ( 2 a 3 definiciones desarrollar si hubiera en el caso del expediente)

2.2.7.2. Regulacin de la reconvencin (desarrollar de acuerdo a las normas procesales civiles)

2.2.7.3. La reconvencin en el caso concreto en estudio (indicar brevemente cul de las partes lo ha planteado y cul es su pretensin-solo indicarlo el desarrollo se har en el 2.2.12)* En los casos que no hubiera, se debe retirar este contenido. Pero a su vez, la numeracin de la estructura deber ser adecuada. 2.2.8. LOS MEDIOS DE PRUEBA 2.2.8.1. La prueba. (2 a 3 fuentes)2.2.8.1.1. Definiciones.

2.2.8.2. Concepto de prueba para el juez.

2.2.8.3. El objeto de la prueba

2.2.8.4. Valoracin y apreciacin de la prueba

2.2.8.4.1. Sistema de valoracin de prueba2.2.8.4.2. Operaciones mentales en la valoracin de prueba.2.2.8.4.3. Principio de la carga de la prueba2.2.8.5. Cuestionamientos probatorios ( desarrollar si hubiera en el caso concreto del expediente, si no hubiera no desarrollar) 2.2.8.5.1. La tacha2.2.8.5.2. La oposicin2.2.8.6. Medios de prueba actuados en el caso concreto. (examinar el expediente e identificar los medios de prueba actuados en el caso, presentando sus definiciones, extraccin textual de puntos centrales, criterios de valoracin o finalidad y sealar su regulacin segn la normatividad respectiva. Ejemplo:)2.2.8.6.1. La declaracin de parte

2.2.8.6.1.1. Definicin

2.2.8.6.1.2. Regulacin

2.2.8.6.1.3. La declaracin de parte en el caso concreto (precisar brevemente quin ofreci, a continuacin examinar el expediente y describir lo que se declar en un texto brevsimo y los puntos centrales en discusin, redactar en pasado)2.2.8.6.2. La testimonial

2.2.8.6.2.1. Definicin

2.2.8.6.2.2. Regulacin

2.2.8.6.2.3. La testimonial en el caso concreto (precisar brevemente quin ofreci, a continuacin examinar el expediente y describir lo que se declar en un texto brevsimo y los puntos centrales en discusin, redactar en pasado)2.2.8.6.3. Los documentos

2.2.8.6.3.1. Definicin

2.2.8.6.3.2. Clases de documentos

2.2.8.6.3.2. Regulacin 2.2.8.6.3.3. Los documentos en el caso concreto (Listar los documentos valorados en el caso concreto, redactar en pasado)

2.2.8.6.4. La pericia

2.2.8.6.4.1. Definicin

2.2.8.6.4.2. Regulacin

2.2.8.6.4.3. La pericia en el caso concreto (precisar brevemente quin ofreci, describir brevemente los resultados de dicha pericia, estrictamente sobre el tema central del caso, redactar en pasado)

2.2.8.6.5. La inspeccin judicial

2.2.8.6.5.1. Definicin

2.2.8.6.5.2. Regulacin

2.2.8.6.5.3. La inspeccin judicial en el caso concreto (precisar brevemente quin ofreci, a continuacin examinar el expediente y describir lo que observ en dicha diligencia, ver el acta, en un texto brevsimo y sobre los puntos centrales en discusin, redactar en pasado)

2.2.8.6.6 (Abordar cualquier otro medio de prueba existente en el caso concreto, abordar los mimos aspectos indicados en el caso de los otros medios probatorios)2.2.9. LA RESOLUCIN JUDICIAL2.2.9.1. Definiciones (2 a 3 fuentes)2.2.9.2. Clases de resoluciones judiciales

2.2.9.2.1. El decreto 2 definiciones doctrina y jurisprudencia2.2.9.2.2. El auto 2 definiciones doctrina y jurisprudencia2.2.9.2.3. La sentencia (Respecto de la sentencia indicar que ser desarrollado ampliamente en las lneas siguientes).2.2.10. LA SENTENCIA (recurrir a fuentes doctrinarias, normativas y jurisprudenciales y desarrollar prolijamente este tema, se sugiere jurisprudencias de la Corte Suprema y Tribunal Constitucional) 2.2.10.1. Definiciones (segn la doctrina y la jurisprudencia)2.2.10.2. Estructura contenido de la sentencia.

2.2.10.2.1. En el mbito de la doctrina

2.2.10.2.2. En el mbito normativo procesal civil2.2.10.2.3. En el mbito de la Jurisprudencia

2.2.10.3. La motivacin de la sentencia

2.2.10.3.1. La motivacin como justificacin, de la decisin como actividad y como producto o discurso.

2.2.10.3.2. La obligacin de motivar.

2.2.10.4. Exigencias para una adecuada justificacin de la decisin judicial

2.2.10.4.1. La justificacin, fundada en derecho.

2.2.10.4.2. Requisitos respecto del juicio de hecho.

2.2.10.4.3. Requisitos respecto del juicio de derecho

2.2.10.5. Principios relevantes en el contenido de la sentencia

2.2.10.5.1. El principio de congruencia procesal (profundizar estos aspectos desde todo tipo de fuente doctrinaria y jurisprudencial)2.2.10.5.2. El principio de la motivacin de las resoluciones judiciales (profundizar estos aspectos desde todo tipo de fuente doctrinaria y jurisprudencial)

2.2.11. LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS2.2.11.1. Definiciones (2 a 3 fuentes)2.2.11.2. Clases de medios impugnatorios en el proceso civil (2 a 3 fuentes)2.2.11.2.1. Los remedios

2.2.11.2.2. Los recursos

2.2.11.2.2.1. Definicin

2.2.11.2.2.2. Clases de recursos

2.2.11.2.2.2.1. La reposicin 2.2.11.2.2.2.2. La apelacin2.2.11.2.2.2.3. La casacin

2.2.11.2.2.2.4. La queja

2.2.11.3. El recurso impugnatorio en el proceso judicial en estudio (Precisar la denominacin del recurso impugnatorio interpuesto contra la sentencia de primera instancia, quin lo formulo, decir nicamente el demandante, la parte demandada, sin consignar datos de identidad, pero s, qu es lo que puntualmente cuestion y qu es lo peda al rgano jurisdiccional revisor, describir en un texto brevsimo, redactar en tiempo pasado e indicar los fundamentos. Al cierre consignar entre parntesis el N del expediente) 2.2.11.4. La consulta en el proceso de divorcio por causal

2.2.11.4.1. Nociones

2.2.11.4.2. Regulacin de la consulta

2.2.11.4.3. La consulta en el proceso de divorcio en estudio2.2.11.4.4. Efectos de la consulta en el proceso judicial en estudio

2.2.2. DESARROLLO DE INSTITUCIONES JURDICAS PROCESALES RELACIONADAS CON LAS SENTENCIAS EN ESTUDIO

2.2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurdicas Sustantivas relacionados con las sentencias en estudio2.2.2.2.1. Identificacin de la pretensin resulta en la sentencia

2.2.2.2.2. Desarrollo de instituciones jurdicas previas, para abordar el divorcio

2.2.2.2.2.1. El matrimonio

2.2.2.2.2.1.1. Definiciones

2.2.2.2.2.1.2. Regulacin

2.2.2.2.2.1.3. Deberes y derechos que surgen del matrimonio

2.2.2.2.2.1.4. El rgimen patrimonial

2.2.2.2.2.2. Los alimentos2.2.2.2.2.2.1. Definicin

2.2.2.2.2.2.2. Caractersticas 2.2.2.2.2.3. La patria potestad

2.2.2.2.2.3.1. Definicin

2.2.2.2.2.3.2. Regulacin

2.2.2.2.2.4. El rgimen de visitas

2.2.2.2.2.4.1. Definicin

2.2.2.2.2.4.2. Regulacin

2.2.2.2.2.5. La tenencia

2.2.2.2.2.5.1. Definicin

2.2.2.2.2.5.2. Regulacin

2.2.2.2.2.6. El Ministerio Pblico en el proceso de divorcio por causal2.2.2.2.2.6.1. Definicin

2.2.2.2.2.6.2. Facultades del Ministerio Pblico en casos de divorcio

2.2.2.2.3. El divorcio

2.2.2.2.3.1. Definiciones

2.2.2.2.3.2. La causal

A. Definiciones

B. Regulacin de las causales

2.2.2.2.3.3. Las causales en las sentencias en estudio

2.2.2.2.3.4. La indemnizacin en el proceso de divorcio

A nivel de INFORME debe evidenciarse la insercin de un par de investigaciones ms, que adems debe ser examinada.

Estos principios son aplicables en los procesos Civiles, de familia civil, laborables y contenciosos administrativos, DESARROLLARLOS consultando fuentes como la constitucin comentada.

Quien tenga proceso laboral, amparo, familia y contencioso administrativo, deber adecuar, consultando la norma procesal de la materia y la Ley Orgnica del Poder Judicial

Precisar cmo se determin la competencia en el proceso judicial existente en el estudio, describirlo, si se determin en funcin a la materia, a la cuanta, consultar la demanda, el admisorio.

Desarrollar, siempre que en el proceso judicial existe excepcin de incompetencia, o contienda de competencia.

Puede compararse con la excepcin, la pretensin.

Desarrollar siempre que exista en el proceso

Desarrollar tomando en cuenta libros de teora general de Chimbote.

Debern adecuarlo. EJEMPLO: Si fuera amparo, primero debemos abordar proceso constitucional. Asimismo, si fuera contencioso administrativo,primero hay que abordar el proceso contencioso administrativo en forma general

Para desarrollar, hay que examinar el Cdigo Procesal respectivo

Puede adecuar: fines del: proceso laboral, contencioso administrativo, amparo,

Adecuar, estrictamente al proceso existente en el expediente. Por ejemplo si fue civil, en el punto anterior se abord el Proceso Civil, y luego proceso de conocimiento, porque as, est en el expediente, pero si fuera un caso de desalojo, se tendr que decir, el proceso sumarsimo. Si fuera contencioso administrativo, observar al interior del expediente, y puede ser proceso especial, as por el estilo

Teorizar, siempre que exista en el expediente.

Si en el proceso hubiera, por ejemplo en el amparo no hay, por consiguiente NO debe teorizarse sobre las audiencias.

Siempre, que exista en el proceso, siempre que hay en el proceso, por ejemplo en el amparo no hay una determinacin de puntos controvertidos, en forma explcita en el texto del proceso.

Observar el proceso, y describirlo, no es necesario escribir el folio. Al final, no olvide citar entre parntesis el N del expediente.

Siempre que hubiera en el proceso, existente en el expediente

Si hubiera tachas, oposiciones, caso contrario NO es necesario, debe suprimirlo

Identificar previamente las pruebas actuadas y a continuacin TEORIZAR sobre dichas instituciones jurdicas.

Consultar el expediente, examinar el acta donde declar la parte respectiva, describir de forma SINTTICA lo ms relevante que dijo el autor de la declaracin de parte, puede ser el demandante o el demandado. Al final entre parntesis, escriba los datos del expediente. As debe ser en todos los casos

Consultar el expediente, examinar el acta donde declar la TESTIGO, describir de forma SINTTICA lo ms relevante que dijo el autor de la declaracin de parte, puede ser el demandante o el demandado. Al final entre parntesis, escriba los datos del expediente.

Precisar lo ms relevante

Precisar lo mas relevante

Agregar cualquier contenido que sea prueba actuada en el proceso. En todos los casos la INSERCIN y Desarrollo de los contenidos, est sujeto a la existencia de tal o cual institucin jurdica, en el expediente.

Adecuar segn corresponda al proceso judicial existente en el proceso judicial en estudio. De acuerdo a la naturaleza del proceso, deber teorizarse con fuentes pertinentes.

Consignar segn corresponda a lo hecho y actuado en el proceso.

Incorporar siempre que exista, En los casos de divorcio por ejemplo, SOLO SE APLICA cuando en la sentencia de 1ra. Instancia se resuelve FUNDADA la demanda, disuelto el vnculo y ninguna de las partes APELA, entonces de acuerdo a la ley procesal civil, el Juez de OFICIO eleva la consulta, Esto da lugar que haya sentencia de segunda instancia.

Para comenzar hay que IDENTIICAR la pretensin, por ejemplo examinar la demanda, la reconvencin, la sentencia, qu es lo que se resolvi, fue la restitucin de un inmueble, la disolucin del vnculo matrimonial, la obligacin de dar suma de dinero, la declaracin de prescripcin adquisitiva, etc. Al cierre consignar el N del expediente entre parntesis.

Identificar en el petitorio de la demanda, la contestacin, o reconvencin, y la sentencia. Por ejemplo: la pretensin es la declaracin del divorcio por causal de..

Por ejemplo ANTES de abordar contenidos sobre el divorcio se recomienda abordar temas de INSTITUCIONES JURDICAS PREVIAS, porque con ellas est relacionada la pretensin.

Sin matrimonio no hay declaracin de divorcio

Hay que definirlo, etc