ciudades esponja-silva luján (1)

3
Ciudades esponja Además de promover el modelo del retorno, con entusiasmo y recursos, el Gobierno tiene que ayudar a las ciudades que están soportando el peso de la crisis humanitaria. 1:39 a.m. | 22 de septiembre de 2014 Colombia tiene el dudoso título de ser el país con mayor número de desplazados internos. Según la Acnur, la agencia de refugiados de las Naciones Unidas, entre 1996 y el 2011 se generaron, prácticamente, cuatro millones de víctimas de desplazamiento forzado. Ese número oficial se queda corto, por lo menos, en dos millones de lo que se podría llamar “desplazados sin rostro”. A estas víctimas, que por varias razones no ingresan a las estadísticas, la violencia también las llevó a empacar sus corotos y marcharse. Sin duda, e igualmente lo muestran las cifras, con la aprobación –en el primer gobierno Santos– de las normas de reparación, restitución y defensa de víctimas y de los desplazados, la situación ha mejorado significativamente. Pero las únicas víctimas no son solo las que han sufrido el horror del desarraigo. Aunque desplazados hay en todo el país, las ciudades que han recibido a la mayoría de los seis millones de ellos son también víctimas. De un momento a otro se les vino encima un tsunami social para el que no estaban preparadas. Pasto, Popayán y Cali, por ejemplo, han sido las ‘ciudades esponja’ a las que les ha tocado absorber todas las consecuencias del desplazamiento resultado del desastre humanitario, social y de violencia que no hemos podido superar en la costa Pacífica. Pero no son las únicas. En la costa Atlántica, la Cartagena que los turistas nunca ven es una marea de desplazados y de refugiados. Para no hablar de Medellín –que es la que ha administrado mejor el desafío– o de Neiva, en el sur, o de

Upload: jaquelineherrera

Post on 01-Oct-2015

359 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto base para ensayo

TRANSCRIPT

Ciudades esponjaAdems de promover el modelo del retorno, con entusiasmo y recursos, el Gobierno tiene que ayudar a las ciudades que estn soportando el peso de la crisis humanitaria.1:39 a.m. | 22 de septiembre de 2014Colombia tiene el dudoso ttulo de ser el pas con mayor nmero de desplazados internos. Segn la Acnur, la agencia de refugiados de las Naciones Unidas, entre 1996 y el 2011 se generaron, prcticamente, cuatro millones de vctimas de desplazamiento forzado. Ese nmero oficial se queda corto, por lo menos, en dos millones de lo que se podra llamar desplazados sin rostro. A estas vctimas, que por varias razones no ingresan a las estadsticas, la violencia tambin las llev a empacar sus corotos y marcharse.Sin duda, e igualmente lo muestran las cifras, con la aprobacin en el primer gobierno Santos de las normas de reparacin, restitucin y defensa de vctimas y de los desplazados, la situacin ha mejorado significativamente. Pero las nicas vctimas no son solo las que han sufrido el horror del desarraigo.Aunque desplazados hay en todo el pas, las ciudades que han recibido a la mayora de los seis millones de ellos son tambin vctimas. De un momento a otro se les vino encima un tsunami social para el que no estaban preparadas. Pasto, Popayn y Cali, por ejemplo, han sido las ciudades esponja a las que les ha tocado absorber todas las consecuencias del desplazamiento resultado del desastre humanitario, social y de violencia que no hemos podido superar en la costa Pacfica.Pero no son las nicas. En la costa Atlntica, la Cartagena que los turistas nunca ven es una marea de desplazados y de refugiados. Para no hablar de Medelln que es la que ha administrado mejor el desafo o de Neiva, en el sur, o de Villavicencio o de la propia Ciudad Bolvar. Estas ciudades esponja se han convertido, en la prctica, en campamentos de refugiados.La nacin est en deuda con esos centros urbanos. Eso quiere decir que, si se quiere avanzar en la reparacin y reinsercin de las vctimas, hay que darles una mano mucho ms generosa a las ciudades que han adoptado esas cargas. El modelo idealista sobre los desplazados asume que, si se dan las condiciones de seguridad en las zonas de origen, de reparacin y de restitucin de tierras, se generar la voluntad del retorno. Eso es vlido para una porcin de las vctimas ojal la mayor posible, pero no se puede esperar que esa dinmica solucione el problema y descargue a las ciudades del peso de esa tragedia humanitaria.La realidad y existen casos bien documentados que lo demuestran es que, cuando ocurre desplazamiento forzado, la vctima intenta resocializarse en su nueva ubicacin y echa algo de races, a pesar del dolor y de su situacin. Incluso, en condiciones sociales extremas, el balance entre la incertidumbre de un regreso y la precariedad de las condiciones actuales lleva al desplazado, muchas veces, a inclinarse a favor de quedarse donde est. De all que, adems de promover el modelo del retorno, con entusiasmo y recursos, el Gobierno Nacional tenga que ayudar de manera organizada y contundente a las ciudades esponja, que estn soportando el peso de la crisis humanitaria.Y eso es urgente porque tambin se va a dar otra oleada muy significativa de desplazados del posconflicto. Ya sea porque cambiaron las condiciones polticas en sus regiones, o porque se les acab el modus vivendi dentro del narcotrfico y la violencia, o porque se liberan de la servidumbre de los grupos armados, o por todas las anteriores, muchos de los que hoy viven en zonas de violencia van a terminar en las ciudades. La discusin sobre el modelo para el posconflicto no puede ser solo rural. Tambin exige una ineludible dimensin urbana.Dctum.Al estadista no solo lo hacen la inteligencia, la sagacidad y la habilidad. Ante todo, la serenidad.Gabriel Silva LujnAcnur: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiadoshttp://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ciudades-esponja-gabriel-silva-lujan-columnista-el-tiempo/14569279