ciudades equitativas equita_urbe_2013

13
CIUDADES EQUITATIVAS Y SOSTENIBLES (SANDRA BUSTAMANTE, mayo de 2013)

Upload: sandra-bustamante

Post on 19-Jul-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudades equitativas equita_urbe_2013

CIUDADESEQUITATIVAS Y SOSTENIBLES

(SANDRA BUSTAMANTE, mayo de 2013)

Page 2: Ciudades equitativas equita_urbe_2013

ROBERT PARK“El intento más consistente y más exitoso de una persona, es construir su mundo siguiendo el deseo de su corazón. Si la ciudad es el mundo que la persona ha creado, es el lugar en el que está condenada a vivir en lo sucesivo. Por lo tanto, de manera indirecta, y sin ninguna idea clara de la naturaleza de esta tarea, al hacer la ciudad, la persona se ha rehecho a sí misma”

Page 3: Ciudades equitativas equita_urbe_2013

APROXIMACIÓN A LAS CIUDADESBoaventura de Souza Santos: “las Epistemologías del Sur”.

No necesariamente las ideas sobre las ciudades “del Norte” son las adecuadas para Latinoamérica.

Cuatro cuestiones:

• Tiempos de preguntas fuertes y de respuestas débiles. ¿es este un mundo justo?. ¿son las ciudades justas para vivir? ¿son las ciudades equitativas y sostenibles para la ciudadanía? ¿cuáles son los derechos de esa ciudadanía actual? Y sus respuestas: Derechos humanos, democracia, desarrollo, desarrollo sostenible

• Contradicción entre la urgencia de los cambios y la transformación civilizatoria que se requiere. ¿estamos preparados para ello?

• La pérdida de los sustantivos (De Sousa, 2010). En los últimos treinta años, la teoría crítica ha ido perdiendo todos los sustantivos hasta quedarse ahora con los adjetivos. Si la teoría convencional habla de ciudades, nosotros hablamos de ciudades equitativas y sostenibles

• Situación complicada, en la relación fantasmal entre la teoría y la práctica. La teoría crítica ha propuesto una serie de alternativas con sujetos históricos conocidos, pero realmente quienes han producido cambios progresistas, en los tiempos más recientes, han sido precisamente grupos sociales totalmente invisibles para el “status quo” (mujeres, indígenas, campesinos, gays y lesbianas, desempleados). Todos ellos constituyen las ciudades

Page 4: Ciudades equitativas equita_urbe_2013

LAS NUEVAS CIUDADES

- Las urbes – y no los Estados - se han convertido en islas de gobernabilidad sobre las que se construirá el orden social del mañana. Más de la mitad del planeta vive en ciudades y el 30% de la economía mundial está representado por 100 ciudades.

- En América Latina, las ciudades han experimentado profundos cambios en sus dimensiones y su organización territorial: El territorio del entorno de las áreas urbanas ha sido progresivamente ocupado sin planeación ni control, lo que conduce a la formación de áreas precarias desde el punto de vista urbanístico y ambiental, en la mayoría de los casos ocupadas por grupos de personas de bajos ingresos y dependientes del transporte colectivo para sus desplazamientos.

Page 5: Ciudades equitativas equita_urbe_2013

EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES EN AMÉRICA LATINA

Los ’70 = segregación urbana: surgen barrios de clase media, muchas veces en áreas aisladas, bajo el argumento de la búsqueda de mayor seguridad.

Los ‘80 = cambio en la estructura de empleos. Se produce una reducción del empleo industrial en las grandes ciudades y un importante aumento del empleo en el sector servicios ,donde se esconde una buena cantidad de empleo informal. El patrón de movilidad de una parte importante de la población se hace muy inestable a partir de que no hay viajes cotidianos regulares.

En los ’90 = privatización y fragmentación: algunas formas urbanas típicas de la ciudad "norteamericana" se difundieron en las urbes del subcontinente. El resultado es un paisaje urbano cerrado, la pérdida de esferas públicas y una transformación de los hábitos de los ciudadanos, (Nordelta).

Page 6: Ciudades equitativas equita_urbe_2013

IMPACTOS A NIVEL AMBIENTALMuy por debajo del promedio

Por debajo del promedio

Promedio Por encima del promedio

Muy por encima del promedio

GuadalajaraLima

Buenos AiresMontevideo

MedellínCiudad deMéxicoMonterreyPorto AlegrePueblaQuitoSantiago

Belo HorizonteBogotáBrasíliaRio de JaneiroSão Paulo

Curitiba

Resultados completos de las 17 ciudades del Índice de ciudad verde Latinoamérica incluyendo las ocho categorías individuales: Transporte, Energía y CO2, Agua, Uso de la tierra y edificios, Desechos, Calidad del Aire , Saneamiento y Gobernanza Medioambiental

Page 7: Ciudades equitativas equita_urbe_2013

IMPACTOS A NIVEL DE Equidad con énfasis en el EMPLEO

La tasa de desempleo urbano promedio regional podría bajar hasta 0,2 puntos porcentuales y ubicarse en un rango entre 6,4% y 6,2% en 2013, la más baja de las últimas décadas.

El número de desempleados urbanos cayó el 2012 en 400.000 personas. Sin embargo, aún quedan en las zonas urbanas de la región alrededor de 15 millones de personas desocupadas que buscan trabajo

Se redujeron moderadamente las brechas de participación, ocupación y desempleo entre hombres y mujeres, hubo un alza del empleo asalariado de 3,5% y de alrededor de 4% empleo formal (con protección social), se redujo el subempleo por insuficiencia de horas y se incrementaron los salarios medios.

Fuente: Informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Page 8: Ciudades equitativas equita_urbe_2013

UNA PROPUESTA

La necesaria mirada a las ciudades desde la equidad (que implica una adecuada redistribución de los ingresos y el reconocimiento de los nuevos actores que viven en ella) y desde la sostenibilidad (cumplimiento de estándares) es lo que permite una vida humana digna y la felicidad del ciudadano/a (Nussbaum/Sen)

Page 9: Ciudades equitativas equita_urbe_2013

ALGUNAS CONCLUSIONES

1. Las ciudades son centrales en los procesos de desarrollo económico, social y territorial, así como en el impulso de la creatividad e innovación.

Page 10: Ciudades equitativas equita_urbe_2013

ALGUNAS CONCLUSIONES

2. Ciudades más equitativas:

• El incorporar al empleo y la equidad como uno de los ejes vertebradores de la planificación y la gestión, implica dotar a quienes viven en la urbe de las capacidades necesarias para ejercer la ciudadanía (incrementa la racionalidad que facilita la participación). El mercado de trabajo se olvidó de las personas, esa persona debe recuperarla el gobierno local y convertirla en ciudadana que participa

• Se requiere un pacto con otros actores del territorio para incentivar los puestos de trabajo y de articulación multinivel

• Relectura de las políticas locales no pensando tanto en el “afuera” como en movilizar los recursos endógenos

• Focalizándose solo en crecimiento económico, se corre el riesgo de alejarse de las políticas sociales

• No depende de otras políticas gubernamentales, las desarrolla

Page 11: Ciudades equitativas equita_urbe_2013

ALGUNAS CONCLUSIONES3. Ciudades más sostenibles:

• Es el tipo de urbanización más que la propia ciudad lo que proporcionará un desarrollo sostenible decisivo.

• En medio de esta dimensión económica, las ciudades con éxito afrontan además una dimensión temporal: deben seguir evolucionando constantemente a fin de mantener su relevancia y seguir siendo competitivas globalmente.

• El panorama urbano general da lugar a unos retos sin precedentes vinculados al crecimiento (informal) de población; a) Proporcionar el accesos a los servicios sociales básicos (agua potable y electricidad, así como vivienda, infraestructura social y servicios sanitarios); b) Controlar los impactos en el medio ambiente (control de la contaminación urbana, gestión de residuos); c) Desarrollo de nuevos modelos de movilidad con un uso menos intensivo de combustibles fósiles.

Page 12: Ciudades equitativas equita_urbe_2013

ALGUNAS CONCLUSIONES

4. Las ciudades siempre han tenido fama de ser lugares de progreso, emancipación, espíritus libres e intercambio social.

• Las ciudades tienen, atraen y concentran recursos como el conocimiento, la innovación técnica y cultural, y la creatividad.

• Su poder político las convierte en catalizadoras de estilos de vida modernos (en nuestros días es aquél que apuesta por la sostenibilidad y la conciencia).

• Las ciudades modernas deben recurrir a su vasto conocimiento y evitar errores en la planificación urbanística vigente, centrándose en la implementación de soluciones pragmáticas. Necesario para alcanzar ese fin es el compartir experiencias y proyectos de mejores prácticas a través de plataformas internacionales. (Roth, 2012)

Page 13: Ciudades equitativas equita_urbe_2013

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Sandra Bustamante

[email protected]