civilizacion lopez

Upload: fasitea

Post on 20-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Civilizacion Lopez

    1/11

    LAS CULTURAS DEL MEDITERRNEO A LO LARGO DE LA HISTORIACursos de Humanidades por videoconferencias

    Universidad Carlos III de Madrid

    Profesor:Dr. D. Alfredo Lpez Serrano

    2 LA CIVILIZACIN MINOICA

    La Isla de Creta fue el escenario de la primera gran civilizacin que podemos denominareuropea, no tanto por su emplazamiento, pues la isla tiene una posicin equidistanteentre los tres continentes, Europa, Asia y frica, como por haber extendido suinfluencia sobre las islas y costas del mar Egeo y por ser el antecedente de la culturagriega. La primera sonrisa autntica de Europa, en palabras del arquelogo PaulFaur, el comienzo de la conversin del Mediterrneo en lo que sera ms tarde, el

    centro del mundo. Hace 3500 aos, en Creta se viva mejor que en cualquier otro lugarde la Europa del momento. el atractivo de sus frescos, palacios, joyas, cermica... nos

    permite imaginar un modo de vida tremendamente original con respecto a las grandescivilizaciones fluviales del momento en Egipto y Mesopotamia, una civilizacinsimptica, en donde los juegos, el gusto por lo natural y una evidente alegra de vivirrebosa por todas partes. La Isla lleg a tener medio milln de habitantes, y sus ciudadesfueron consideradas por Homero, varios siglos ms tarde, como las ms grandes de la

    primitiva Grecia. Que fuera llamada la isla de las cien ciudades nos da una precisa ideadel esplendor y dinamismo urbano alcanzado, aunque ms frecuente es recordar sudesignacin como una talasocracia, un imperio martimo, algo que tal vez resulta unaexageracin. La talasocracia cretense a la que aluden los mitos griegos se ha puesto encuestin hoy da, o se ha acotado, pese a la docena de enclaves portuarios o

    promontorios en el Mediterrneo llamados Minoa. La informacin arqueolgica quedisponemos parece confirmar que no se trat tanto de un poder militar o poltico comode un influjo comercial y civilizador.

    Los hallazgos del arquelogo ingls Arthur Evans, a comienzos del siglo XX, seguidopor otras excavaciones, el desciframiento de la ltima escritura minoica, el lineal B, porMichael Ventris, un criptgrafo de la RAF, en 1952, no ha descorrido del todo el velode misterio que cubre esta civilizacin, a caballo an entre la mitologa y la arqueologa.Su mismo nombre hace referencia a este origen mitolgico. Evans la denomin

    minoica en recuerdo de Minos, su legendario rey. La mitologa fue el punto de partidade la investigacin cientfica que se suscit a raz de los descubrimientos arqueolgicos,y cada vez que se produce un nuevo hallazgo en las excavaciones, tienen lugar nuevasrelecturas e interpretaciones de los relatos mticos griegos.

    Hoy nadie duda de que estos mitos, con respecto al pasado de la Isla, tengan un fondode verdad, pero la distancia de ms de cinco siglos que separan su redaccin de loshechos que narran, justifican sus imprecisiones, exageraciones, omisiones yconfusiones, aunque no pierdan su valor orientativo a la hora de trabajar con los datoscientficos a nuestra disposicin.

    Aunque Creta se ha excavado exhaustivamente, lo cual no excluye nuevos hallazgos, losinterrogantes sobre aquella civilizacin siguen siendo fundamentales. Seguimos sin

  • 7/24/2019 Civilizacion Lopez

    2/11

    Alfredo Lpez Serrano.La civilizacin minoica

    2

    poder descifrar sus dos primeras escrituras, la jeroglfica cretense y el Lineal A, apenasconocemos su religin primitiva, y se nos escapan muchos aspectos de su vidacotidiana, aunque otros se van dilucidando. Por ltimo, el misterio tambin envuelve sudesaparicin, si bien las hiptesis que se formulan cuentan con datos ms precisos ycrean acuerdos entre los especialistas.

    La mitologa

    La Creta antigua es el escenario de algunos de los mitos griegos ms conocidos. Segnestos relatos, Rea (Cibeles), hija de Urano, escondi en la Isla a su hijo Zeus de las irasde su esposo y hermano Cronos, que buscaba devorarlo como al resto de sus hijos. Elrecin nacido fue amamantado por una cabra (o ninfa) llamada Amaltea (uno de suscuernos, arrancado por Zeus ser el cuerno de la abundancia) y custodiado por unossacerdotes, los coribantes o curetes, encargados de emitir sonidos y msica para queCronos no escuchase los llantos del nio. Con el mismo fin, viva suspendido en un

    rbol, pues tierra, mar y cielo pertenecan a Cronos y eran celosamente vigilados por l.Cuando creci, venci a su padre, y le hizo vomitar a sus hermanos. Zeus se convertiraen el rey del universo, Poseidn del mar y Hades del mundo subterrneo.

    Desde su cueva en el monte Ida, en Creta, Zeus divis en la lejana de una playa de Asiaa Europa, hija de Agenor, rey de Fenicia. Tom la forma de un toro blanco, sedujo yrapt a la princesa y la transport a Creta. All tuvieron tres hijos: Minos, Radamantis ySarpedn. Despus de ser abandonada por el dios, Europa se cas con el rey de la Isla,Asterin, que adopt a sus hijos, y al morir ste, Minos reclam el trono, dedic un altara Poseidn y consigui del dios marino que enviase un toro. Al salir del mar un grantoro blanco, Minos gan el derecho al trono. Pese a haberlo prometido, el nuevo rey nosacrific el toro a Poseidn, lo que provoc las iras del dios que indujo a que la mujerde Minos, Pasfae, se enamorara del toro blanco y fuera fecundada por l tras disfrazarsecon una vaca de madera construida por Ddalo. De esta unin naci el Minotauro, unmonstruo mitad toro y mitad ser humano, que fue apresado con su madre en unlaberinto igualmente construido por Ddalo a peticin de Minos. Pero tambin Ddalo ysu hijo caro fueron all encerrados.

    Cada nueve aos, Minos acuda a una cueva de Creta donde reciba nuevas leyesdirectamente de Zeus, como Moiss en el monte Sina. Un buen gobierno dio comoresultado prosperidad y poder para Creta. El dominio de minos se extenda por todo el

    mar Egeo, segn los mitos. Un hijo de Minos, Andrgeo, fue asesinado en Atenasdespus de unos juegos gimnsticos. El rey se veng exigiendo a los atenienses, y aotros pueblos costeros, siete muchachos y siete muchachas cada nueve aos, para serdevorados por el Minotauro. Despus de los dos primeros grupos de jvenes, el hijo delrey de Atenas, Teseo, se ofreci voluntario para matar al monstruo y liberar a suscompaeros. Al llegar a Creta, Ariadna, hija de Minos, se enamor de l y le indic elmodo de matar al Minotauro (una espada mgica) y de escapar del laberinto (el famosohilo de Ariadna). Cuando lo consigui, escap con el resto de los atenienses, conAriadna y su hermana Fedra, abandonando a la primera en la isla de Naxos y ms tardecasndose con la segunda.

    Ddalo e caro tambin lograron salir del laberinto, construyendo y volando con unasalas de cera, con las que pereci caro por no seguir los consejos de su padre y acercarse

  • 7/24/2019 Civilizacion Lopez

    3/11

    Las culturas del mediterrneo a lo largo de la Historia

    3

    demasiado al sol. Otras versiones hablan de que huyeron en un barco prestado porPasfae y que Ddalo invent las velas para la navegacin con las que el inventor pudohuir de Minos, que inici su persecucin. Finalmente le descubri en Sicilia, pero allMinos fue asesinado en un bao ardiente.

    Interpretaciones del mito

    El recuerdo de las aventuras de los hroes primitivos griegos, narrados tras el velo de lapoca oscura griega (siglos XII-VIII), pervivi durante toda la antigedad. Los romanosvisitaban los lugares de la Isla donde presuntamente haban sucedido tan grandeshechos, la morada de Zeus en el monte Ida o el laberinto cerca de Cnosos. Lasdominaciones bizantina, rabe, veneciana y otomana contribuyeron a mantener el mito ya ensombrecer an ms lo que de verdad contena.

    A la luz de los descubrimientos cientficos actuales, entresacando entre las ancdotas ydisparates de los relatos mitolgicos de Homero y Hesodo, podemos aventurar algunasideas compatibles con los hechos histricos del pasado de Creta. Una idea destaca en losrelatos: la importancia del pasado de la Isla para los dioses olmpicos y para el origen delos hroes y de los hombres. Que Zeus, el cretense, rapte a Europa, la oriental, ha sidointerpretado como constatacin de la existencia de contactos mutuos entre Siria-Feniciay Creta, contactos que fueron vitales en la formacin de la civilizacin minoica, si bienel rapto de Europa por Zeus, convertido en toro, puede engaarnos, y hacer referencia auna casi segura invasin luvita, asitica, hacia 1700 a. C.. En Ugarit, en Siria, se hanencontrado frescos semejantes a los minoicos, antes y despus de su poca derealizacin en Creta.

    Ciertamente, algunos ritos religiosos cretenses se celebraban en cuevas, aunque alprincipio el culto no estaba dedicado a Zeus, como relatan los mitos griegos, sino a laGran Diosa Madre, procedente de oriente (la Magna Mater frigia), venerada encavernas, como corresponde a una diosa terrestre.

    Es sorprendente que sea un toro blanco (disfraz que utiliz Zeus para raptar a Europa) loque ofrezca Poseidn a Minos para realizar el sacrificio, y que sea ese mismo toro quienfecunde a la mujer de Minos, Pasifae. Sin ningn fundamento, salvo su sentido comn

    racionalista y cristiano, los bizantinos medievales interpretaron que se trataba de ungeneral llamado Tauro que sedujo a la reina, unin de la que naci el Minotauro, ideahoy completamente descartada. Sin saber muy bien en qu consista, tantascoincidencias sobre el toro nos hacen pensar que el culto al toro debi ser un elementofundamental en la religin y en la vida cotidiana cretense, de forma similar, tal vez, acomo ha sido secularmente en la India, aunque no olvidemos que tambin el toro era el

    protagonista del espectculo incruento del salto de mujeres aprovechando la fuerza de laembestida y apoyndose sobre los cuernos del animal. Se trata del juego msrepresentado de la cultura minoica, junto a una especie de boxeo. Por lo que sabemos,no se llegaba al sacrificio del toro, con lo cual no podemos compararlo con las actualescorridas de toros del mundo hispano, aunque s a las suertes de los recortes y al llamado

    salto del trascuernoque se populariz en la Espaa del siglo XVIII. Los cuernos de toro

  • 7/24/2019 Civilizacion Lopez

    4/11

    Alfredo Lpez Serrano.La civilizacin minoica

    4

    en piedra encontrados en los palacios minoicos debemos asociarlos a este culto cuyocarcter preciso no est del todo aclarado.

    Ddalo representa el genio creativo cretense, su habilidad artesanal. Los palacioscretenses eran un enrevesado conjunto de estancias, corredores, escaleras y dobles

    alturas alrededor de un nico patio central, al que dan todas las dependencias, lo quecontribuye an ms a crear la sensacin laberntica: siempre parece uno salir al mismolugar. En torno a los palacios se situaban importantes barrios de artesanos. Enocasiones, verdaderas ciudades industriales, como Gurnia, servan para abastecer los

    palacios y crear mercancas para la exportacin: Perfumes, objetos de bronce, productosagrcolas vino, aceite- cuidadosamente embalados y, en particular, la cermicacretense, que fue muy apreciada en todo el Mediterrneo. Laberinto fue el nombre quedieron los griegos a unas construcciones en cuyos pilares y columnas haba esculpido ellabrys, es decir, un hacha doble, elemento simblico de la iconografa cretense (y deotras culturas orientales) sin un sentido claro para nosotros, pero probablemente ligadotambin al culto de la gran diosa madre-tierra, soporte de todo lo existente. Como ya se

    indic, a Ddalo se le atribuye tambin el invento de la navegacin a vela, en unadifana referencia a la vocacin marinera de los cretenses.

    Minos representa no slo a un rey, pues las alusiones a l en los documentos egipcios ygriegos abarcan casi cuatro siglos, por lo que se piensa que pudo ser una dinasta oquizs un ttulo que tenan los reyes de Creta, del mismo modo que Csar, adems de un

    personaje histrico, era un epteto de todos los emperadores romanos.

    La talasocracia que se le atribuye a Minos hoy ha sido completamente revisada y puestaen duda. Con toda seguridad, durante la etapa genuinamente minoica, es decir, hasta ladestruccin de 1450 a.C. (Minoico antiguo, Medio y parte del Reciente) nunca llegarona formar una verdadera talasocracia de tintes tirnicos. Se limit a establecer unainfluencia comercial en las Ccladas, particularmente en Paros y Tera (tambin en Faros,lugar de la costa de Egipto donde se establecera el famoso faro de Alejandra) y enalgunos enclaves costeros del mar Egeo, de carcter pacfico. El poder poltico y militaral que alude el mito de Teseo puede corresponder al perodo micnico, en el que losaqueos, pueblo indoeuropeo procedente de la Grecia continental, consiguen extender suinfluencia asimilando parcialmente la cultura cretense. No se descarta que en Creta serealizaran sacrificios humanos, probablemente de delincuentes, lo que significara unanueva confirmacin del texto mitolgico.

    La muerte de Minos en Sicilia, en pos del fugitivo Ddalo, puede representar el fin de lamilenaria forma de vida y creencias caractersticas de los cretenses, obligados a huir dela Isla, no tanto tras las invasiones aqueas, como sobre todo despus de las dorias, endireccin al Este (donde sern llamados filisteos y darn nombre a dicho territorio:Philistina-Palestina) y al Oeste (Sicilia). Se habla tambin de Mileto y Fcea como otrasciudades fundadas por los cretenses, aunque en ocasiones se confunde su presencia conla fenicia.

    El mito de la Atlntida, al que alude Platn, entre otros autores, puede referirse no a unaisla situada en el Atlntico, famosa por su riqueza y refinamiento, sino estar relacionadocon la destruccin de la isla de Tera (actual Santorini). Las excavaciones en dicha isla

    han descubierto frescos y cermica de estilo cretense, con detalles que no se encuentranni en la misma Cnosos, como la representacin de navos minoicos. La erupcin de

  • 7/24/2019 Civilizacion Lopez

    5/11

    Las culturas del mediterrneo a lo largo de la Historia

    5

    1450 a. C. provoc el hundimiento de las tres cuartas partes de la isla (previamenteabandonada), un maremoto que afect a la costa norte de Creta y una lluvia de cenizasque arruin la agricultura momentneamente. Pero las causas naturales no sonsuficientes para explicar los incendios que se sucedieron, y cuyo origen puede hallarseen rivalidades territoriales dentro de la Isla o en luchas sociales. Todo ello pudo influir

    en el cambio de hegemona en el Egeo, de los cretenses a los aqueos, aunque no debiproducirse una invasin brusca.

    Sin embargo, la victoria de Teseo, hroe ateniense, nos habla sin duda de la entrada delos griegos propiamente dichos (los dorios) en todo el espacio egeo, al menos dos siglosdespus, hacia 1200 a. C., lo que s produjo enormes convulsiones en toda la zona queoriginaron los desplazamientos y correras de los llamados pueblos del mar, y entreellos los propios cretenses-aqueos que intentaron abrirse un hueco en Egipto y en el surdel Mediterrneo. Despus de 1200, Creta entra en una definitiva decadencia de la queslo quedan recuerdos en los mitos y en las costumbres y ritos campesinos hasta sudesenterramiento por los arquelogos contemporneos.

    El activo papel de Ariadna en el mito, y en general de las mujeres relacionadas conCreta (Rea, Europa, Pasifae...) concuerda con la importancia de las sacerdotisas y elculto a la diosa principal, y tal vez nos habla de un tipo de relaciones de gnero msigualitarias que las introducidas por los indoeuropeos (aqueos y dorios), de neto

    predominio social masculino.

    A partir de determinado punto, es necesario abandonar la informacin que suministra lamitologa, que nos ha servido slo como sugerencia y punto de partida, y debemosadentrarnos en el terreno de la arqueologa, donde encontraremos las certezas cientficas

    junto a no pocas dificultades y nuevas incertidumbres.

    La arqueologa

    Muchos lo haban intentado desde el final de la Edad Media y el Renacimiento. Viajeroscomo Buondelmonte de Florencia, que en 1422 visit unas ruinas hoy desaparecidas, ocomo Ciraco de Ancona en 1445, que descubri inscripciones de una lenguadesconocida. El gobernador Foscarini en 1576 realiz las primeras excavaciones yexhum algunas estatuas que traslad a Venecia. Poco antes de la invasin turca, amediados del siglo XVII, ya era comn coleccionar inscripciones, monedas y otras

    antigedades de la Isla. Desde comienzos del siglo XIX estudiosos como Pashley omilitares como Spratt hicieron exploraciones y buscaron por primera vez explicacionesa las referencias a Creta en los mitos griegos.

    Los descubrimientos de Schliemann a partir de 1869 indujeron a pensar que igual queHomero no haba mentido con respecto a Micenas y Troya, de igual modo sus alusionesa Creta deban ser tambin ciertas. Minos Caloquerinos, un acaudalado cretense, costelas primeras excavaciones importantes en Cnosos (1879) y consigui, a travs deregalos a los museos de Roma, Pars y Londres, una enorme publicidad para susdescubrimientos.

    En 1883, el doctor Hazzidakis consigui una licencia de las autoridades turcas parallevar a cavo excavaciones en toda la Isla, y los campesinos, que han guardado hasta

  • 7/24/2019 Civilizacion Lopez

    6/11

    Alfredo Lpez Serrano.La civilizacin minoica

    6

    hoy tradiciones y leyendas ancestrales, comenzaron a buscar por su cuenta, llenando elmercado negro de antigedades, a veces autnticas.

    Pronto aparecieron los arquelogos profesionales extranjeros. El mismo Schliemann, elnorteamericano Stillman, el francs Joubin... pero ser Arthur Evans el primero que

    consigui comprar un trozo de tierra en Cnosos. Dificultades con las autoridades turcasretrasaron el comienzo de la excavacin. Mientras tanto, Evans realiz curiosasinvestigaciones sobre algunas tradiciones locales, como la costumbre de las mujeres

    jvenes cretenses de poner entre sus senos las piedras de leche, un amuleto coninscripciones que hasta ese momento se haban considerado prefenicias. El italianoTaramelli descubre algunas piezas de una delicada cermica en la cueva de Camares,con lo que rompe la suposicin predominante de que Creta era simplemente un enclavede la cultura micnica, y lanzaba la idea de que poda haber sido al revs, que Cretahaba sido el primer foco civilizador de Grecia.

    Tras el motn de 1898, que destruy la coleccin de Minos Caloquerinos, Creta

    consigui la autonoma frente al Imperio otomano, y desde ese momento comienzan lasprimeras excavaciones oficiales. Arthur Evans compr el resto del terreno de Cnosospor 112.000 piastras. Entre 1900 y 1902, ms de 200 obreros, arquelogos,arquitectos,... excavaron a toda velocidad los 20.000 metros cuadrados de lo que sesupona el antiguo palacio de Minos y el laberinto. La obsesin por encontrarlo hizodesechar muchsimo material considerado micnico y por tanto de menor valor, y slo60 aos despus pudo ser estudiado y aprovechado, con etiquetas borradas, olvidado ellugar concreto del hallazgo, etc. Se hicieron pocas fotografas, los pequeos hurtos, las

    prisas, la malaria que afect a los trabajadores convirtieron el yacimiento en untorbellino y a veces en un caos. Con la mejor intencin, se realizaron reconstrucciones

    precipitadas y se asignaron nombres a las estancias que se iban descubriendo queforzaban una determinada interpretacin. La simultnea publicacin de los trabajos hizoincurrir a Evans en contradicciones entre los resultados de un ao y los del siguiente,entre sus diarios y las opiniones de los colaboradores, y se vio obligado a rectificarconstantemente, aunque su terminologa y su periodizacin le convierten en el principalarquelogo de la Isla y la primera referencia de cualquier estudio que quiera realizarsesobre la cultura, denominada por l, minoica.

    Los arquelogos italianos del sur de la Isla, coordinados por Federigo Halsberr, de launiversidad de Roma, tenan un mtodo de trabajo completamente diferente. Noobtenan resultados espectaculares pero su lentitud, su negativa a restaurar salvo lo

    indispensable, la numeracin fra de las estancias descubiertas, sin nombres queinduzcan a fantasas y error, ha marcado el estilo de excavacin posterior porque lo quese obtena era ms fiable. Lo mismo hicieron los franceses en el perodo deentreguerras. Los ocupantes alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, grandesaficionados a la arqueologa, realizarn rpidas campaas de excavacin durante elconflicto blico. Desde los aos 50, tras el desciframiento del lineal B, aparecendocenas de nuevos yacimientos hasta llegar a ms de un centenar y el ritmo excavadorno se ha detenido, acrecentada su eficacia con el uso de tractores y excavadoras, eimportantes fondos internacionales que dan ciertas garantas de calidad a los estudios.

    El material desenterrado es abundantsimo, suficiente para que haya un buen nmero de

    excavaciones visitables, no slo los palacios, ciudades y cuevas, sino casas y conjuntos

  • 7/24/2019 Civilizacion Lopez

    7/11

    Las culturas del mediterrneo a lo largo de la Historia

    7

    rurales, y se abran nuevos museos por toda la Isla, de forma que podamos tener una ideams precisa de lo que sucedi en Creta hace ms de tres milenios.

    Los restos artsticos y arqueolgicos nos hablan de una civilizacin muy evolucionada,con una vida palacial y cultural brillante en la que la mujer tena acceso a la vida social

    y religiosa como nunca antes y casi nunca despus. El lujo sin grandiosidad, el conceptode una vida confortable, hecho a la medida humana, el agua corriente y los desages, losalmacenes de todo tipo, el gusto por los placeres del vino, del juego, del deporte, ...acercan a Creta a la modernidad. El uso de joyas, cosmticos y vestidos multicolores escomn a hombres y mujeres. La vestimenta de unos y otras descubre el torso, indiciodel gusto por el desnudo que se desarrollar en la Grecia clsica. Las diferenciassociales no parecen muy marcadas al principio, y slo los sellos (anillos-sello enmuchos casos) y los ajuares de los enterramientos denotan las desigualdades, fenmenoque se ir acentuando con el desarrollo de los palacios. En los frescos se destacan lasceremonias pacficas, y aunque a veces se representan guerreros y las armas son partedel ajuar de algunas tumbas, su presencia no parece tan importante como en otras

    civilizaciones del la Edad del Bronce. Sin embargo, algn arquelogo ha sugerido quelas armas eran tal vez demasiado necesarias a los vivos, sobre todo en momentoscrticos de la historia de Creta e islas adyacentes, teniendo en cuenta, adems, la escasezde cobre en su entorno salvo en Chipre (cuyo nombre deriva del latn cyprum, cobre).De all se comerciaba con l en lingotes con forma de doble hacha. Despus de probarotras aleaciones, los cretenses importaron estao desde puntos muy remotos, tal vezdesde el occidente atlntico.

    Creta contaba con una slida agricultura (vid y olivo) y ganadera, as como con densosbosques de cipreses, cuya madera, muy cotizada, permiti una intensa construccinnaval. La flota cretense comerci al servicio de los faraones (Kefti, segn los textosegipcios), en expediciones comerciales o de exploracin, y export su propia

    produccin industrial y agrcola. Entre las tcnicas artesanales destaca la cermica deCamares, nombre de la cueva del Monte Ida donde se encontraron los primeros restos.Realizada con torno, sus paredes son muy finas, por lo que se han llamado de cscarade huevo, sus motivos son polcromos, naturalistas (pulpos, flores,...) y se adaptan a lasvariadas formas de los vasos. Por el nmero de piezas encontradas, en Creta y en todo elMediterrneo, la cermica cretense (y en menor medida la glptica) permite estudiar laevolucin cultural del milenio largo de desarrollo de la cultura minoica.

    En cuanto a las importaciones, destacaron los metales, como ya se ha referido, los

    objetos suntuarios y, a menudo, los cereales, pues la Isla era deficitaria despus deespecializarse en cultivos ms rentables. En los ajuares de las tumbas cretenses se haencontrado jade procedente de China, mbar de los pases blticos, sellos con imgenesde avestruces e hipoptamos y piezas de marfil (seguramente asitico), lo quedemuestra las enormes distancias a las que llegaron sus mercaderes.

    De la religin cretense conocemos los objetos de culto (cuernos de consagracindobles hachas, vasos cermicos, conchas naturales y fabricadas...), los lugares y ritos(cuevas, salas de palacio, danzas, sacrificios animales y tal vez humanos, libaciones,ofrendas), y elementos simblicos (el toro, las estatuillas de sacerdotisas o diosas), peroes difcil saber si exista una sola divinidad, la diosa-madre, llamada a veces seora de

    los animales, o eran politestas. Influencias orientales como la presencia de grifos o elMinotauro no impidieron una gran originalidad religiosa, caracterizada por la adoracin

  • 7/24/2019 Civilizacion Lopez

    8/11

    Alfredo Lpez Serrano.La civilizacin minoica

    8

    de la diosa-madre tierra con sus variantes en el culto al rbol, a la columna, loselementos de la naturaleza, animales del mar, del aire y de la tierra, a la doble hacha, ala luna y a las astas de toro, formando un complejo conjunto no del todo comprendido.El culto no se realizaba en grandes templos sino en cuevas, pequeos altares y enalgunas dependencias del palacio, en donde se realizaban complejas danzas rituales,

    libaciones y baos. No se excluye que los juegos pugilsticos y los espectculos taurinostuvieran tambin un componente religioso. La religin sufrir un sincretismo importanteal fusionarse con los dioses antropomrficos de influencia aquea e indoeuropea.

    La casta sacerdotal contaba con gran poder y autonoma econmica, y pudo ser unelemento determinante de la extensin de la religin cretense, de forma voluntaria oimpuesta, por las islas Ccladas y por las costas del Egeo.

    Perodos de la cultura minoica

    La secuencia estratigrfica muestra que Creta estuvo habitada desde antes del neoltico,y sin solucin de continuidad sus habitantes desarrollaron durante la Edad del Bronceuna cultura que, relacionada materialmente con Mesopotamia y sobre todo con Egipto,tiene caracteres propios que justifican una periodizacin y nomenclatura propias. Losobjetos cretenses hallados en Egipto o viceversa permiten una datacin muy fiable, que,siguiendo la generalmente aceptada periodizacin propuesta por Evans, estara divididaen tres perodos:

    Minoico Antiguo (hasta el 2000). Tambin llamado prepalacial, es el momento degestacin de la cultura cretense, del crecimiento demogrfico que ser la base deldesarrollo cultural posterior. En Creta se cultiva, por primera vez, el olivo. Aparecen

    por primera vez en el espacio del mar Egeo las tumbas colectivas circulares construidascon basamento de piedra.

    Minoico Medio (2000-1600 a. C.). Lo ms notable es la aparicin de ciudades ypalacios en Creta, especialmente los de Cnosos y Malia, los mejor conocidos delperodo, y tambin los de Festos, Zakros y Hagia Trada. Su planta record a Evans elmtico laberinto, en torno a un patio central. Sus dos pisos estn sujetos por muros(decorados con frescos llenos de gracia y belleza) y columnas, que reciban una especialveneracin. No tienen murallas, lo que permite suponer un podero naval que las hacainnecesarias. Esto concuerda con la pacificacin del Egeo y del control de la piratera

    por parte de Minos, de la que hablan los textos clsicos. Es la poca de su proyeccinexterior, hacia Egipto y Siria principalmente. El conocimiento de los palaciosmesopotmicos (el de Mari) pudo ser el origen de los palacios cretenses. Destacatambin su evolucin cermica hacia el tipo de vasos de Camares. Comienza a usarse laescritura, inicialmente el jeroglfico y poco a poco aparece el Lineal A. Descifrar el

    jeroglfico cretense y el lineal Asignificara entender una civilizacin perdida, conoceruna cosmovisin anterior a la llegada de los indoeuropeos. Aunque dicha escritura y elidioma que representa puede tener influencias luvitas, pues este pueblo de Asia Menor

    pudo abordar la isla en 1700 a. C., y en todo caso asimilaron la cultura y se fundieroncon los idiomas hablados en Creta, que pudieron ser tres, el pelsgico, el eteocretense yel cidonio. Sin embargo, fueron importantes terremotos los que destruyeron por

    entonces los principales palacios. La reconstruccin permite hablar de una arquitecturaneopalacial, y durante este tiempo se consigue una cierta unificacin poltica de la Isla

  • 7/24/2019 Civilizacion Lopez

    9/11

    Las culturas del mediterrneo a lo largo de la Historia

    9

    en torno a Cnosos. No obstante, mientras no se descifre el Lineal A, y los fragmentosconservados parecen referirse nicamente a cuestiones contables, nuestro conocimientode este perodo seguir siendo algo impreciso.

    Minoico reciente o ltimo (1600-1200 a. C.). Comprende el momento de mxima

    expansin cultural y del podero cretense en el Egeo y tambin el de su cada a partir delas destrucciones de 1450. Aparece el Lineal B, que convive durante un tiempo con elLineal A y termina sustituyndolo. Los incendios que siguieron a las destrucciones han

    permitido la conservacin de tablillas de arcilla con escritura, que de otro modo habransido reutilizadas antes de cocer, segn la costumbre de la poca. Hacia 1370 podemoshablar de una progresiva influencia micnica en la Isla, no que no excluye la

    permanencia de rasgos cretenses, por lo que se suele aludir a este final del perodo comocreto-micnico. Aparecen entonces las ciudades-refugio fortificadas, en las que yaencontramos el modelo de construccin llamada mgaron. No se descarta que algunosgrupos se dedicaran a la piratera. Hacia -1250 se inicia la decadencia y el abandono dela Isla.

    El fin de la civilizacin minoica y su legado en el mundo griego

    El entorno geogrfico y las circunstancias concretas de Creta condicionaron sucivilizacin, su carcter insular promovi su vocacin marinera y su posicin entre lasgrandes civilizaciones del Prximo Oriente la orient hacia su expansin comercial. Sinembargo, su limitada dimensin no propiciaba la aparicin de un gran imperio, sino degrupos humanos con gran iniciativa y autonoma. La arqueologa confirma ciertadistancia poltica entre las diferentes ciudades palaciales o gubernamentales, y aunque

    en cierto momento Cnosos lleg a ser la capital (incluso de una monarqua como relatanlos mitos) la zona occidental de la Isla y ciudades como Festos o Mallia nunca perdieroncierta independencia pese a que, como Cnosos, no estaban amuralladas al menos hasta1450 a.C. En este sentido, su organizacin es un claro antecedente de las polis griegas.Como ellas, todos los cretenses compartan una unidad de carcter cultural y religioso.El comercio le daba a Creta un papel central que propiciaba contactos mercantiles sobrelos cuales se entrelazaban los culturales, lingsticos, religiosos y, paulatinamente,

    polticos, pero nunca la unin poltica fue su finalidad. Su influencia no se basinicialmente en la imposicin, sino que a los habitantes de la Grecia continental einsular les interes dejarse influir por la cultura cretense, que le abra las puertas deOriente y de Egipto.

    Los restos artsticos y arqueolgicos nos hablan de una civilizacin refinada, con unavida palacial y cultural brillante en la que la mujer tena acceso a la vida social yreligiosa como nunca antes y casi nunca despus.

    El avance de Micenas y los progresos de la navegacin acabarn por restar importanciaestratgica a su posicin en medio de las rutas del Mediterrneo oriental y por inicial sudeclive que ser definitivo tras las convulsiones del avance de los dorios, aunque lainvestigacin actual tiende a pensar que fueron an ms decisivos los factores internos,

    los problemas de cohesin social y las rivalidades locales, ya que no todas las ciudades

  • 7/24/2019 Civilizacion Lopez

    10/11

    Alfredo Lpez Serrano.La civilizacin minoica

    10

    aparecen destruidas al mismo tiempo, sino que algn incendio coincide con el renacerde otra ciudad, como sucede en perodos de pillaje.

    El maremoto de 1450 que destruy las ciudades de la costa norte, entre ellas Cnosos,no acab con la civilizacin minoica. Muy pronto el palacio de Cnosos fue reconstruido,

    aunque no sucedi lo mismo con otros palacios. Tampoco se recuperaron las factorascomerciales cretenses en las islas del Egeo. La destruccin y los recursos necesariospara la reconstruccin debilitaron al Estado cretense, y tal vez acentuaron susrivalidades locales. El fin pudo sobrevenir por luchas entre las diversas zonas de la Isla,aunque no se descarta la vieja teora de una invasin aquea. Despus de una poca decostosa recuperacin, Cnosos fue nuevamente destruida en 1370, y a partir de esemomento los restos encontrados son micnicos, la escritura pasa a ser el lineal B, lamisma que aparece en Micenas, Tirinto, Args y otras localidades de la Greciacontinental. Nos encontramos ante una nueva unidad cultural de toda la Hlade, elsegundo ensayo de lo que sera un imperio. Micenas, ciudad central de esta nuevaformacin poltica, asimil el mundo cretense para despus suplantar y ampliar su

    dominio en los mares, para hacer efectiva la talasocracia de la que habla Tucdides.Creta se haba convertido en una provincia, ligada al mundo aqueo, el que descubriSchliemann en Micenas y Tirinto. Cambia su arquitectura con ciudades amuralladas,aparece el ya aludido mgaron, un edificio rectangular sostenido por muros y, sobretodo, por columnas, antecedente tpico de la arquitectura griega. Tambin se generalizala incineracin frente a la tradicin inhumadora cretense. Pese a todos los cambios, no

    puede entenderse lo micnico (ni lo griego) sin lo minoico. Incluso la poesa picagriega, la de Homero y la de Hesodo, puede estar basada en los modelos de recuentoencontrados en las tablillas cretenses y micnicas.

    Creta no perdi su importancia demogrfica y comercial, sino que, ligada a Micenas,continu su influencia en el Mediterrneo oriental, al menos hasta 1250, en que nuevasconvulsiones obligan al abandono de la Isla, en varias direcciones en el Mediterrneo.

    Lo ms notable de su odisea posterior, ligada a las correras de los llamadospueblos delmar, entre los que se encontraban, fue la que les llev a formar, en el sur de Palestina(lo que hoy es la franja de Gaza), el Estado filisteo, descendiente directo de la Cretamicenica. Se abrieron paso frente a la poblacin cananea nativa y establecieron la

    pentpolis, un sistema de cinco ciudades comerciales, que a los ojos de los judos deentonces, situados al norte, pareci una abominacin, por el gusto por los placeresterrenales que mostraban. David venci a Goliat y mantuvo por un tiempo la pureza de

    costumbres judas, pero Salomn fue ms permeable a su influencia cultural, e inclusoun judo cabal como Sansn fue seducido por los refinamientos filisteos, hasta suarrepentimiento y muerte al derribar las columnas vitales de un templo filisteo. Losconflictos con los vecinos continuaron hasta que todos fueron arrasados por lascampaas militares asirias del siglo VII a. C.

  • 7/24/2019 Civilizacion Lopez

    11/11

    Las culturas del mediterrneo a lo largo de la Historia

    11

    BIBLIOGRAFA

    Bermejo Barrera, Jos Carlos (1988): El mundo del Egeo en el segundo milenio.Madrid, Akal.

    Chadwich, John (1993):El mundo micnico. Madrid, Alianza Universidad.

    Dickinson, Oliver (2000):La Edad del Bronce egea. Madrid, Akal.

    Faure, Paul (1984):La vida cotidiana en la Creta minoica. Barcelona, Argos Vergara.

    Grimberg, Carl (1985): Grecia. De la cultura minoica a la Italia prerromana.Barcelona, Daimon.

    Mackenzie, Donald (1996): Creta y el prehelnico europeo. Madrid.

    Miln, M Soledad (2003): El tesoro de Creta: El palacio de Malia en Revista deArqueologa, n 262, pp. 24-31.

    Pendlebury, J. [1939] (1965): Introduccin a la arqueologa de Creta. Mxico, Fondode Cultura Econmica.

    VV. AA. (1992): Las civilizaciones egeas. Del neoltico y de la edad del bronce.Barcelona, Labor.

    Warren, Peter (1996):Las civilizaciones del Egeo. Barcelona.