ciudades ideales

8
15 de marzo 201 333

Upload: janfajardo

Post on 27-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIUDADES IDEALES

201333

15 de marzo

Page 2: CIUDADES IDEALES

CIUDADES IDEALES

La concepción de la ciudad ideal durante el movimiento renacentista agrego a la ciudad nuevos espacios y una nueva forma de habitarla. Cambia la forma de proyectar los espacios agregándole una nueva dimensión lo público, la relación con las calles con el espacio público que lo rodea y el resto de las edificaciones.

Las ciudades ideales son una proyección de la utopía de Platón. La forma circular es la forma platónica perfecta. Estas ciudades no son resultado de investigaciones funcionales, sino la proyección de una aspiración teórica. Lo formal se une con lo simbólico.

Estas ciudades ideales cumplen una función estratégica respecto a la época en la cual se crearon donde las ciudades desarrolladas cometían un gran riesgo de invasión de otros pueblos que saqueaban y destruían estas ciudades por lo que la ciudad ideal debía estar amurallada. Otra característica que comparten este tipo de ciudades es que evitan los ángulos rectos de las calles para que los vientos que atacan por los ángulos que forman las calles se rompan y disipen por los que su emplazamiento se acuerda luego de un estudio previo de las condiciones climáticas del lugar. Se considera además un centro donde nacen las calles y se encuadra una plaza pública donde se reúne la población, que será el punto de expansión de la ciudad.

De esta manera vemos como se introducen otras dimensiones urbanas como el entorno,clima y espacio publico al momento de proyectar una ciudad.

Algunas ciudades ideales:

Ciudad Ideal – León Battista Alberti

Descripción ciudad ideal : Plaza central Calles radiales Grandes avenidas rectas:

Tránsito vehículos, personas, milicia

Calles angostas e irregulares: Mejor microclima, protección

y vistas de fachadas de edificios

Vivienda con mucha luz, abierta y ventilada

Importancia de zonas de recreo cercanas .

Page 3: CIUDADES IDEALES

Ciudad Ideal – Daniel Barbaro

La ciudad de Vitruvio consideraba principalmente que su defensa (fortificación) debía ir enfocada en función de los vientos predominantes. Se trata de una ciudad cuya planta es un octógono rodeado de murallas. Cada lienzo de murallas se opone a un viento. En los ángulos del octógono, torres circulares muy salientes. La figura de la ciudad no puede ser cuadrada ni formada por ángulos muy salientes. Debe ser un recinto para poder ver al enemigo desde varios lugares; los ángulos avanzados no son propios para la defensa y son más favorables a los sitiadores que a los sitiados, las torres deben ser redondas o de varios lados.

Ciudad Ideal – Antonio Filarete

Filarete, diseñó Sforzinda en su tratado de arquitectura, proyecto que nunca se llegó a realizar. Trazada mediante círculos y cuadrados, su plano describe una estrella de ocho puntas inscrita en una circunferencia. En el centro se situaría la plaza, con la catedral, el palacio señorial, el hospital, los almacenes y los talleres. Las calles irradiarían del centro hacia las distintas puertas de la ciudad, y tendrían un poco de pendiente para facilitar los desagües. Toda la ciudad estaría rodeada de un sistema defensivo que le proporcionaría una buena protección ante acontecimientos bélicos. Se trata de una ciudad hermética, simétrica y ordenada racionalmente

Page 4: CIUDADES IDEALES

Ciudad Ideal – Pietro Cataneo

En su obra Los quattro libri del l`arquitectura ( Venecia 1554), propone una serie de planos de ciudades ideales basadas en polígonos regulares, ciudades rodeadas de un perímetro amurallado con baluartes pentagonales, con una organización geométricamente en forma de damero a partir de una plaza central , dando cabida en algunas de las manzanas ,a otras secundarias

Ciudad Ideal – Bounaiuto Lorini

Partiendo de la teoría de Vitruvio, en 1952, en su tratado sobre fortificaciones, establece una ciudad fortificada con doble perímetro amurallado, siendo el exterior ya estrellado y el trazado de las calles vuelve a ser radial con plazas secundarias.

Page 5: CIUDADES IDEALES

Ciudad Ideal – Leonardo Da vinci

Se anticipó varios siglos en su ciudad ideal, proponiendo una separación a distintos niveles entre el tráfico peatonal y rodado, con vías especiales para tráfico pesado.

La Ciudad ideal de Leonardo da Vinci, recoge y desarrolla una síntesis apretadas de ideas:

1. Se debe escoger un lugar cerca del mar o de un gran río, con el fin de que las impurezas de la ciudad sean arrastradas por las aguas.

2. En el centro de la calle, por cada brazo de longitud. Debe haber una abertura de un dedo de ancho y de un brazo de largo, a través de la cual pueda salir el agua hacia los agujeros hechos en las calles de abajo.

3. Las calles deben tener una anchura igual a la altura media de las casas.4. Cada calle debe tener veinte brazos de anchura con una caída de medio brazo

desde las orillas al centro.5. Habrá dos pisos. Las calles del piso alto deben estar seis brazos más altas que las

calles del piso bajo.6. Las calles del piso alto empiezan fuera de las puertas de la ciudad, a una altura

de seis brazos.7. Las casas (de la calle del piso alto) se dan la espalda entre sí, ubicándose entre

ambas la calle del nivel inferior.8. Las calles de arriba no deben ser usadas por carros u otra clase de vehículos,

sino que solamente para los peatones.9. Las puertas sirven para introducir provisiones, tales como maderas, vino, etc.10. Los edificios deben estar separados en todo su contorno con el fin de que se vea

una verdadera forma.

Boceto de Leonardo Da Vinci de la Ciudad Ideal

Page 6: CIUDADES IDEALES

Ciudad Ideal - Vitruvio

Marco Vitruvio Polión (en latín Marcus Vitruvius Pollio) fue un arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo I a. C.

“Una ciudad cuya planta es un octógono rodeado de murallas. Cada lienzo de muralla se opone a un viento. En los ángulos del octógono, torres circulares muy salientes. Las razones de índole militar se suman a las consideraciones meteorológicas. La figura de la ciudad no puede ser cuadrada ni formada por ángulos muy salientes. Debe ser un recinto para poder ver al enemigo desde varios lugares; los ángulos avanzados no son propios para la defensa y son más favorables a los sitiadores que a los sitiados"