civilizacion griega

Upload: richard-infante

Post on 03-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigacion de Historia universal sobre la civilizacion griega... Condiciones del ambiente geografico de grecia, las areas culturales de grecia, la democracia atenience, manifestaciones de la cultura griega en el periodo clasico, caracteristicas del periodo de Alejandro, aparicion del mundo elenistico.

TRANSCRIPT

  • LA CIVILIZACIN GRIEGA

    Caracas, 18 de Octubre de 2002

    INDICE

    Introduccin Pg. # 3

    1. Condiciones del ambiente geogrfico de Grecia Pg. # 45

    2. Las reas culturales de Grecia Pg. # 67

    3. La Democracia ateniense Pg. #810

    4. Manifestaciones de la cultura griega en el periodo clsico Pg. #1112

    5. Caractersticas del imperio de Alejandro Pg. # 13

    6. La Aparicin del Mundo Helenstico Pg. # 1415

    Conclusiones Pg. # 16

    Bibliografa Pg. # 17

    INTRODUCCION.

    Este trabajo nos permitir comprender la civilizacin Griega y sus caractersticas.

    Ubicada al S.E de Europa, consta de la Grecia Continental, la Pnnsular, la Insular y la Asitica. El clima y lavegetacin son mediterrneos. El terreno es predominante montaoso, hecho por el cual imper la distribucinpor pequeas regiones y ciudadesestados.

    Comprende Grecia las culturas Cretense, Micnica, Jnica, Espartana y Ateniense. En todas hay asambleaspopulares. En todas hay consejos asesores. En Creta el mximo gobernante era el Minos. En Esparta hubo unadiarqua moderada por los foros, la gerusa y la apella. Su constitucin fue obra de Licurgo.

    La democracia ateniense fue la ms trascendente. En Atenas se llega a la democracia por etapas: monarqua,oligarquas nobiliaria, plutocrtica y tirana. Dracn dio las leyes escitas. Son importantes, Soln, Clstenes yPericles en el proceso de democratizacin.

    La educacin espartana fue militarizada, la ateniense se ocup tanto de lo fsico como de lo espiritual.

    CONDICIONES DEL AMBIENTE GEOGRFICO DE GRECIA

    Grecia est situado en el sureste de Europa, limitada por los Balcanes al norte, el Mediterrneo al sur, AsaMenor al este y el mar Jnico al oeste.

    El clima que all impera es el mediterrneo, con largos y templados veranos. Este clima vara un tanto debidoa la conformacin del terreno, que da por resultado numerosas regiones naturales.

    1

  • La vegetacin es igualmente mediterrnea. Ntase la presencia de los tres productos bsicos: trigo, vid yolivo. La vid, especialmente, crece casi sin necesidad de intervencin humana.

    Grecia comprende cuatro grandes zonas: Grecia Continental, Grecia Peninsular o Peloponeso, Grecia Insularo Egeida y Grecia Asatica. Todas estas zonas se caracterizan por estar surcadas por lneas orogrficas que,en el caso de Grecia Continental y Peninsular, las dividen en regiones naturales aisladas, muchas de ellascomunicadas slo por el mar. Entre estas montaas son importantes: el Olimpo, que los griegos considerabancomo la morada de los dioses, al norte de Grecia Continental; el Parnaso, en Focidia (Grecia Continental); elPentlico, en el Atica (Grecia Continental); el Parnn y el Taigeto, en Laconia (Grecia Peninsular).

    Los ros son cortos y torrentosos, debido a la accidentada topografa. Entre los mismos se cuentan el Cefisosal norte de Focidia y Atica y el Eurotas en Laconia.

    La Grecia Continental est separada del Peloponeso por el istmo (hoy canal) de Corinto.

    Las pequeas regiones naturales ms importantes fueron Atica, en Grecia Continental, donde floreci laciudad de Atenas; Laconia, en la Grecia Peninsular, cuya ciudad principal fue Esparta, y Triade, en laGrecia Asatica, sede la ciudad de Troya.

    La Egeida o Grecia Insular tiene como islas importantes Creta, sede de la Civilizacin Cretense, Eubea yDelos, que fue capital de la Liga o Confederacin del mismo nombre. La Egeida est dividida en dosarchipilagos: las Ccladas, en el oeste, y las Espradas, en el este, frente a la Grecia Asitica. El nombreEgeida se debe a que est ubicada en el mar Egeo.

    Como consecuencia de sus caractersticas geogrficas, la vida de Grecia se desarroll en funcin deciudadesestados, es decir, unidades urbanas de vida propia en lo polticoadministrativo, social, econmicoy cultural. De esas ciudadesestados las ms importantes fueron Atenas y Esparta.

    No se puede hablar de una Grecia unida como nacin en la antigedad. Se habla de ciudadesestados. Sinembargo, los griegos formaron una unidad no tan slo en Grecia sino en todo el Mediterrneo, dondefundaron colonias. Esa tendencia a formar unidad es lo que en ellos se llama panhelenismo (de pan: todo yheleno: griego). Formaron igualmente confederaciones de ciudades con fines de cooperacin y defensa, comola Liga de Delos, guiada por Atenas; y la Liga del Peloponeso, que tuvo por ciudad hegemnica ocontroladora a Esparta, entre otras.

    LAS REAS CULTURALES DE GRECIA

    En el mbito de Grecia surgieron reas culturales con caractersticas propias. Ellas fueron:

    a) La Cultura Cretense, con sede en Creta y con influencia sobre las islas del mar Egeo. Tuvo por ciudadprincipal a Cnossos. Form una talasocracia o imperio martimo. Se distingui de las culturas de la zonaporque (de acuerdo con los restos arqueolgicos que sobre ella se han encontrado) sus habitantes llevaron unavida de lujo y gran comodidad. Se cree que su gobierno estuvo e manos de una especie de rey llamado Minos,un consejo de nobles y una asamblea popular.

    Los cretenses desarrollaron la arquitectura, la pintura y la cermica, lo mismo que la orfebrera. Se calcula queel florecimiento de esta cultura fue, aproximadamente, hacia el siglo XVII.

    b) La Cultura Micnica, con sede en la pennsula de Arglida (Peloponeso) y con Mecenas como ciudadprincipal, en calidad de ciudadestado. Su gobierno tuvo un rey, un consejo asesor y una asambleapopular. Fueron tambin ciudadesestados importantes Tirinto y Argos. Tuvo vigencia la Cultura Mecnicaentre los siglos XVII y XII.

    2

  • c) La Cultura Jnica con asiento en la regin de Jonia, en la Grecia Asitica, entre las regiones de Eolia yDrida. Tuvo numerosas ciudadesestados, entre las cuales cuentan Efeso, Mileto, Esmirma, Samos y Quos,patrias de grandes representantes de la cultura griega como Tales, Herclito, Pitgoras y Homero.

    La cultura de los jonios fue de notable brillo. Son importantes sus aportes en literatura, filosofa, historia yarte. Incluy grandemente esta cultura en la Grecia europea (es decir, la Peninsular y Continental). Cadaciudadestado tena como gobernantes a un rey, un consejo asesor y una asamblea popular.

    d) La Cultura Espartana, que tuvo como figura Licurgo, creador de su constitucin. Si bien no se conocecon precisin la vida de Licurgo, s se sinti su obra a partir del siglo VIII. Esparta floreci en la reginnatural de Laconia, en el Peloponeso, e incluy sobre toda la pennsula.

    La Constitucin de Licurgo estableci la organizacin del gobierno, las clases sociales y la educacin.

    El gobierno estuvo repartido as: dos reyes, un concejo de cinco asesores llamados foros, una especie decongreso de 28 ancianos llamado Gerusa, y una asamblea popular denominada Apella. El sistema degobierno fue, por lo tanto, una diarqua moderada por los asesores y las asambleas.

    Licurgo distribuy las clases sociales segn la mayor o menor resistencia que los antiguos habitantes deLaconia (aqueos) presentaron a los invasores a los cuales l perteneca (dorios). As: la primera clase fue la delos espartanos o iguales, que eran los dorios triunfantes en la invasin. Slo ellos podan gobernar. La segundaclase fue la de los periecos, que vivan en las zonas montaosas de Laconia con ciertas libertades. La tercera yltima clase la formaban los ilotas, que vivan en calidad de siervos de los espartanos. Los ilotas habanresistido mucho a la invasin y los espartanos poco.

    La educacin, segn la Constitucin de Licurgo, era eminentemente militarista. El nio pasaba a cargo delEstado a partir de los siete aos y se educaba en comn con los dems nios en instituciones parecidas a loscuarteles de hoy. Esa educacin tena como finalidad primordial la preparacin para la guerra.

    e) La Cultura Ateniense, que floreci en la regin de Atica, en la Grecia Continental. Su influencia se sintien toda Grecia y alcanza hasta nuestros das por sus diferentes aportes en arte, literatura, filosofa y,especialmente, por ser la cultura creadora de la democracia. Por esta razn merece que se le trate en formadestacada.

    LA DEMOCRACIA ATENIENSE.

    La democracia se estableci en Atenas despus de un largo proceso en el que cuentan los siguientes perodos:la monarqua, la Oligarqua Nobiliaria, la Dictadura de Dracn, la Oligarqua Plutocrtica con Soln, laTirana con Pisstrato y luego con sus seguidores, la Democracia con Clstenes y finalmente la llamadaDemocracia Imperialista de Pericles. Vemos cada uno de esos perodos en los aspectospolticoadministrativo y social.

    LOS PRIMEROS TIEMPOS DE ATENAS

    Organizacin poltica; Monarqua

    Como todas las ciudadesestados griegas, en los comienzos de su historia tuvo Atenas un rey con carcterhereditario, con una asamblea asesora, formada por nobles, descendientes de los primeros pobladores.

    B) Organizacin social:

    Los Grupos sociales se distribuan, segn los bienes que posean, as:

    3

  • 1 Euptridas, eran los nobles, habitaban la ciudad, tenan grandes posesiones. Eran los nicos que tenanderecho pertenecer al gobierno. Descendan de los pobladores iniciales de Atenas.

    2 Demiurgos: habitantes de la ciudad dedicados al comercio, la artesana y oficios interiores.

    3 Georgoi: campesinos.

    A estos grupos se agregaban la gente sin oficio, los extranjeros y los esclavos (prisioneros de guerra odeudores)

    LA OLIGARQUIA NOBILIARIA

    Es la segunda forma de gobierno en el proceso de Atenas hacia la democracia. Su nombre se debe a que elgobierno estaba en manos de un grupo de nobles (la Euptridas). La poltica era regida por dos asambleas:

    a) El arcontado, que sustituye al Rey y lo coloca como un entre sus miembros. Estos eran nueve: elArconteRey, encargado de la religin; el ArcontePolemarca, del ejrcito; el Arconte Epnimo, encargadodel aspecto civil y seis ArcontesTesmotetes, con funciones judiciales.

    b) El Areopago, antiguo Consejo de Nobles en la Monarqua, tenan miembros vitalicios que haban sidoantes arcontes. Sus sunciones eran mltiples: todas las que no correspondan al Arcontado.

    LAS LEYES DE DRACON (621)

    El abuso por parte de los Euptridas al tomarse para s las riendas del Estado trajo como consecuencia unaverdadera lucha social. Las dems clases perdan ms garantas para con ellas. De all resultaban las reformasde Dracn, miembro del Arcontado, quien logr la aprobacin de leyes escritas que haban de sustituir a lasconsuetudinarias. Estas leyes no tuvieron mayor importancia en su contenido, pero el solo hecho de serescritas contribuy a la disminucin de los abusos por parte de la nobleza. Eran leyes demasiado severas,imponan la pena de muerte para la mayora de los delitos.

    LAS REFRMAS DE SOLON: la Oligarqua Plutocrtica (594)

    Hacia principios del siglo VI, unos treinta aos despus de las reformas de Dracn, lleg al poder Solncomo miembro del Arcontado. La tensa situacin existente frente al predominio continuado de los euptridashizo que todos los atenienses convinieran en dar poderes dictatoriales a este legislador para que creara unaorganizacin gubernamental y social que acabara con la oligarqua nobiliaria, la cual era una verdaderatirana. De las reformas de Soln result un tipo de gobierno nuevo: la Oligarqua Plutocrtica o gobierno delos adinerados. La legislacin de Soln protegi igualmente a las clases bajas. Puede dividirse en reformasocial y reforma poltica.

    LA TIRANIA: Pisstrato (561 a 528)

    La oligarqua plutrica establecida por Soln no fue del agrado general, pese a que sus leyes socialesprotegieron al pueblo. Por esta inconformidad, siguiendo un proceso similar al de las dems ciudades griegas,con exepcin de Esparta, se cay en Atenas en la tirana: lderes de partidos tomaron el poder por la fuerza ymandaron sin lmite de tiempo. Uno de estos tiranos fue Pisstrato, quien, a pesar de mandar con mano fuerte,tuvo una actuacin brillante en cuanto a la proteccin de la cultura: la influencia de Jonia se dej sentir muchodurante su gobierno y en la misma poca fueron recogidos y escritos los poemas homricos. Sus sucesores nose comportaron en igual forma, el pueblo sinti ms el peso del gobierno personal y, despus de lasconsiguientes luchas, dio el poder a un noble amante de ese mismo pueblo para que creara una constitucincon mayores garantas de libertad; de all resultaron las reformas democrticas de Clstenes, ese noble.

    4

  • 4. LAS MANIFESTACIONES PRINCIPALES DE LA CULTURA GRIEGA EN EL PERODOCLSICO

    LA LITERATURA

    Poesa pica

    En Grecia, en especial en los primeros tiempos, fueron comunes los cantores de poesas popularesllamados aedos. Ellos narraban la historia de los pueblos y las mezclaban con leyendas. HOMERO,autor de la llada y la Odiesa, se cree que fue una de eses aedos. Su cuna, as como su existencia misma,se discuten. En la llada describe la guerra de llon o Troya; habla de la unin de los reyes de laArglida contra Pramo, que lo era de Troya. Elena, Aquiles, Hctor, son personajes de su obra. En laOdisea narra las aventuras de Ulises u Odiseo por el mar Edeo despus de abandonar a Troya. Lapresencia de hroes y las hazaas de los mismos, hacen que se cataloguen a sus obras entre las primerasde tipo pico o heroico.

    b) Poesa Lrica

    Los juegos panhelnicos, que se celebran en el Olimpia, al sur de Elida, en honor de Zeus, fueroncontados por el poeta Pndaro en sus Himnos Triunfales.

    c) Oratoria

    Este gnero se desarroll en toda Grecia debido a las luchas sociales que llevaban hacia la democracia,as como las guerras entre ciudades, contra los persas o contra los macedonios.

    d) Teatro

    Las fiestas que anualmente se celebran en honor de Dionosis, dios de las vias, dieron pie para eldesarrollo de la tragedia y la comedia en Atenas, representaciones que fueron corrientes, por otraparte, en toda Grecia

    LA HISTORIA

    Herodo, considerado padre de la historia, escribi Los Nueve Libros de la Historia. El escenario fue elcercano Oriente y el estilo totalmente narrativo. Mezcla Hombre dioses y Hroes.

    Tucdies, en oposicin a Herodo, elimino lo ultraterreno como tema de su obra. Su historia es gentica,es decir, busca las causas de los hechos; y crtica no se conforma con narrar sino que juzga y se hacepresente l en la obra

    Jenofonte, sigui el tipo de historia de Tucdies pero no lo igualo.

    LA FILOSOFIA

    En su origen, la Filosofa fue el amor a la sabidura y mas tarde la sabidura misma, de tal manera quelos filsofos griegos no se encuentren especialistas; Aristteles, por ejemplo, habla botnica, poltica,moral, zoologa, y es, junto con Scrates y Platn, de ese tro de los que podra llamarse filsofosmayores de Grecia. Pero hay mas en ese grupo de sabios: es si inters por buscar respuestas al origende los cosas

    CARACTERSTICAS DEL IMPERIO DE ALEJANDRO

    5

  • POLTICAS

    Alejandro logra integrar el imperio de mayor extensin hasta aquel siglo (IV). Sus extremos, delMediterrneo al Indo, y sus partes en tres continentes, son demostracin de sus considerablesproporciones.

    Se contina con el sistema de tolerancia de los persas y se respeta la estructura estatal en sus puntosbsicos: gran rey, funcionarios de provincias y ausencia de capital fija. Los gobiernos sbditos semandan por s mismo su obligacin hacia el poder central consiste en pagar tributos. La reforma deeste sistema estaba en proyecto cuando muri el emperador. Su base era la concepcin universal delEstado.

    SOCIALES

    Se intensifica el mestizaje. Las clebres bodas multitudinarias que propicia Alejandro entre susoficiales, sus soldados y las damas persas, en las cuales l mismo despos a la persa Roxana, muestran laintencin que tuvo el jefe macedonio de hacer un todo de las tierras conquistadas.

    ECONOMICAS

    Aunque no por planificacin de Alejandro sino por simple secuencia de los hechos, a partir de laintegracin del gran imperio se intensifica el trfico comercial por caravanas y flotas entre las msapartadas comarcas del enorme estado. Los productos de la India tienen gran demanda en Grecia yviceversa. Babilonia, Antioquia, Alejandrina de Egipto, Prgamo, Rodas, se hacen ciudades de granmovimiento econmico. Se construyan buenas flotas y se aprovechan los caminos construidos por losemperadores de Persia.

    CULTURALES

    A pesar de que el Imperio de Alejandro dur tan poco tiempo, su fin no detuvo el intercambio demanifestaciones culturales que se inici en vida del conquistador macednico. De esta mezcla resulta lallamada Cultura Helenstica.

    LA APARICION DEL MUNDO HELESNSTICO.

    CAUSAS DE LA DESMENBRACION DEL IMPERIO DE ALEJANDRO

    El imperio de Alejandro desapareci a los pocos aos de la muerte de est. El vasto

    Estado haba de repartirse entre los principales oficiales del Estado Mayor del jefe macednico. Lascausas de este hecho son las siguientes:

    A) La falta de sucesor y la ausencia de un plan sucesoral establecido previamente a la muerte deAlejandro. El general Prdidas, segundo el emperador, dispuso que el hijo pstumo de est, Alejandrocomo su padre, fuera el futuro gobernante; Prdicas sera el regente durante la minora de edad delprncipe. No sucedi as. Sobrevivieron largar luchas entre los generales y la familia de Alejandro, aconsecuencia de las cuales los principales miembros de ella, inclusive el prncipe sucesor, fueronasesinados.

    B) La gran extensin de heterogeneidad del mundo conquistado; en efecto, era difcil mantener enmanos de otra persona que careciera de las cualidades singulares de Alejandro el centro de aquellospueblos divididos en satrapas y reinos de caractersticas propias: lengua, religin, economa y

    6

  • costumbres los diferenciaban grandemente unos de otros.

    C) La ambicin de los generales de AlejandroLismaco, Casandro, Antigono, Seleuco quienes seapoderaron de grandes sectores del imperio y pretendieron extender sus dominios. Tales intentosculminaron con la lucha entre los mimos, que se decidi en el 301 con la batalla de Ipso, en AsiaMenor.

    EL MUNDO HELENISTICO, ESTADOS QUE LO FORMARON

    CARCTERISTICAS

    Despus de Ipso el Imperio qued repartido as:

    Reino Egipto, con el Egipto propiamente dicho y la Palestina, en manos de Ptolomeo Lagos, fundadorde la dinasta de los Lgidas. Su capital fue Alejandra.

    Reino de Macedonia y Grecia, en poder de Casandro.

    Reinos de Asia Menor y Tracia, gobernados por Lismaco.

    Reino de Siria, que abarco desde las costas de Fenicia hasta el ri Ganges en la India. Este estadopretendi ser el sucesor del imperio Macednico. Tuvo por capital a Antioquia, en las bocas delOrontes, y entre las ciudades principales estuvo Seleucia, en las mrgenes del Tigres. Sus gobernantesfueron los Selucidas, dinasta fundada por Seleuco Nicator, general de Alejandro que saco mayorpartido del triunfo de Ipso.

    Todos estos reinos tuvieron poca duracin. Fueron afectados por los mismos factores destructores delimperio Macednico. Siria se vio fraccionada, se le separaron Mesopotamia y el Irn que formaron elReino de Partia; el Asia Menor sufri igual suerte: Capadocia, Bitinia, Prgamo, Rodas y Ponto fueronlos pequeos reinos resultantes.

    Estos pueblos, que se conocen con el nombre de Estado Helensticos, tuvieron como caractersticas:

    La presencia de Monarquas absolutas como tipo de gobierno La tendencia imperialista entre sus prcticas: procuraban siempre extender sus territorios y zonas deinfluencia.

    El cosmopolitismo o mezcla de habitantes de distintas procedencias en su poblacin. La riqueza de los gobernantes, puesta de manifiesto por los grandes gastos en lujo y confort al estilode todos los reinos del Oriente.

    El notable desarrollo de la actividad comercial, lo que aumento la circulacin de dinero.

    CONCLUSIONES

    Mediante el anlisis de este trabajo pude interpretar la civilizacin Griega.

    Analice el ambiente geogrfico de Grecia, como por ejemplo, su ubicacin (sureste de Europa), su clima quees eminentemente mediterrneo, su vegetacin que igualmente es mediterrnea, los ros, etc.

    Tambin analice las diversas reas culturales, que entre ella podemos destacar la ms importante, la culturaAteniense que su importancia radica por ser la creadora de la democracia en Grecia.

    Pude entrar en profundidad con la democracia de la cultura Ateniense que observe las distintas formas de

    7

  • gobierno como, la tirana, la oligarqua la monarqua entre otras.

    Logre analizar las principales manifestaciones culturales de Grecia como la Literatura, la Historia y laFilosofa.

    Observe las caractersticas polticas, sociales, econmicas y culturales del imperio de Alejandro.

    Por ultimo le mostr la aparicin del mundo helenstico, sus caractersticas y las causas de la cada del imperiode Alejandro.

    BIBLIOGRAFIA

    Autor: ureo Ypez Castillo.1999. Texto: Historia Universal, Educacin Bsica 8, Editorial Larense. AA.VV Enciclopedia multimedia Encarta 2002 AA.VV www.google.com AA.VV www.altavista.com AA.VV www.preguntas.com

    8