civica- desastres naturales

1
I.E.P RENÉ DESCARTES Prof. Cajavilca Serna, Erick 1 er Bimestre Educación Cívica DESASTRES NATURALES CONCEPTO Para el Sistema de Defensa Civil, desastre es el conjunto de daños producidos a la vida, a la salud, a la economía de los habitantes de uno o varios centros poblados. Estos daños son ocasionados por la alteración del curso de los fenómenos naturales o por la acción del hombre. Los desastres son todos aquellos sucesos que producen desagracias grandes y lamentables para el hombre; su presencia hace imperativo que se ponga en práctica el auxilio social a través del Estado con el aporte de bienes y servicios gratuitos a la zona afectada, a fin de conjurar la crisis social y satisfacer las necesidades colectivas de las personas. TIPOS DE DESASTRE Aludes y aluviones: Alud es una gran masa de nieve que resbala y se derrumba de los montes a las quebradas o los valles con violencia y estrépito. En la Cordillera Blanca (departamento de Ancash), en el sector de los Andes peruanos del Norte, es donde se han producido con más frecuencia los aludes. El aluvión o huayco es una avenida impetuosa de agua con tierra y rocas. Se producen casi todos los años, durante los veranos con abundancia de lluvias, desde las partes altas de la Cordillera de los Andes, sobre todo en su vertiente occidental, desprovista de árboles. Producen serios daños materiales cuando desciende por quebradas secas o con cursos de agua de poco caudal, donde se ha cultivado o construido. Sequías: Son anomalías atmosféricas que tienen efectos catastróficos en las actividades agrícolas y pecuarias de las poblaciones afectadas. Por años han padecido de sequía o escasez de agua, las poblaciones de algunos departamentos serranos, como Ayacucho y Puno. ACTIVIDADES EN AULA 01. Usaremos papelotes para elaborar mapas mentales del desastre natural que escojamos. 02. En nuestro cuaderno con ayuda de tu compañero de mesa elabora propuesta de como prevenir dichos desastres TAREA PARA LA CASA 03. Selecciona un desastre natural y diseña un folleto informativo respecto a causas, consecuencias y medidas de seguridad. 04. Investiga sobre más desastres naturales. 05. Dibuja el tema Movimiento sísmico: Frente a las costas del Perú, se encuentran una frente a otra y a diferente nivel- dos placas que forman la corteza terrestre, la placa oceánica de Nazca y la Continental de América del Sur. Estas placas se desplazan en sentido contrario y con distintas velocidades, la de Nazca con dirección oeste a este y la placa Continental con dirección de este a oeste. La orientación contraria de estos desplazamientos, las diferencias de nivel y la consecuente fricción entre dichas placas, son la causa de la mayoría de los sismos que se producen en el país y que afectan a casi todo el territorio nacional. El grado de destrucción de los sismos varía, dependiendo de los distintos factores geológicos: magnitud, intensidad, ubicación y profundidad del epicentro. Actividad volcánica: El territorio peruano forma parte del “Círculo de Fuego del Pacífico”, que es la principal zona volcánica de la Tierra. En los Andes peruanos del sur, la Cordillera Occidental es llamada también Cordillera Volcánica. A pesar que la actividad volcánica en el Perú no es muy intensa, la emanación de gases sulfurosos y de cenizas produce la contaminación atmosférica y de los suelos de las zonas aledañas. Fenómeno de El Niño: Es una manifestación océano atmosférica frente a las costas norte y central peruana, provocada por la penetración superficial de aguas con temperaturas muy altas, y bajas salinidades, que intensifica considerablemente las precipitaciones. Es un fenómeno ocasional, aparentemente irregular, aperiódico y que en algunas oportunidades ha tenido nefastas repercusiones sociales y económicas para las regiones afectadas. Inundaciones: En la Selva, por contraste, son frecuentes las inundaciones por abundancia de lluvias; y en cierta medida las poblaciones han aprendido a convivir con ellas. Construyen sus casas en alto, sobre pilotes, y cuando se produce las inundaciones tienen botes preparados para desplazarse. Pero ello no evita que en casos críticos por sobreabundancia de lluvias y desborde de ríos, se produzcan desastres y se dejen sentir sus consecuencias: destrucción de cultivos y viviendas, epidemias y muerte.

Upload: erick-cajavilca-serna

Post on 09-Apr-2017

113 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Civica- desastres naturales

I.E.P RENÉ DESCARTES

Prof. Cajavilca Serna, Erick 1er Bimestre Educación Cívica

DESASTRES NATURALES

CONCEPTO

Para el Sistema de Defensa Civil, desastre es el conjunto de daños producidos a la vida, a la salud, a la economía de los habitantes de uno o varios centros poblados. Estos daños son ocasionados por la alteración del curso de los fenómenos naturales o por la acción del hombre. Los desastres son todos aquellos sucesos que producen desagracias grandes y lamentables para el hombre; su presencia hace imperativo que se ponga en práctica el auxilio social a través del Estado con el aporte de bienes y servicios gratuitos a la zona afectada, a fin de conjurar la crisis social y satisfacer las necesidades colectivas de las personas. TIPOS DE DESASTRE

Aludes y aluviones: Alud es una gran masa de nieve

que resbala y se derrumba de los montes a las quebradas o los valles con violencia y estrépito. En la Cordillera Blanca (departamento de Ancash), en el sector de los Andes peruanos del Norte, es donde se han producido con más frecuencia los aludes. El aluvión o huayco es una avenida impetuosa de agua con tierra y

rocas. Se producen casi todos los años, durante los veranos con abundancia de lluvias, desde las partes altas de la Cordillera de los Andes, sobre todo en su vertiente occidental, desprovista de árboles. Producen serios daños materiales cuando desciende por quebradas secas

o con cursos de agua de poco caudal, donde se ha cultivado o construido.

Sequías: Son anomalías atmosféricas que tienen efectos

catastróficos en las actividades agrícolas y pecuarias de las poblaciones afectadas. Por años han padecido de sequía o escasez de agua, las poblaciones de algunos departamentos serranos, como Ayacucho y Puno.

ACTIVIDADES EN AULA

01. Usaremos papelotes para elaborar mapas mentales del desastre natural que escojamos.

02. En nuestro cuaderno con ayuda de tu compañero de mesa elabora propuesta de como prevenir dichos desastres

TAREA PARA LA CASA

03. Selecciona un desastre natural y diseña un folleto informativo respecto a causas, consecuencias y medidas de seguridad.

04. Investiga sobre más desastres naturales. 05. Dibuja el tema

Movimiento sísmico: Frente a las

costas del Perú, se encuentran – una frente a otra y a diferente nivel- dos placas que forman la corteza terrestre, la placa oceánica de Nazca y la Continental de América del Sur. Estas placas se desplazan en sentido contrario y con distintas velocidades, la de Nazca con dirección oeste a este y la placa Continental con dirección de este a oeste. La orientación contraria de estos desplazamientos, las diferencias de nivel y la consecuente fricción entre dichas placas, son la causa de la mayoría de los sismos que se producen en el país y que afectan a casi todo el territorio nacional. El grado de destrucción de los sismos varía, dependiendo de los distintos factores geológicos: magnitud, intensidad, ubicación y profundidad del epicentro.

Actividad volcánica: El territorio

peruano forma parte del “Círculo de Fuego del Pacífico”, que es la principal zona volcánica de la Tierra. En los Andes peruanos del sur, la Cordillera Occidental es llamada también Cordillera Volcánica. A pesar que la actividad volcánica en el Perú no es muy intensa, la emanación de gases sulfurosos y de cenizas produce la contaminación atmosférica y de los suelos de las zonas aledañas.

Fenómeno de El Niño: Es una

manifestación océano atmosférica frente a las costas norte y central peruana, provocada por la penetración superficial de aguas con temperaturas muy altas, y bajas salinidades, que intensifica considerablemente las precipitaciones. Es un fenómeno ocasional, aparentemente irregular, aperiódico y que en algunas oportunidades ha tenido nefastas repercusiones sociales y económicas para las regiones afectadas.

Inundaciones: En la Selva, por

contraste, son frecuentes las inundaciones por abundancia de lluvias; y en cierta medida las poblaciones han aprendido a convivir con ellas. Construyen sus casas en alto, sobre pilotes, y cuando se produce las inundaciones tienen botes preparados para desplazarse. Pero ello no evita que en casos críticos por sobreabundancia de lluvias y desborde de ríos, se produzcan desastres y se dejen sentir sus consecuencias: destrucción de cultivos y viviendas, epidemias y muerte.