civilización maya

21
Estudiante: Edler Natanael Escobar Flores Carné: 14192019 La civilización Maya fue una de las más importantes en la historia del mundo y la razón de su desaparición es todavía hoy un misterio. Los antiguos Mayas ocupaban una basta área geográfica que comprendía el sur de México, Guatemala, Belice, y parte de Honduras y El Salvador. Se inició hacia el año 2000 A.C hasta el año 1500 D.C dividiéndose en tres períodos: el período pre-clásico del año 2000 A.C al 250 D.C El clásico del 250 al 900 y el post-clásico del 900 al 1500.

Upload: edler-escobar

Post on 20-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La civilizacion maya.

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

CULTURA MAYA: La civilizacin Maya fue una de las ms importantes en la historia del mundo y la razn de su desaparicin es todava hoy un misterio. Los antiguos Mayas ocupaban una basta rea geogrfica que comprenda el sur de Mxico, Guatemala, Belice, y parte de Honduras y El Salvador. Se inici hacia el ao 2000 A.C hasta el ao 1500 D.C dividindose en tres perodos: el perodo pre-clsico del ao 2000 A.C al 250 D.C El clsico del 250 al 900 y el post-clsico del 900 al 1500.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019ORIGEN: Durante la ltima glaciacin hubo migraciones desde Asia por el estrecho de Behring.Del 6,000 al 2000 a de C.; aparecieron poblaciones en las costas del Caribe y el Pacifico. En el periodo preclsico se formaron estas civilizaciones, y en el periodo clsico se expandieron por Mesoamrica. En el 292 a. C.; la civilizacin maya se ubico en las tierras de Mesoamrica, aunque datos recientes las remontan a mucho antes.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019UBICACIN GEOGRFICA: Durante la poca Prehispnica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetacin; montaas y planicies, selvas con alta precipitacin pluvial y sitios secos, tierras con ros, lagos y cascadas, y una buena extensin de costas. La zona maya comprenda 389.610 km, lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatn, Tabasco y el oriente de Chiapas en Mxico; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamrica. Los sitios importantes fueron: Uaxactn, Calakmul, Tikal, Bonampak, Chichen Itz, Mayapan, Uxmal y Copn.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019ORGANIZACIN SOCIAL: Se organizaron en ciudades estado independientes, integradas por linajes de diferente jerarqua segn el linaje, se alejaban del gran centro. HALACH HUINIC: Era el gobernanteELITE ARISTOCRTICA: Linaje del gobernador y los administradores.ESPECIALISTAS E INTELECTUALES: Sacerdotes (astrnomos y mdicos), arquitectos, escribas, escultores y guerrero.ARTESANOS: Eran comerciantes, ceramistas, artistas plumarios y orfebres.CAMPESINOS: Eran parte de la plebe. Fsicamente eran de baja estatura, piel morena, pmulos salientes, nariz aguilea, cabello negro y largo. A los bebes les colocaban una tabla en la frente y otras atrs de la cabeza para deformarles el crneo con finalidad esttica.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019ECONOMA: Utilizaban la coa o bastn para sembrar y quemaban los terrenos para rozarlos. Elaboraron canales de riego y cultivaban maz, frijol, algodn y diversos tubrculos.La diversidad ecolgica permiti un intercambio variado por regiones. Comerciaron principalmente obsidiana y jade; adems de: maz, frutas, plumas, sal, achiote, cera, miel, mantas de algodn, cacao, turquesa, copal, condimentos, pescado, conchas y caparazones de tortuga. Al inicio, el comercio a largas distancias lo manejo la lite. Mediante se generaliz el uso de embarcaciones, el rea que abarcaron se extendi por lo que su manejo se traslad a comerciantes profesionales.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019MONEDA: Utilizaron el trueque para intercambiar productos. Tambin existi una medida de cambio para los mayas y el comercio exterior, como granos de cacao, pedazos de jade y conchas marinas.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019ESCRITURA: El sistema era grfico y fontico, capaz de transmitir mensajes complejos, los glifos o signos representan una idea o sonido en particular. Estos aparecen en columnas verticales que se leen en parejas de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, y se encuentran enmarcados en cuadros de esquinas redondeados.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019VESTIMENTA: Los hombres vestan ex, un taparrabo de algodn que poda estar decorado o no en los extremos, segn la clase social. En los hombros se anudaban una manta o pati. El tocado indicaba la clase social. Las mujeres usaban una falda o corte y cubran el torso con un huipil, el cual poda usarse como vestido segn su tamao. Hombres y mujeres usaban pintura y se cortaban para tatuarse y lucir bien.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019APORTES: Crearon la nica y verdadera escritura americana prehispnica.Crearon calendarios exactos: el Tzolkin, calendario sagrado de 260 das y el Haab, de 365 das, estudiaron el ciclo anual de Venus y predijeron eclipses. Fueron hbiles astrnomos y matemticos. Su sistema de numeracin era vigesimal. Conocieron el uso del cero y le asignaron un smbolo.Alcanzaron un enorme desarrollo intelectual y cientfico.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019RELIGIN: Lo que hasta ahora conocemos de la cultura maya precolombina nos da a entender que estamos ante una antigua sociedad en la que la religin, y sobre todo, la inmensa fe y devocin, dotaban de sentido a todo lo que entonces pasaba, y en la que por tanto, los dioses deban ser venerados. De esta manera, y como de las anteriores palabras se deduce, los mayas eran politestas, y es ms, cada uno de ellos posea diferentes atributos, por lo que, consecuentemente, un solo dios puede verse representado de varias maneras, adems de tener matices positivos y negativos, no quedndose as los mayas tan slo en la dualidad aparente de dioses de la vida y bienestar (el de la fertilidad, maz, lluvia,), y del sufrimiento y dolor (dioses de la guerra, de las malas cosechas,).

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019COSTUMBRES Y TRADICIONES:Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019LOS SACRIFICIOS HUMANOS: Siempre se han matado hombres en honor de los dioses, con la intencin de preservar la vida a travs de la muerte, siempre con una carga simblica muy fuerte. Ms que describir las diferentes formas que adoptaron estos sacrificios, lo importante es destacar la relacin entre la vida y la muerte, el equilibrio frgil entre el ser y el no ser, el sentido conferido al trnsito entre dos mundos.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019LOS RITOS FUNERARIOS: Aunque la muerte apareca como la finalidad ritual del sacrificio humano, estaba investida de un sentido muy particular y de unos significados tan importantes como los que estaban ligados a la vida. Por lo tanto la religin maya instaur unos ritos relacionados con la muerte para proteger a la gente que penetraba en el Mundo subterrneo. Los mayas no conceban la muerte como el final de la existencia humana. Para ellos era un paso de un mundo a otro, que estaban sealizados con ritos muy concretos. Normalmente, la gente del pueblo era enterrada, hecho que le daba tiempo al difunto para prepararse para lo que le esperaba. Los guerreros muertos en combate, las vctimas de guerra o las mujeres muertas de parto se ganaban el cielo sin pasar por Xibalb.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019DANZAS: De las danzas antiguas ms conocidas esta la de EL TUNKUL, que es una danza ceremonial del pueblo maya en la que trece bellas mujeres representan una plegaria al sol naciente, al sol del ocaso, a la luna reina de las noches y a su dios Kukulkn para implorar que siempre las acompae y les manden su luz y su calor; a Itzamn, dios del cielo que las bendiga, que la luna vele sus sueos, que les concedan abundantes cosechas y que les den salud.

Las jvenes se reparten en cuatro grupos de tres cada uno quienes representaran los cuatro puntos cardinales, lo mismo que las cuatro estaciones del ao y una de ellas estar al frente como sacerdotisa quien induce a los grupos las evoluciones de la danza para hacerla grata a sus dioses. El papel de sacerdotisa lo interpreta una joven princesa maya de especial belleza ataviada con un traje blanco y con una diadema (tiara) que la distingue de las dems y su incensario o copalera en las manos en actitud de ofrenda. Sus doncellas visten largas tnicas bordadas que les llegan a la altura de las rodillas, y debajo de esta usan una falda que les llega hasta los tobillos, tambin bordada y de color blanco. En la cabeza llevan tocados de flores muy olorosas y llevan un copalera en las manos. Otras danzas mayas conocidas son:

- Danza de los guacamayos, anteriormente conocida como Xacoj Tun.- Danza de la serpiente, tambin llamada Xojol Canti.- Danza de los Gegechos, en honor al dios de la lluvia.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019ARTE : Los mayas clsicos desarrollaron, segn las regiones, diversos estilos en arquitectura, pintura, escultura y otras artes, en las que desplegaron un alto grado de calidad tcnica. Los grandes conjuntos arquitectnicos, escultricos y pictricos servan como escenarios para la actividad ritual y cortesana, la cual involucraba el uso de artefactos lujosos, lujosamente elaborados, tales como vestimenta, adornos personales y otros de uso ritual. Entre dichos objetos, los de lujo tambin formaban parte de utensilios funerarios, cuyo grado de elaboracin reflejaba la categora del individuo en vida.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019ARQUITECTURA: La planificacin de los centros ceremoniales mayas sigui la topografa y condiciones del terreno, lo que determin las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. La arquitectura maya particip de las caractersticas generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso dentro de su propio estilo (el "arco falso",- bveda maya-, cresteras o peines, estelas y altares, etc.).

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019ESCULTURA: Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lpidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Sus principales caractersticas son la utilizacin del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del coloren el acabado superficial, la dependencia del mbito arquitectnico, la profusin de signos caligrficos y ornamentales, la relevancia de las lneas curvas y el carcter abigarrado y escenogrfico de la composicin

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019ARTE MURAL: Aunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy escasos, la pintura mural del periodo clsico maya alcanz una gran perfeccin tcnica y una gran calidad artstica, logrando un difcil equilibrio entre el naturalismo de los diseos y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusin del espacio.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019CERMICA Y LTICA: De la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitolgicas y cortesanas en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas similares. La cermica polcroma asociada con el mundo funerario fue la ms extendida. La tcnica era similar a la de los murales aunque jugaron tambin con las posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento. Suelen ser cilindros, platos y fuentes de distintas dimensiones donde la pintura cubra casi la totalidad de la superficie. Los perfiles de los dibujos se realizaban en negro sobre un fondo monocromo, crema o anaranjado.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019TEJIDO Y ARTE PLUMARIO: Aunque las extremas condiciones de calor y humedad han impedido que estas manifestaciones llegaran hasta nosotros, las escenas figurativas que aparecen sobre distintos soportes nos permiten hacernos una idea de cmo debieron ser. Los reyes y dignatarios aparecen vestidos con taparrabos, camisas, capas, tnicas y mantas realizadas en algodn, piel y fibra vegetal. Los trabajos plumarios alcanzaron un gran desarrollo. Los artesanos mayas disponan de una tradicin muy rica dentro del medio natural ms apropiado.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019GASTRONOMA: Los antiguos mayas eran una sociedad agrcola, cosechaban maz, frijol, calabaza, yuca y camote, complementaban su dieta con el producto de la caza y la pesca realizada en los ros cercanos, los lagos o el mar. El maz en forma de tamales era la base de la cocina maya junto con las tortillas y el atole, una bebida caliente que se toma para el desayuno. Incluso los mayas veneraban al dios del maz para que les permitiera la buena cosecha. El chocolate, que procede de una semilla del rbol de cacao, era conocido como la "bebida de los dioses" debido a que, por ley, solamente la nobleza lo poda tomar. Un viejo relato chiapaneco cuenta que despus de que los espaoles hicieron del chocolate una bebida comn, los mestizos lo beban en la iglesia para soportar las largas misas. En la actualidad, en Chiapas hay una bebida especial de chocolate llamada tascalate hecha de una mezcla de chocolate, piones, achiote, vainilla y azcar.

Estudiante: Edler Natanael Escobar FloresCarn: 14192019