ciudades y ambiente art

3
Ciudad y Ambiente 1 La importancia de ambas temáticas o dimensiones de la problemática socio ambiental contemporánea, demandan como requisito previo, abordar dos temas introductorios: a) por un lado el reconocimiento de que la pobreza y el cambio climático constituyen dos de los más importantes efectos de un modelo de desarrollo entendido como crecimiento, en donde no existió una visión de sostenibilidad ni un enfoque sistémico y b) la constatación de que la crisis global, requiere de un cambio de enfoque, de la manera de pensar y actuar, una revolución del pensamiento que implica, retomando lo planteado por A. Einstein: que no podemos resolver los problemas actuales utilizando la misma forma de pensar de cuando los creamos. Los conceptos de ciudad y ambiente (civis y polis) La ciudad entendida como manifestación física de un modelo de organización social, de sistemas de producción y consumo, ha devenido en un concepto de espacio de articulación e intercambio, de espacio de producción de información y conocimiento, de nodo, de red. Desde una perspectiva dialéctica se ha dado un proceso de redefinición del concepto de ciudad, desde la visión occidental de la ciudad griega o romana, civis que tiene como correlato la visión actual de ciudadanía y política (polis), entendida como el arte de gobernar y gestionar el bien común. Ambos acercamientos históricos vinculados al concepto de ciudad, tienen como principal debilidad la de corresponder a determinados espacios hegemónicos -conocidos para quienes han elaborado los conceptos y plasmado la teoría del conocimiento-, institucionalizándolos y haciéndolos predominantes. Los orígenes de las ciudades (Caral, humedales y cuencas). Frente a ello y desde una perspectiva histórica, en nuestro país, los descubrimientos de la ciudad sagrada de Caral, con más de 5000 años de antigüedad, denotan un modelo de organización social y una forma de vida con un alto nivel de estructuración (urbanidad). Al igual que las grandes civilizaciones, Mesopotamia, Egipto o Grecia, entre las de mayor antigüedad. Esta concentración poblacional que en su mayor esplendor pudo haber tenido unos 60,000 habitantes; tiene como ámbito de ubicación y localización un área con multiplicidad de recursos físicos y biológicos de alta productividad; capaces de soportar una carga poblacional y generar procesos de organización social y cultural. En este sentido, los humedales, las cuencas y los ríos, constituyen la base de la localización de poblaciones (modificando sus patrones de nómadas a sedentarios), y la creación de nuevas formas de vida y cultura integradas a su territorio. La grandeza de 1 Resumen de la ponencia presentada por: Horacio A. Núñez T. en el Seminario Taller, Ciudades Inclusivas y Sostenibles en el Perú, organizado por CIDAP, Misereor y el Instituto Goethe. Lima, setiembre de 2009.

Upload: empresa-internet

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ciudades y Ambiente ART

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudades y Ambiente ART

Ciudad y Ambiente1 La importancia de ambas temáticas o dimensiones de la problemática socio ambiental contemporánea, demandan como requisito previo, abordar dos temas introductorios: a) por un lado el reconocimiento de que la pobreza y el cambio climático constituyen dos de los más importantes efectos de un modelo de desarrollo entendido como crecimiento, en donde no existió una visión de sostenibilidad ni un enfoque sistémico y b) la constatación de que la crisis global, requiere de un cambio de enfoque, de la manera de pensar y actuar, una revolución del pensamiento que implica, retomando lo planteado por A. Einstein: que no podemos resolver los problemas actuales utilizando la misma forma de pensar de cuando los creamos.

• Los conceptos de ciudad y ambiente (civis y polis)

La ciudad entendida como manifestación física de un modelo de organización social, de sistemas de producción y consumo, ha devenido en un concepto de espacio de articulación e intercambio, de espacio de producción de información y conocimiento, de nodo, de red. Desde una perspectiva dialéctica se ha dado un proceso de redefinición del concepto de ciudad, desde la visión occidental de la ciudad griega o romana, civis que tiene como correlato la visión actual de ciudadanía y política (polis), entendida como el arte de gobernar y gestionar el bien común. Ambos acercamientos históricos vinculados al concepto de ciudad, tienen como principal debilidad la de corresponder a determinados espacios hegemónicos -conocidos para quienes han elaborado los conceptos y plasmado la teoría del conocimiento-, institucionalizándolos y haciéndolos predominantes.

• Los orígenes de las ciudades (Caral, humedales y cuencas). Frente a ello y desde una perspectiva histórica, en nuestro país, los descubrimientos de la ciudad sagrada de Caral, con más de 5000 años de antigüedad, denotan un modelo de organización social y una forma de vida con un alto nivel de estructuración (urbanidad). Al igual que las grandes civilizaciones, Mesopotamia, Egipto o Grecia, entre las de mayor antigüedad. Esta concentración poblacional que en su mayor esplendor pudo haber tenido unos 60,000 habitantes; tiene como ámbito de ubicación y localización un área con multiplicidad de recursos físicos y biológicos de alta productividad; capaces de soportar una carga poblacional y generar procesos de organización social y cultural. En este sentido, los humedales, las cuencas y los ríos, constituyen la base de la localización de poblaciones (modificando sus patrones de nómadas a sedentarios), y la creación de nuevas formas de vida y cultura integradas a su territorio. La grandeza de

1 Resumen de la ponencia presentada por: Horacio A. Núñez T. en el Seminario Taller, Ciudades Inclusivas y Sostenibles en el Perú, organizado por CIDAP, Misereor y el Instituto Goethe. Lima, setiembre de 2009.

Page 2: Ciudades y Ambiente ART

estas culturas milenarias ha dependido de su capacidad de mantener una relación armónica entre sociedad y ambiente.

• La ciudad contemporánea (Mega ciudades, redes). Hoy la ciudad contemporánea se desarrolla en un estado de cambio permanente, la ciencia y la tecnología constituyen sus elementos de soporte, lo que las hace capaces de trasgredir la visión de la ciudad con soporte físico y disponibilidad de recursos, para garantizar su funcionamiento (tecnologías de transporte, comunicación e ingeniería). En la sociedad del conocimiento y la información (la tercera ola), las ciudades cumplen otros roles como generadoras de información y conocimiento, dedicadas en su gran mayoría a actividades terciarias (comercio y servicios). Sin embargo el concepto de ciudad se sigue modificando en términos teóricos, manteniendo su rol y función básicas. Brindando calidad de vida a sus poblaciones (habitantes). Uno de los grandes dilemas actuales se centra en el análisis de su escala y dimensión. Hoy existen ciudades que cuentan con más de 20 millones de habitantes. Su funcionalidad en términos de mercado (concentración de la oferta y demanda), son evidentes, sin embargo los estadios de desarrollo de sus habitantes es altamente diferenciada (estratificación, marginalidad, pobreza y exclusión, violencia e inseguridad).

• Sociedad y ambiente hacia un nuevo paradigma (tecnologías apropiadas para el saneamiento básico y la protección ambiental). La necesaria transformación de la ciudad como producto de la sociedad de los flujos lineales -basas en una economía de mercado-, a la de los flujos cíclicos, que planifica la disposición final, el reciclaje, la reutilización y la reducción de los residuos, la responsabilidad social, el cambio de la matriz energética, las energías limpias, la sostenibilidad; configuran una nueva visión del desarrollo humano, una concepción de un desarrollo sistémico, que pasa por entender la complejidad de las relaciones de interdependencia entre los componentes del ecosistema, la biosfera y las condiciones de vida de cada familia e individuo que habita la ciudad. La concepción de la planificación urbana y el ordenamiento territorial, van incorporando nuevas dimensiones como la gestión ambiental y el manejo de cuencas; en el marco de un enfoque de desarrollo sostenible. El urbanismo contemporáneo no solo deberá desarrollar capacidades para evaluar y proyectar las dimensiones físico espaciales, sino establecer sinergias entre las diversos aspectos del conocimiento humano. Su pertinencia, viabilidad y factibilidad dependerá de ello.

• La utopía de la sostenibilidad (impacto ambiental y huella ecológica). En el entendido de que reconocemos el planeta como un todo interdependiente (Gaia), diversos estudios de carácter global comprueban esta verdad incómoda, el informe Stern, heredero del de Brunlandht, o en nuestro caso el informe del perfil ambiental del Perú elaborado por el BM, Geo Lima y Callao (PNUMA), entre otros; denotan nuestra gran vulnerabilidad frente a temas clave como la disponibilidad de agua. Los desequilibrios entre los países del norte y el sur, se reproducen en nuestros 49 distritos limeños, o en los 1800 que conforman o màs bien en que subdivide administrativamente nuestro territorio. El acceso a los recursos, empleos e ingresos, pasa también por el acceso al conocimiento, a la educación. Por otro lado los múltiples informes sobre cambio climático, entre los que cabe destacar los de la Comunidad Andina, ponen en evidencia

Page 3: Ciudades y Ambiente ART

esta dispar relación entre los que los han generado y de los que serán los más afectados. Contradictoriamente a lo que se pueda pensar, el país que ha logrado un mayor equilibrio entre sus indicadores de desarrollo humano y huella ecológica (impactos en los ecosistemas), es Cuba y ostenta una ubicación privilegiada que ningún país en el mundo ha logrado.

• La adaptación al cambio climático y el logro de los objetivos del milenio como reto para nuestras ciudades (volver al inicio la ciudad como instrumento para mejorar la calidad de vida). La visión planteada sobre la relación ciudad-ambiente como unidad de análisis, se aplica de manera preliminar a una ciudad como Lima -una de las 25 metrópolis o megàpolis- más pobladas del mundo, para desnudar sus limitaciones y debilidades, para brindar a su población: calidad de vida!. Desde una perspectiva global una primera constatación sería de un marco de política nacional opuesto a la sostenibilidad, los permanentes cambios de usos de suelo y la transgresión de los derechos individuales y colectivos para usos del espacio público (proyecto de transporte metropolitano o la privatización de la franja costera), o la permisividad institucional frente a la contaminación minera en las cuencas medias y altas que alimentan el sistema hidrológico en lo local y la transgresión de tratados internacionales y la vulneración de los derechos de las comunidades indígenas sobre sus territorios, configuran un escenario de contradicción y ponen en riesgo la viabilidad de un proyecto de ciudad solidaria con una mayor equidad.