ciudadania planificacion para 3er esb

9
Profesora: Almirón, Cristina Eliana Año: 3° Cantidad de horas semanales: Dos horas. Día jueves 7.30 a 9.40 Establecimiento: EES 15 Ciclo Lectivo: 2014 Planificación Anual

Upload: cris-eliana-almiron

Post on 08-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Planificación anual de la materia de construcción ciudadana, para tercer año del secundario. Con descripción de contenidos, modo de evaluación y bibliografia.

TRANSCRIPT

Planificacin Anual

Profesora: Almirn, Cristina Eliana Ao: 3 1 Cantidad de horas semanales: Dos horas. Da jueves 7.30 a 9.40 Establecimiento: EES 15 Ciclo Lectivo: 2014

Fundamentacin:Construccin de la ciudadana en tercer ao, es una materia cuya seleccin curricular, estar estructurada de acuerdo a los siguientes ejes referentes a: Estado y Poltica, Comunicacin y tecnologa de la informacin, Salud, alimentacin y drogas. La presente seleccin curricular, se ha escogido porque consideramos que a partir de ellos, se lograra en el mbito ulico, un tratamiento autnomo, cooperativo y solidario de los desafos actuales. De este modo, desde el espacio curricular Construccin de la Ciudadana, se propone brindar a los alumnos la oportunidad de recuperar elementos del contexto para analizar procesos de diferente magnitud relativos a la convivencia, as como la posibilidad de construir una perspectiva personal sobre ellos mismos; e identificar compromisos ticos que les competen como adolescentes. De esta manera, tender puentes para impulsar su desarrollo individual, sin perder de vista la participacin y pertenencia a la sociedad.

Expectativas de logro:

Uso adecuado de la lengua escrita y expresin oral en el mbito del Nivel Secundario. Apropiacin de conceptos y categoras de anlisis trabajadas en clase. Demostracin de conocimientos a travs de la correcta produccin de textos y otras formas discursivas. Conductas crticas en el alumno respecto de su condicin de ciudadano. Asumir la condicin ciudadana de los sujetos como un poder hacer, que les permita intervenir efectivamente en el contexto sociocultural y las relaciones sociales. Resinificar sus vnculos con otras personas, grupos, organizaciones, instituciones y el Estado, a partir de la comprensin de s mismo y de los otros como sujetos de derecho, y de la experiencia de nuevas formas de organizacin para lograr objetivos comunes. Accionar polticamente por la exigibilidad de derechos y responsabilidades, en tanto logren ganar autonoma en el conocimiento de los canales y mecanismos de demanda en la bsqueda del ejercicio y la garanta de sus derechos y responsabilidades, como sujetos y como comunidad. Identificacin de problemticas sociales sealando los actores intervinientes y los factores causales de las mismas. Organizar la bsqueda y el procesamiento de la informacin necesaria para el anlisis de situaciones. Lectura e interpretacin de diversas fuentes de informacin: Documentos, textos, imgenes y notas periodsticas. Participar en discusiones grupales. Verificacin, interpretacin, evaluacin crtica y sistematizacin de la informacin obtenida. Propsitos del Docente: Trabajar con los alumnos en el marco del respeto y la comprensin. Estimular la conciencia ciudadana de cada uno de los alumnos. Fomentar el reconocimiento de los derechos de las personas Posibilitar un marco en el que los alumnos sean capaces de manifestar sus opiniones Preparar ciudadanos participativos de la realidad social, poltica y econmica en la que viven. Desarrollar actitudes de inters, responsabilidad, participacin en las tareas y de colaboracin.

Recursos: El material y las estrategias didcticas a utilizarse, se destacan a continuacin:

Lenguaje oral y escrito Explicacin oral del docente Entrega de textos reelaborados y adaptados Material Bibliogrfico Participacin de los alumnos en debates, en los cuales cada uno expondr su propio punto de vista Trabajo individual y grupal Utilizacin del pizarrn Cuadros y mapas conceptuales Imgenes, grficos y fotografas. Pelculas y documentales Construccin de textos Construccin de folletos Utilizacin y armado de Historietas Proyectos de investigacin Preparacin de afiches sobre temticas de inters

Evaluacin:

Se realizar una evaluacin continua de los alumnos, una evaluacin del proceso y en proceso. Se tendr en cuenta la participacin en clase, los trabajos desarrollados en el aula y las tareas requeridas, as como el inters y la actitud demostrada a la hora de trabajar. Al finalizar cada unidad temtica, se evaluarn en forma escrita los temas desarrollados en las clases. Se estipulan dos exmenes escritos por trimestre, uno al promediar la mitad del mismo y otro al fin del trimestre. El trabajo grupal y la exposicin en grupos en forma oral a modo de clase especial sern evaluados. Criterios generales de Evaluacin:

Criterios sobre:Aspectos tenidos en cuenta a la hora de evaluar:

Trabajo en GrupoSe tendr en cuenta: Si han logrado escuchar al otroRespeto hacia las opiniones de los individuos Lograr ponerse de acuerdo Cooperacin a la hora de realizar las actividadesPuntualidad y presentacin de los trabajos grupales

Trabajo IndividualAsistencia a ClasesParticipacin Puntualidad a la hora de entregar trabajos prcticos Prolijidad en los trabajosLogro trabajar en equipoLogro comprender de manera crtica, los conceptos y los contenidos desarrollados en clase

La calificacin del alumno tendr en cuenta: Los aspectos reseados anteriormente tendrn el 25 % / Los trabajos prcticos tendrn el 25 % / La evaluacin de proceso el 50 %

MATERIA: CONSTRUCCION CIUDADANA

TRIMESTRESCONTENIDOS EXPECTATIVAS DE LOGRO

CurricularesDescriptivos- implcitos

1: ESTADO Y POLITICA

Qu es la ciudadana? Construccin histrica de la ciudadana. Ciudadana como posesin de derechos. Responsabilidades ciudadanas. Procesos sociales de construccin de ciudadana. Derecho a la identidad, libertad de expresin, garantas constitucionales. Ciudadana y derechospolticos. Derechos sociales, econmicos y culturales. La desigualdad: causa de la pobreza. El concepto de Estado. El Estado como garante del ejercicio de deberes y derechos ciudadanos. Construccin histrica de nuestro estado nacional. Construccin de los principales hitos democrticos de nuestro pas. Constitucin Nacional. Tratados internacionales incluidos en nuestra constitucin. Distribucin de los poderes. Golpes de Estado en el pas. Movimientos juveniles en la escena pblica nacional. Experiencias de participacin ciudadana de los jvenes. Participacin poltica y convivencia democrtica. Formas de manifestacin de las discrepancias en democracia.La importancia del Estado en el mantenimiento de la democracia. Formas de intervencin del estado para que se respeten los derechos y se cumplan los deberes de los ciudadanos. Recorrido por las principales caractersticas de la construccin de nuestro Estado. Caracterizacin de los principales de nuestra democracia. Reconocimiento de la importancia de la constitucin en el ejercicio de la Ciudadana. Tratados internacionales que incluye nuestra Constitucin. Significado de rango constitucional.Al finalizar el trimestre se espera que los alumnos: Comprendan algunas de las formas de ejercer como ciudadanos dentro de prcticas polticas. Reconozcan al Estado como garante del ejercicio de deberes y derechos ciudadanos. Interpreten la construccin histrica de nuestro Estado Nacional. Describan los principales democrticos de nuestro pas. Lean algunos artculos de la constitucin y los analicen. Caractericen desde su lugar el modelo econmico actual. Descubran y reflexionen acerca de las diferentes formas de participacin poltica y convivencia democrtica.

2COMUNICACINY TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

Qu es la comunicacin? Elementos constitutivos del proceso comunicativos. Emisores y receptores: la lucha porel control del mensaje. Origen y evolucin de diferentes formas comunicacionales. Diversidad de las formas de comunicacin en la actualidad. Distintas significaciones del mismo trmino. Funcionalidad de los medios, principalmente de los masivos. Diferentes tipos de comunicacin. La complejidad de la comunicacin como proceso social. La comunicacin como prctica social. La dimensin comunicacional de las prcticas sociales. Practicas comunicativas en diferentes pocas y segn diferentes edades. Formas de comunicacin, modalidades de intercambio de informacin.Definicin y caracterizacin de la comunicacin. Rasgos que muestra a la comunicacin como un fenmeno sociocultural. La comunicacin como un objeto de estudio complejo. Particularidades de las diferentes formas de comunicacin. Descripcin y ejemplificacin de significaciones del trmino Comunicacin.Identificacin del aspecto comunicacional de toda practica social. Visualizacin de las diferencias entre las comunicaciones de otras pocas y las actuales y la relacin de estos aspectos segn el contexto y los roles. Las fuentes de informacin Qu son? Cules son las principales en la actualidad? Cmo se clasifican? Cules son los criterios para establecer la veracidad o no de un determinada informacin?Al finalizar el trimestre se espera que los alumnos: Reconozcan la nocin de comunicacin como un objeto de estudio complejo. Identifiquen dimensiones abstractas de la realidad comunicacional. Reconozcan en diferentes fenmenos sociales la particularidad de la forma comunicacional. Describan las particularidades de la comunicacin actual. Clasifiquen fuentes de informacin confiable o no confiable. Reconozcan la importancia de los medios de comunicacin. Visualicen las funciones de los medios masivos de comunicacin. Identifiquen diferentes modalidades de informar de los medios masivos. Analicen crticamente los medios nacionales.

3:SALUD Y DROGASLa salud como construccin social. Construir colectivamente un concepto de salud que incluya mltiples factores. Buscar las variaciones del concepto de salud a lo largo del tiempo. Comprender que la salud es una construccin social. Relacionar el ejercicio de la ciudadana con relacin al derecho humano fundamental a la salud. Definir a que se denomina droga. Explicar el funcionamiento de las adicciones. Identificar modelos de abordaje que se han utilizado para tratar adicciones. La drogadiccin y el alcoholismo. Las drogas legales e ilegales. Las campaas de prevencin de las adicciones en la Argentina.

La salud: concepto. La drogadiccin y el alcoholismo. Concepto, clasificacin y tipologa. Las drogas legales e ilegales. Los modelos mdico-represivo, medico-sanitarista y sociocultural. Las drogas en la historia. Las campaas de prevencin de las adicciones en la Arg, tratamiento del tema, y evaluacin de su impacto. Las nuevas leyes del consumo y tenencia personal. Pases productores, de trnsito y consumidores. Anlisis de casos reales.Al finalizar el trimestre se espera que los alumnos: Conceptualicen los trminos drogadiccin y alcoholismo. Conozcan que existen drogas legales e ilegales. Reflexionen y manifiesten su opinin con respecto a este tema. Analicen la situacin actual de los jvenes con respecto a la droga. Definan el concepto de salud y enumeren acciones, actitudes y pautas de cuidado para la misma. Organicen campaas escolares de prevencin de las adicciones.

Bibliografa: Diseo Curricular de Construccin de la ciudadana. Melgarejo, Mariana Las caractersticas de los proyectos en Construccin de Ciudadana Ministerio de cultura y Educacin de la Nacin. CONICET-PROCIENCIA. (1997).Prevencin de adicciones. Buenos Aires. Para los alumnos: Aprendiendo a ejercer nuestra ciudadana. Ministerio de Educacin. Guillermo F. Di Bernardi y otros. Derechos humanos y ciudadana. Santillana. Buenos Aires. 2008. Luis, Donatello y otros. Formacin tica y ciudadana I. Santillana. Buenos Aires. 2010. Martinez, Carina. Cronos 9. Ciencias Sociales. Ediciones SM. Buenos Aires. 2006. Claudio, M. Arca y otros. Filosofa y formacin tica y ciudadana 1. Kapelusz. Buenos aires. 2000. Una perspectiva desde los medios: Informacin y comunicacin. Fundacin Noble. Buenos Aires. 2006. Chomski, Debora. La lengua de los medios de comunicacin. Kapelusz. Buenos Aires. 2000. Califa, Onche. Historia de los medios de comunicacin. Longseller. Buenos Aires. 2008. Balbiano, Alejandro y otros. Ciudadania III. Santillana. Buenos Aires. 2013. Constitucin de la Nacin Argentina