ciudad y riesgos naturales.pdf

Upload: edgar-pacompia-flores

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 CIUDAD Y RIESGOS NATURALES.pdf

    1/8

     

    Revista Bitácora Urbano Territorial

    ISSN: 0124-7913

    [email protected]

    Universidad Nacional de Colombia

    Colombia

    Vargas Agredo, Liliana

    Control físico urbano para la gestión del riesgo. Caso de estudio Popayán, Cauca

    Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 19, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 111-122

    Universidad Nacional de Colombia

    Bogotá, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74822445011

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científ

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portug

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abie

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74822445011http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=74822445011http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=748&numero=22445http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74822445011http://www.redalyc.org/revista.oa?id=748http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=748http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74822445011http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=748&numero=22445http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=74822445011http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74822445011http://www.redalyc.org/revista.oa?id=748

  • 8/17/2019 CIUDAD Y RIESGOS NATURALES.pdf

    2/8

    DOSSIER CENTRAL

    (2) 2011: 111 - 122Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

    19

    Control físico urbano par

    la gestión del riesgoCASO DE ESTUDIO POPAYÁN, CAUU

    Case Study: Popayan, Ca

    Liliana Vargas AgreDocente investigadora Funda

    Universitaria de Popayán, Colomarqlivagredo@yahoo.

    D C

    Recibido: 7 de junio de 2011Aprobado: 8 de noviembre de 2011

    * Documento derivado del trabajo de investigación “Análisis de la gestión del riesgo en procesos de desarrollo y control urbanísticos. Popayán, Cauca”, desarrollado por el G

    de Estudios del Paisaje –GREP–, con la participación de estudiantes de pregrado en Arquitectura, Fundación Universitaria de Popayán, 2008.

  • 8/17/2019 CIUDAD Y RIESGOS NATURALES.pdf

    3/8

     julio -diciembrede 2011

    Liliana Vargas Agredo Control físico urbano para la ge

    1912

    Investigar en la actualidad sobre temáticas relacionadas con riesgo,

    vulnerabilidad, amenazas de carácter natural, socio-cultural y

    antrópico, control físico, resiliencia, prevención y gestión integra l

    del riesgo es necesario si se quiere contribuir con sus reflexiones y

    resultados a la protección y sustentabilidad de la vida en el planeta.

    El estudio que a continuación se presenta delimitó su investigación

    al área urbana de Popayán, ciudad que ha soportado en repetidas

    ocasiones, enérgicos embates de la naturaleza por localizarse en

    una zona tectónicamente activa, propensa a sufrir el efecto de

    los fenómenos naturales y antrópicos que la amenazan, entre

    ellos, sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, vendavales,

    granizadas, incendios forestales entre otros, según se expresa en el

    Plan de Ordenamiento Territorial de Popayán –POT– 2002.

    Esta condición se ha evidenciado en diversas emergencias, como las inundaciones perió-

    dicas anuales sobre los lechos de inundación del río Molino (1991, 1999, 2000), el río Ejido (1993,

    1999) y la quebrada Pubus; los sismos destructores registrad os en 1566, 1736, 1817 y 1946, descri-

    tos en el POT 20021, el último de alta intensidad ocurrió el 31 de marzo de 1983 2 y destruyó el 40%

    del sector histórico, con un saldo de “300 muertos, 2.470 construcciones destruidas, 11.722 cons-

    trucciones afectadas, 20.000 damnificados y pérdidas por 377,8 millones de dólares”(Ministerio de

    Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005a: 27).

    Otro aspecto que se suma a la condición de vulnerabilidad de Popayán, lo constituye su

    semejanza con la historia del desarrollo urbano colombiano, en el que la gestión del riesgo no ha

    sido un componente suficientemente valorado. En ese sentido, Omar Darío Cardona Arboleda

    (2005) establece tres razones principales por las cuale s muchas ciudades están construidas sobre o

    contienen sitios propensos a desastres: la primera es q ue las ciudades se fundaron en sitios peligro-

    sos porque en esa época las ventajas del sitio valían más que los riesgos; la segunda, el desarrollo

    de las ciudades no estaba conducido por una cultura de gestión de riesgos; y la tercera, las ciuda-

    des traspasaron lo que originalmente fueron los sitios relativamente seguros.

    Desde la mitad del siglo XX estos escenarios urbanos presentaron una evolución no con-

    trolada, provocada por el desplazamiento humano que ha vivido el país debido al conflicto arma-

    do, las escasas oportunidades de desarrollo humano en las áreas rurales, la marginalidad social, y

    en el caso de Popayán, en gran medida, al crecimiento orgánico después del terremoto de 19833.

    1 Según el Documento Técnico Ambiental del POT-2002, históricamente Popayán ha sido afectada con la ocurrencia de

    sismos de intensidad alta (como los ya citados) y sismos intermedios en los años 1751,1878 y 1885, igualmente se esti-

    ma que en la ciudad o sus vecindades se han sentido unos 210 sismos, con epicentros localizados en un área de 200 km

    de radio.

    2 El Instituto Colombiano de Ingeniería y Geología –Ingeominas–, registra el sismo con una magnitud de 5,6 (mw) con

    profundidad superficial.

    3 En el movimiento telúrico según descripción del doctor Ney Guzmán, 2.470 viviendas construidas en ladrillo perte-

    necientes a familias de escasos recursos fueron destruidas, al igual que la estructura de un complejo de edificios que

    albergaba aproximadamente 150 familias, cifras, que sumadas al arribo de más de 20.000 personas, obligaron, además

    de la reconstrucción, a la ampliación de los servicios públicos domiciliarios en general.

    Vargas Agredo, LilianaColombiana. Arquitecta de la

    niversidad San Buenaventura, Cali.

    agíster en Diseño, Gestión y Dirección

    e Proyectos de la Universidad Politéc-

    ca de Cataluña, Barcelona. Especialista

    n Gerencia Social de la ESAP. Ha sido

    ocente e investigadora en áreas de

    rbanismo, patrimonio y teoría e his-

    oria de la arquitectura en el Grupo de

    studios del Paisaje –GREP– de la Fun-

    ación Universitaria de Popayán, don-

    e actualmente es docente de tiempo

    ompleto. Se ha desempeñado como

    fe de Sec ción Planeam iento Territorial

    n la Secretaría de Planeación Munici-

    al de Popayán y como arquitecta en la

    uraduría Urbana No. 1 de Popayán. Fue

    rectora del Programa de Arquitectura

    n la Fundación Universitaria de Popa-

    án y consultora en temas de género,

    anejo y prevención de desastres (Cor-

    oración Minuto de Dios y Banco Inte-

    mericano de Desarrollo). Participó en

    evaluación de concurso de méritos

    el Curador Urbano No. 2 de Popayán

    Alcaldía de Popayán). Ha desarrollado

    s siguientes investigaciones:  Análisise la Gestión del Riesgo en Procesos de

    esarrollo y Control Urbanístico; Participa-

    ón para la recuperación de zonas verdes

    rbanas en la ciudad de Popayán, Modelo

    e organización que permita articular las

    nidades de planeación comunitaria con

    ejecución del plan de manejo y protec-

    ón del centro histórico de Popayán  y

    tras relacionadas con procesos de re-

    talización y desarrollo urbano.

    Ese destructivo movimiento telúrico provocó un cambio

    radical en el crecimiento urbano de la ciudad y requirió de la ejecu-

    ción del Plan de Reconstrucción y Desarrollo de Popayán, que con-

    templaba entre sus acciones y programas: “la inmediata solución a

    los 27 asentamientos populares aparecidos a raíz del terremoto del

    pasado 31 de marzo, en los cuales habitan cerca de 3.900 familias,

    ocupando un área aproximada de 120 hectáreas”(Alcaldía de Popa-

    yán, 1983: 28).

    Ante la imposibilidad de cumplir a cabalidad con las solu-

    ciones urbanas y habitacionales propuestas en el plan de recons-

    trucción y desarrollo mencionado y de controlar físicamente todo

    el proceso de reconstrucción, las agrupaciones ilegales en la perife-

    ria de Popayán desbordaron los límites de la ciudad constituyendo

    amplios sectores marginales que, con el paso del tiempo, se han

    desarrollado en algunas zonas consideradas de alto riesgo y vulne-

    rabilidad, incrementando el riesgo a nivel urbano que ya existía an-

    tes del último terremoto.

    Aparte de la amenaza sísmica en la ciudad, se presentan

    también amenazas asociadas con el volcán Puracé y deslizamien-

    tos e inundaciones en periodos de lluvia anormales, relacionadoscon la gran repercusión del cambio climático que actualmente in-

    cide y transforma de manera alarmante las condiciones de vida de

    la población mundial, en especial de la marginada (que en el país

    representa un 46%, según cifras del Departamento Administrativo

    Nacional de Estadística, Dane, 2008).

    Estas situaciones de riesgo en el espacio urbano y su

    incidencia en el desarrollo, han sido estudiadas y conceptuali-

    zadas desde hace más de diez años en el ámbito internacional

    por diversas entidades, entre ellas la Red de Estudios Sociales en

    Prevención de Desastres en América Latina –conocida como La

    Red– creada en Costa Rica y conformada por un grupo multidis-

    ciplinario de especialistas en desastres de diferentes instituciones

    de tipo gubernamental, privado y académico, entre ellos se des-

    tacan varios investigadores colombianos, de la Secretaría General

    de la Comunidad Andina y su Proyecto de Apoyo a la Prevención

    de Desastres en la Comunidad Andina –Predecan– (con valiosas

    contribuciones al fortalecimiento de políticas nacionales y de ins-

    tituciones y la coordinación de actividades en estas áreas), y tam-

    bién los especialistas en el tema Allan Lavell Thomas, Piers Blakie y

    Andrew Maskrey, entre otros.

    Análogamente, en Colombia, además de los substanciales

    aportes de Gustavo Wilches Chaux, Omar Darío Cardona Arboleda,

    la Corporación Osso y el Fondo para la Reconstrucción y el Desa-

    rrollo Social del Eje Cafetero –Forec–, se cuenta con significativos

    lineamientos establecidos en las políticas públicas, la normati-

    vidad nacional y local, partiendo del Decreto Ley 1547 de 1984,por medio del cual fue creado el Fondo Nacional de Calamidades,

    hasta el Decreto 926 de 2010, por el cual se establecen los requi-

    sitos de carácter técnico y científico para las construcciones sismo

    resistentes NSR-2010.

    Por estas situaciones y el actual impacto social de los desas-

    tres naturales y antrópicos a nivel global, el Grupo de Estudios del

    Paisaje –GREP– decidió investigar sobre la articulación de la gestión

    del riesgo y el control físico preventivo a nivel local, que se debe

    ejercer sobre todo municipio colombiano, de ac

    blecido en el esquema administrativo y político

    ponsabiliza de las funciones de control a los alcald

    policivas, las secretarías de planeación y/o cont

    indirectamente, a las curadurías urbanas.

    Con estas referencias, la investigación

    lizar la incidencia del control físico urbano qu

    nistración municipal en la gestión del riesgo

    Popayán, específicamente en lo relacionado c

    de licencias de construcción y el seguimiento e

    proyectos urbanísticos y arquitectónicos aprob

    durías urbanas, con el fin de proponer accione

    por la valoración de la gestión del riesgo como

    sarrollo sostenible.

    Para resolver la pregunta de investigació

    la incidencia del control físico en la gestión del ri

    el área urbana de Popayán, primero se desarro

    la conceptualización y normatividad relacionada

    riesgo, el ordenamiento territorial y el control físi

    teriormente estudiantes del programa de pregradde la Fundación Universitaria de Popayán realizaro

    6 meses en las oficinas de Control Físico Munic

    Urbana No. 2 de Popayán. Con esa decisión se p

    manera clara y concisa el papel de esas dependen

    investigación mediante una evaluación general d

    manos, la organización administrativa, la infraest

    logístico para el cumplimiento de las funciones o

    en cada caso.

    El diagnóstico obtenido a través de la me

    tiva, argumentativa y propositiva en el rango esp

    cias de construcción y actuaciones menores 4, p

    proyectos aprobados frente a su ejecución, in

    encargados de las obras, descubrir la correlación

    técnicos y administrativos, buscando su relación

    riesgo.

    Mediante este proceso se lograron esta

    por las cuales no se aplica efectivamente la func

    co urbano, su incidencia en la generación del rie

    plantear acciones con base en la planeación ur

    para iniciar el camino que permita avanzar en la

    blemática.

    Este ejercicio presenta la interrelación ex

    gestión del riesgo y ordenamiento territorial; b) La

    y el control físico urbano, y se continúa con el pro

    las oficinas de la Curaduría Urbana No. 2 de PopaControl Físico para, finalmente, establecer conclu

    buyan a la reflexión y estudio sobre el control físi

    aporte a la gestión prospectiva del riesgo.

    4 Se refiere a solicitudes adelantadas a petición de los titu

    el fin de obtener permisos para obra menor, desenglobe

    de tierra, certificado de nomenclatura, cierre de lote, de

    ramento y proyectos de propiedad horizontal.

  • 8/17/2019 CIUDAD Y RIESGOS NATURALES.pdf

    4/8

     julio -diciembrede 2011

    Liliana Vargas Agredo Control físico urbano para la ge

    1914

    a. La gestión del riesgo y elordenamiento territorial

    La gestión del riesgo representa un conjunto de acciones

    ncaminadas a reducir el peligro en un escenario específico, y que

    onviertan ese lugar en un espacio de desarrollo para la comunidad,

    on esto sitúa a la sociedad civil en un papel protagónico y activo

    el proceso que busca examinar los riesgos a los que está expuesta,

    ara que participe en la definición de políticas, estrategias y planes

    ue permitan su reducción y control, valorando así sus propias vidas

    las de los demás.

    La teorización del riesgo integral se da desde tres puntos de

    sta (Narvaez, Lavell y Pérez, 2009):

    .  El correctivo o compensatorio, que tiene en cuenta la pro-blemática relacionada con la inadecuada ubicación de los asen-

    tamientos, viviendas y centros de producción frente a distintas

    amenazas, los procesos de reubicación, legalización y rehabilita-

    ción urbana.

    . La gestión prospectiva o anticipada, manifestada como unacto de previsión y anticipación al riesgo futuro, siendo una ac-

    ción previsora del desarrollo urbano.

    . La gestión reactiva, al intervenir un riesgo que no pudo serreducido, por lo que se define un escenario futuro de desastre.

    La visión prospectiva o anticipada del riesgo es el eje estruc-

    urante de la presente investigación y se define como la gestión que

    ene como objetivo:

    La intervención de nuevas condiciones de riesgo, que podrían

    plasmarse con el desarrollo de nuevas inversiones, proyectos,

    etc., y busca controlar el comportamiento de los factores de

    riesgo. La gestión prospectiva constituye un parámetro o un

    componente de la gestión del desarrollo y el ambiente, la agri-

    cultura, la infraestructura, el crecimiento urbano, etc.

    A diferencia de la gestión correctiva, la gestión prospectiva

    e desarrolla en función del riesgo aún no existente pero que se

    uede crear a través de nuevas iniciativas de inversión y asociacio-

    es de desarrollo, las familias o los individuos (Ministerio Federal

    e Cooperación Económica y Desarrollo, 2010: 23).

    En consecuencia, la gestión del riesgo no debe realizarse

    uera del contexto y el entorno de la planificación del desarrollo

    rbano, por el contrario, obliga a constituirse en el eje principal

    e los planes de desarrollo, los planes de ordenamiento territorial,os planes parciales, las unidades de gestión urbana, el control

    sico urbano preventivo y demás instrumentos de planificación

    gente.

    Este contexto ideal no se evidencia al analizar los anteceden-

    es normativos nacionales, por cuanto se encuentra que el tema de

    gestión del riesgo solo empezó a ser parte de la planeación y de

    studios específicos tiempo después de la destrucción generada en

    opayán por el terremoto de 1983 y los subsiguientes fenómenos de-

    vastadores en algunas regiones del país, como la avalancha que des-

    truyó la población de Armero en 1985, la avalancha y sismo del río Páez

    (también en el departamento del Cauca) en 1994, el terremoto del eje

    cafetero que causó gran destrucción en la ciudad de Armenia en 1999

    y las repetidas olas invernales que han afectado a un alto porcentaje de

    la población, el medio ambiente y la economía colombiana.

    La incorporación definitiva de la prevención y reducción de

    riesgos en la planificación del desarrollo territorial se abordó a partir

    de la Ley 9 de 1989, posteriormente el Decreto Ley 919 de 1989

    organizó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de De-

    sastres –Snpad–, y además, ordenó que las entidades territoriales

    incorporaran el componente de prevención de desastres en los pro-

    cesos de planificación territorial, sectorial y de desarrollo 5.

    Un avance importante en la planificación del territorio lo

    constituye la obligatoriedad institucional de los planes de desarrollo

    (nacionales, departamentales y municipales), sumado a la formula-

    ción, ejecución y seguimiento de los planes de ordenamiento terri-

    torial –POT– para todos los municipios colombianos, de acuerdo a lo

    establecido en la Ley 388 de 1997 –Ley de Ordenamiento Territorial–

    y sus decretos reglamentarios.

    Como se define en el Proyecto de Apoyo a la Prevención de

    Desastres en la Comunidad Andina –Predecan– (2006), el Sistema Na-

    cional para la Prevención y Atención de Desastres –Snpad– está cons-

    tituido por entidades de carácter público, privado y comunitario, con

    funciones claramente definidas para las fases de prevención, manejo,

    rehabilitación, reconstrucción y desarrollo, incluida una compleja es-

    tructura administrativa representada a nivel municipal por los Comités

    Locales para la Prevención y Atención de Desastres –Clopad– 6.

    Por consiguiente, existe a nivel nacional y regional, una es-

    tructura orgánica y administrativa claramente definida, en la cual

    participan los ministerios y departamentos administrativos7, las en-

    tidades descentralizadas de orden nacional como el Instituto Nacio-

    nal Geológico y Minero –Ingeominas–, la Defensa Civil Colombiana

    y las corporaciones autónomas regionales, entre otros.

    5 El Decreto Ley 919 de 1989, define que los organismos de planeación del orden

    territorial tendrán en cuenta las orientaciones y directrices del Plan Nacional para

    la Prevención y Atención de Desastres y contemplarán las disposiciones relacio-

    nadas con los planes de desarrollo regional, departamental y municipal.

    6 El Clopad se conforma y organiza de acuerdo con lo estableci do en el artículo 60

    del Decreto 919 de 1989 y mediante acto administrativo por la alcaldía munici-

    pal, en tres comisiones: técnica, operativa y educativa.

    7 Se incluyen los departamentos administrativos de gobierno, defensa, salud,

    obras públicas, transporte, educación, agricultura, comunicaciones y planeación.

    neación Municipal de Popayán, como principal entidad encargada

    de la formulación de los planes y esquemas de ordenamiento te-

    rritorial, permitió establecer la inaplicabilidad de normas como la

    consagrada en el Decreto 926 de 2010, norma NSR-10: “las capita-

    les de departamento y las ciudades de más de 100.000 habitantes,

    localizadas en las zonas de amenaza sísmica intermedia y alta, conel fin de tener en cuenta el efecto que sobre las construcciones

    tenga la propagación de la onda sísmica a través de los estratos del

    suelo subyacentes, deberán armonizar los instrumentos de planifi-

    cación para el ordenamiento territorial, con un estudio o estudios

    de microzonificación sísmica, que cumpla con el alcance dado en la

    sección A.2.9.3”. Esta reglamentación está incorporada en planos y

    documentos del POT, pero no ha sido aplicada a cabalidad porque

    se ha permitido la ejecución de proyectos arquitectónicos y urba-

    nísticos en zonas vulnerables.

    En el Plan de Desarrollo Municipal “Bienestar para todos

    2008-2011”8 y en el Plan de Ordenamiento Territorial de Popayán –

    POT–9, se detectan falencias en la aplicación de determinantes que

    propendan por la protección de zonas de amenaza, riesgo y vulne-

    rabilidad, al enfocar sus acciones de inspección, principalmente, en

    aspectos relacionados con multas y sanciones, sin considerar activi-

    dades de control preventivo y de planificación participativa. La ad-

    ministración municipal que concluye su periodo a finales de 2011,

    contrató un nuevo estudio de microzonificación sísmica para el área

    urbana y la zona de expansión de Popayán, que mediante ensayos

    de campo y de laboratorio permitirá conocer perfiles estratigráficos

    que ayudarán a definir el mapa de microzonificación sísmica de la

    ciudad y crear escenarios de riesgo, de afectación y daños, con lo

    cual se contribuirá plenamente en la disminución de la vulnerabili-

    dad y la gestión del riesgo integral a través de su articulación con la

    actualización del POT y la normatividad relacionada con el diseño y

    construcción sismo resistente.

    8 El Plan de Desarrollo para el municipio de Popayán (2008-2011), define el for-

    talecimiento del sistema local de prevención y atención de desastres para el

    municipio como objetivo sectorial en la dimensión ambiental y ordenamiento

    territorial.

    9 En el POT de Popayán se presenta un documento técnico muy completo sobre la

    dimensión ambiental, donde se incluye la evaluación de las amenazas sísmicas,

    volcánica, por deslizamiento e inundación en el municipio de Popayán y se defi-

    nen las diferentes zonas de riesgo, amenaza y vulnerabilidad.

    En consecuencia, la utilización de los

    amenaza11, vulnerabilidad12, resiliencia13  y des

    parte fundamental de todo plan de ordenamient

    también de las diferentes acciones que propend

    físico, el seguimiento en la aplicación de la regla

    y el cumplimiento de las especificaciones mínima

    de manera que la normatividad existente tenga u

    b. La gestión del control físic

    El control físico urbano se entiende com

    políticas y acciones que permiten el seguimient

    actuaciones de tipo urbanístico y arquitectónico

    cios públicos y privados, de manera permanente

    yendo el uso y ocupación de los mismos.

    Según la Ley 810 de 2003, la competenc

    físico y en especial la aplicación de las sancionesde acuerdo con la gravedad, magnitud, reiterac

    del infractor, recae en los alcaldes municipales y

    cionario que reciba la delegación.

    Esta legislación establece sanciones urb

    ponsables de toda actuación que implique la con

    ción, modificación, adecuación, demolición de

    urbanización o parcelación de terrenos que con

    nes de ordenamiento y las normas urbanísticas q

    Además, el mismo documento involucra

    tión del riesgo, al establecer como una de las co

    das con mayor rigor15 la relacionada con la siguie

    10 Riesgo: proceso a través del cual se crean las condiciones

    sastre. Según el Ministerio de Medio Ambiente, Viviend

    de Colombia, el riesgo se construye socialmente, y signi

    niveles insuficientes de desarrollo.

    11 Amenaza: hace referencia a la probable ocurrencia de u

    o generado por el hombre de forma no intencional, que

    de generar daños y pérdidas en un contexto social, temp

    nado.

    12 Vulnerabilidad: se refiere a la susceptibilidad de que una

    afectado por una amenaza.

    13 Resiliencia: la Estrategia Internacional para la Reducció

    2004, la considera como la capacidad de un sistema,

    potencialmente expuesto a amenaza para adaptarse, re

    con el fin de alcanzar o mantener un nivel aceptable e

    estructura.

    14 Desastre: según el Decreto 919 de 1989, se entiende po

    o la alteración grave de las condiciones normales de vida

    determinada, causada por fenómenos naturales y por efe

    acción del hombre en forma accidental, que requiera por

    ción de los organismos del Estado y de otras entidades d

    o de servicio social.

    15 Al incluir multas sucesivas que oscilan entre 15 y 30 sala

    rios vigentes por metro cuadrado del área de suelo afecta

    zar o construir en terrenos no urbanizables o no parcelab

    Figura1. Gestión del riesgo y ordenamiento territorial. Fuente: Elaboración propia (2011).

    A nivel local, el trabajo piloto desarrollado por la Comunidad

    Económica Europea e Ingeominas, en 1992, denominado Microzo-

    nificación Sismogeotécnica de Popayán, definió los lineamientos

    generales básicos para la implementación de la microzonificación

    en el municipio de Popayán. Sin embargo, la visión prospectiva o

    anticipada del riesgo al desarrollo urbano de la ciudad se incorporó

    parcialmente por cuanto no fue posible generar continuidad y apli-

    cación efectiva de las conclusiones y recomendaciones definidas

    por dicho estudio.

    Investigar, entonces, sobre la relación directa del Snpad

    y el estudio de microzonificación citado con la Secretaría de Pla-

  • 8/17/2019 CIUDAD Y RIESGOS NATURALES.pdf

    5/8

     julio -diciembrede 2011

    Liliana Vargas Agredo Control físico urbano para la ge

    1916

    Si la construcción, urbanización o parcelación se desarrolla en

    terrenos de protección ambiental o localizados en zonas califi-

    cadas como de riesgo, tales como humedales, rondas de cuerpos

    de agua o de riesgo geológico, la cuantía de las multas se incre-

    mentará hasta en un ciento por ciento (100%) sobre las sumas

    aquí señaladas, sin perjuicio de las responsabilidades y sancio-

    nes a que haya lugar (Congreso de la República de Colombia,

    2003: 2).

    Son también sancionables parcelar, urbanizar o construir sin

    cencia en terrenos aptos para ello, en contravención a lo precep-

    uado en la licencia o cuando ésta haya caducado. Es así, como la

    ormatividad vigente incluye instrumentos aplicables a la gestión

    el riesgo municipal y exige la aplicación del control físico a nivel

    acional, pero no se enfoca en aspectos preventivos, sino que enfa-

    za en las diferentes sanciones y acciones relacionadas con recono-

    miento y legalización de asentamientos humanos.

    En lo referente a las labores de construcción, la norma NSR-

    0 establece diferentes parámetros y lineamientos que deben ser

    xigidos por las entidades competentes, entre ellos se pueden citar:

    Los estudios de microzonificación.

    La necesidad de una supervisión técnica continua o itinerante

    del diseñador estructural o de un ingeniero geotecnista depen-

    diendo del área construida.

    La idoneidad del supervisor técnico.

    La existencia de interventoría16.

    El fomento de la construcción ambientalmente responsable.

    El control de planos.

    Las especificaciones técnicas.

    El aseguramiento de la calidad.

    Los ensayos de conformidad con las normas.

    0. La protección contra incendios y los sistemas de extinción.

    En el municipio de Popayán actualmente el procedimiento

    ontravencional presentado en el título 3 del Acuerdo 06 de 2002 17,

    s aplicado por la Oficina de Control Físico de la Oficina Asesora

    e Planeación aunque, como se estipula en el artículo 348, podría

    acerlo quien tenga la competencia. En este sentido, la sociedad

    vil y diferentes gremios, entre ellos la Sociedad Colombiana de

    rquitectos –SCA– Regional Cauca, han presentado propuestas

    ara operar esa actividad, sin embargo, se han encontrando diver-

    as oposiciones e inconvenientes de tipo administrativo, financiero

    político.

    El panorama presentado hasta aquí comprende anteceden-

    es normativos sobre el control físico urbano, temática que tiene un

    uerte peso en la gestión prospectiva del riesgo. Así lo explica Allan

    avell: “la reducción de la vulnerabilidad en las ciudades y la pro-moción de esquemas que garanticen mayor seguridad en el futuro,

    equieren de un compromiso político y una institucionalidad con-

    6 En este caso se relaciona con la supervisión y control de la calidad de la obra y el

    manejo de especificaciones planimetrías y constructivas de la misma.

    7 Corresponde al Acuerdo Municipal mediante el cual se adopta el Plan de Orde-

    namiento Territorial para el municipio de Popayán, está conformado además por

    un documento técnico de soporte, un documento resumen, las normas urbanís-

    ticas, anexos y planos que lo soportan.

    secuentes con tales objetivos. Eso significa la existencia de políticas,

    normas e instrumentos de control legal apropiados. Desdichada-

    mente, en la mayoría de ciudades y centros urbanos de la región

    estas normas y controles no existen, aún cuando están previstas, en

    muchos casos en dive rsas legislaciones”.

    En esta instancia, antes de particularizar sobre las entidades

    públicas locales encargadas en un alto porcentaje de su aplicación y

    seguimiento, es posible establecer el siguiente esquema de relacio-

    nes entre la gestión prospectiva del riesgo, el ordenamiento territo-

    rial y el control físico urbano:

    La observación realizada en esta dependencia por una pa-

    sante18 de pregrado en Arquitectura, permitió detectar altos por-

    centajes de licencias relacionadas con la vivienda 19 que, debido a las

    mínimas áreas construidas y el escaso presupuesto de sus propieta-

    rios, permiten que los responsables de la ejecución sean personas

    con experiencia en construcción, pero sin formación profesional en

    arquitectura o ingeniería civil y, por supuesto, eluden procesos deinterventoría y calidad en la construcción, con lo que se generan

    nuevos espacios de riesgo en la ciudad.

    Otros datos interesantes se presentan en las modalidades

    de construcción licenciadas en la misma oficina; en 2008 se encon-

    tró que un 52,44% de solicitudes son para obra nueva, 26,22% para

    modificación y 21,32% para ampliación.

    18 Yendalith Torres Camacho, pasante en la Curaduría Urbana No. 2 de Popayán,

    según convenio de fecha noviembre de 2006.

    19 Generalment e de tipo unifamilia r.

    CURADURÍA URBANA No. 2 DE POPAYÁN

    Modalidades de construcción por mes, 2008

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

    Obra nueva 8 13 9 20 14 12 9 12 18 18 7

    Ampliación 2 7 3 2 8 14 4 14 5 5 6

    Modificación 3 5 4 7 10 2 11 4 3 4

    Adecuación

    Reforzamientoestructural

    Demolición

    Tabla 1. Modalidades de construcción por mes durante 2008 en la Curaduría Urbana No. 2 de Popayán.Fuente: Yendalith Torres Camacho (2008), pasante

    No. 2 de Popayán.

    Figura 2. Articulación de factores relacionados con la gestión prospectiva del riesgo.

    Fuente: Elaboración propia (2011).

    c. La gestión del riesgo y la funciónde las curadurías urbanas

    El curador urbano es un particular encargado de estudiar, trami-

    tar y expedir licencias de urbanismo y construcción, a petición del

    interesado en adelantar proyectos de urbanización o de edifica-

    ción en las zonas o áreas del municipio o distrito que la admi-

    nistración municipal o distrital le haya determinado como de su

     jurisdicción (Presidencia de la República, 1998: 1).

    La función pública específica de las curadurías urbanas se

    refiere a la verificación del cumplimiento de las normas urbanísticas

    y de edificación vigentes, a través del otorgamiento de licencias y

    permisos para urbanización, parcelación, subdivisión, construcción,

    reconocimientos, propiedad horizontal, actuaciones menores, con-ceptos de norma y de uso del suelo.

    Estas entidades no prestan servicio de control y supervisión

    del desarrollo de las obras aprobadas, atención de reclamos y/o

    visitas para constatar supuestos daños o perjuicios causados a los

    vecinos por el desarrollo de las obras, por tanto no se ocupan de la

    atención de quejas por el uso no autorizado de las construcciones,

    por tratarse todas ellas, como ya se expresó, de funciones propias de

    las alcaldías municipales.

    Estas cifras determinan altos porcentajes de intervenciones

    en inmuebles existentes que requieren de control y seguimiento

    profesional en su ejecución para evitar futuros problemas cons-

    Matriz DOFA Debilidades Fortalezas

    Análisis

    interno

    • La inexistencia de un Manual de Procedimientos o ujograma. • Alta experiencia de todos los funcionarios.

    • Inex is te nc ia de un ma nu al de fu nc ione s p or ca rgos . • Ub ic ac ión e st ra te gi ca de la o ci na en el ce nt ro hi s

    • El archivo no tiene un responsable único. • Apoyo logístico adecuado.

    • No existe mayor coordinación con la Ocina de Control Urbanístico. • Buen funcionamiento y atención al usuario.

    • Relación con la gestión del riesgo al exigir el cumplrelacionadas directamente con las construccioneszonas de amenaza, riesgo y vulnerabilidad.

    Oportunidades  Amenazas

    Análisis

    externo

    • L as p ol ít ic as de de sc entr al iz ac ión admi ni st ra ti va del Estado. • L a comp etenci a con la o tr a cu ra du rí a ur ba na .

    • El funcionamiento de las curadurías urbanas se encuentra adecuadamente legislado. • La diferencia de interpretación normativa con Plan

    • La información sobre urbanismo y construcción se encuentra centralizada, medianteinformes periodicos en la Oficina de Planeación Municipal, en el Ministerio de Ambien-te, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Departamento Nacional de Estadística –DANE–.

    • La proliferación de urbanizaciones piratas.

    • Co ns ta nt e d ema nd a de l a co nst ruc ció n. • E l es ca so co nt ro l f ís ico de l as lic en cia s y pe rmis os o

    • La nueva normativa establecida por el Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP–del sector antiguo de Popayán.

    • El Plan de movilidad para Popayán.

    Tabla 2. Diagnóstico del funcionamiento de la Curaduría Urbana No. 2 de Popayán. Fuente: Elaboración propia, con base en el trabajo de Yendalith Torres C

    en la Curaduría Urbana No. 2 de Popayán.

    tructivos y de seguridad para sus habitantes. E

    curadurías urbanas podrían detectar rangos de v

    diferentes sectores y edificaciones licenciados, de

    caldía municipal pueda contar con bases para pr

    sico preventivo en esos lugares y d e esta manera

    Asimismo, el análisis realizado a la estructde la Curaduría Urbana No. 2 de Popayán, ratific

    de los requerimientos establecidos en el Decreto

    añadidura, la observancia a las demás normas re

    función pública, reflejando en el siguiente diagn

    buen desempeño en su campo, relacionando la

    municipal con la exigencia del cumplimiento de

    nes contenidas en la legislación nacional sobre c

    mo resistentes, la normatividad vigente en lo re

    usos del suelo, los índices de construcción, la oc

    nas de protección y zonas no urbanizables, las d

    servicios públicos y las líneas de paramento, entr

  • 8/17/2019 CIUDAD Y RIESGOS NATURALES.pdf

    6/8

     julio -diciembrede 2011

    Liliana Vargas Agredo Control físico urbano para la ge

    1918

    El diagnóstico de la Curaduría Urbana No. 2 de Popayán indi-

    a algunas falencias de tipo administrativo, subsanables fácilmente

    or ser una oficina a cargo de un profesional particular que presta

    n servicio público y está obligado a cumplir con los requerimien-

    os establecidos legalmente, como también a responder de manera

    atisfactoria a la evaluación anual de desempeño que dicta la ley.

    d. La Oficina de Control Físico y surelación con la gestión del riesgo

    Como se manifestó con anterioridad, el concepto de control

    e relaciona directamente con etapas administrativas de seguimien-

    o y evaluación de proyectos o actividades; sin embargo, aunque el

    érmino “control físico urbano” es de uso común para alcaldías mu-

    cipales y secretarías de planeación municipal en todo el país, no

    e define claramente en la norma, por ello es preciso enriquecer su

    gnificación basándose en la definición de control administrativo

    omo “el proceso de monitorear las actividades con el fin de ase-

    urarse de que se realicen de acuerdo a lo planificado y corregir lasesviaciones significativas”(Robbins y Coulter, 2005: 554).

    Por consiguiente, esta función de seguimiento y verificación

    plicada a la gestión del riesgo, debe propender por el control de

    mismo, minimizando la aparición de nuevas áreas vulnerables en

    s ciudades y promoviendo la inclusión activa de la comunidad en

    scenarios que aún pueden ser debidamente planificados.

    En el caso de Popayán, mediante el trabajo de campo y la

    bservación directa adelantada por pasantes de arquitectura 20 en

    Oficina de Control Físico, se detectó que el proceso de control

    rbanístico efectuado en obras, construcciones y espacio público,

    orrespondió esencialmente a las visitas de inspección física (en su

    mayoría a construcciones menores de tipo individual) realizadas

    ara atender solicitudes telefónicas, escritas o personales denuncia-

    as por la ciudadanía ante la Oficina Asesora de Planeación Munici-

    al, por presentar incumplimiento de la normativa vigente.

    Por tanto es posible afirmar que esta dependencia munici-

    al no efectúa un seguimiento preventivo de proyectos aprobados

    or las curadurías urbanas que operan en la ciudad, actividad ne-

    esaria y fundamental que fue apoyada por las pasantes, no sola-

    mente en la verificación del cumplimiento de la normatividad en los

    royectos arquitectónicos, con su materialización en la obras, sino

    mbién mediante el diseño y diligenciamiento de fichas como he-

    amientas efectivas para realizar funciones seguimiento, control de

    bra y detección de lugares de posible vulnerabilidad.

    Algunos datos estadísticos obtenidos en el proceso de ve-

    ficación urbanística permiten establecer que en 2008, el 66,32%

    e los proyectos (65) corresponde a desarrollos urbanísticos y ar-

    uitectónicos que poseen licencia de urbanismo y/o construcción y

    ue fueron reportados por las curadurías urbanas de Popayán, para

    0 Franceline Caicedo Cuchimba y Marlhy Yepes Velásquez fueron pasantes de la

    Oficina de Control Físico Municipal Popayán, mediante el Convenio No. 37 de

    2007 entre la Fundación Universitaria de Popayán y la Alcaldía de Popayán.

    hacer parte del banco de datos de la Oficina Asesora de Planeación

    Municipal y el 33,68% (35) se relaciona con proyectos en las mismas

    condiciones, pero sobre los cuales se presentó algún t ipo de reque-

    rimiento por parte de vecinos o personas de la comunidad.

    De un total de 98 proyectos estudiados en el mismo año,

    el 61,23% (60 proyectos) cumplían con las aprobaciones, planime-

    trías o su grado de desarrollo e impacto urbano no demandó la

    continuación del proceso de control, mientras que el porcentaje

    restante, correspondiente al 38,77% (38 proyectos), sí presentó

    requerimientos.

    A partir de las cifras anteriores se hace evidente el incumpli-

    miento normativo de proyectos previamente aprobados, con pre-

    dominio en el uso del suelo residencial seguido del comercial, se

    detectan como infracciones más frecuentes la modificación en el di-

    seño arquitectónico respecto a patios y aislamientos, seguida de la

    alteración espacial en alturas y ampliaciones; situaciones que afec-

    tan el diseño estructural de la edificación y omiten las especificacio-

    nes de carácter sismo resistente, que frente a posibles fenómenos

    naturales o antrópicos podrían provocar fallas en el comportamien-

    to de la construcción.

    Como dato complementario a los aspectos ya citados, se

    presenta el diagnóstico realizado en 2008 a la Oficina de Control

    Físico, análisis que permite relacionar los escasos recursos para la

    operatividad y la inapropiada metodología aplicada, como las prin-

    cipales causas que han hecho ineficiente el proceso de control físico

    en la ciudad de Popayán (tabla 3).

    En esta problemática surge otro aspecto que se ha conver-

    tido en la actividad principal de esta oficina y ha desplazado la rea-

    lización inmediata y eficaz de las gestiones propias de control físico

    que le corresponde atender, lo que facilitando así la ejecución de

    ilegalidades urbanas de todo tipo; se trata de los trámites relacio-

    nados con las certificaciones de uso del suelo, existencia física y de

    predios, que ocupan el mayor porcentaje de solicitudes hechas por

    los usuarios y generan los mayores ingresos de esta dependencia.

    Esta condición demuestra la inoperancia de un control físico

    urbano, cuya autoridad se desconoce, al no aprovechar eficiente-

    mente las herramientas establecidas en el marco legal nacional y

    mediante las cuales podría financiar su sostenibilidad con la aplica-

    ción de multas y sanciones de manera análoga al funcionamiento

    de la Secretaría de Tránsito en el mismo municipio de Popayán.

    Matriz DOFA Debilidades Fortalezas

    Análisis

     interno

    • Desarticulación con el Comité Local para el manejo y prevención de de -sastres. Clopad.

    • Vigencia de la normatividad relacionada con el control urban

    • In ex is te nc ia de un ma nu al de fu nc io ne s. • Am pl ia ex pe ri en ci a l ab or al de va ri os de su s f un ci on ar io s.

    • Carencia de personal para cumplir con todas las funciones requeridas. • Espacio físico de trabajo adecuado y bien localizado en el ce

    • In ex is te ncia de l co nt rol fís ico pre ven tiv o. • Ent ida d co n ci er ta ace pt ac ió n ur ba na.

    • Saturación de funciones sobre todo para los inspectores que realizan tra-bajo de campo en toda la ciudad.

    • No se cuenta con una sectorización urbana y rural, que permita cubrir laszonas requeridas.

    • Banco de datos desactualizado.

    • No se realiza seguimiento a las sanciones impuestas.

    • Existe restricción en el horario de atención al público.

    • Procesos y trámites sin sistematizar.

    • Se carece de la logística mínima requerida.

    • El proceso de control no se ajusta a la realidad del municipio.

    Oportunidades  Amenazas

    Análisis

    externo

    • Contratación de profesionales en arquitectura e ingenieria civil, para forta -lecer el tema de control físico.

    • Escasez de recursos económicos y humanos.

    • Obtención de recursos para el funcionamiento a través del cobro efectivode multas y sanciones definidas legalmente.

    • No existe cooperación entre las entidades competentes para laempresas prestadoras de servicios públicos, constructores , cu

    • Reactivación del sector de la construcción en la ciudad. • Desconocimiento de trámites y normátividad por parte de lodadanía en general.

    • Celebración de convenios interinstitucionales que permitan mantener elcontrol de las construcciones y la aplicación eficaz de la normatividad enel sector urbano del municipio.

    • Incremento de construcciones ilegales por parte de viviendi

    • Conformación de redes interinstitucionales de control físico urbano. • Comercio informal de vivienda a bajo costo.

    • Posibilidades administrativas y nancieras que permitan una reestructu-ración radical de la estructura orgánica de la Alcaldía en relación con elcontrol físico.

    • Incumplimiento de la normatividad por profesionales, proye(arquitectos e ingenieros civiles).

    Tabla 3. Diagnóstico del funcionamiento de la Oficina de Control Urbano, Popayán. Fuente: Franceline Caicedo Cuchimba y Marlhy Yepes Velásquez (2008

    de Control Físico Municipal de Popayán.

    que incluye la contratación de profesionales para

    diseño arquitectónico, el cálculo estructural, el pr

    mite de la licencia de construcción, actitudes qu

    ciones que propagan la vulnerabilidad frente a los

    parte del área urbana.

    En consecuencia es posible afirmar q

    riesgo de desastres debe considerarse como

    complejo que es la suma de comportamiento

    los procesos legales de urbanización y constru

    trasfondo importante en el cual además de invo

    rio, al urbanizador, al promotor, al funcionario de

    demás actores del proceso, también es respon

    nos profesionales del diseño y la construcción

    inobservancia de la norma, pese a la responsab

    establecida en la normatividad vigente, y no vde su participación en la prevención de riesgo

    amenazas.

    En esta instancia se hace evidente la nec

    cer la relación directa entre la gestión del riesgo

    urbano, más aún, si en procesos tan significativos

    por Forec en la reconstrucción del territorio de

    Cafetero”, que consideró la identificación de ries

    Consideraciones finalesEn suma, el trabajo investigativo desarrollado generó, en pri-

    mera instancia, reflexiones sobre la conceptualización de la gestión

    del riesgo, al examinar diversas perspectivas, como: “la tarea de actuar

    adecuadamente sobre el riesgo con el fin de evitarlo o mitigarlo […]”

    (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005b: 20);

    la definida por el Forec en cuanto a los procesos de disminución de

    los desastres a partir de su prevención, enfatizando en la participa-

    ción comunitaria que es considerada, además, como un componen-

    te inherente al desarrollo de los municipios (Ministerio del Interior y

    de Justicia, 2010); y el enunciado de la Estrategia Internacional para la

    Reducción de Desastres –EIRD– 2004, como el conjunto de decisio-

    nes administrativas, de organización y conocimientos operacionales

    desarrollados por sociedades y comunidades para implementar po-

    líticas y estrategias y para fortalecer sus capacidades, con el fin de

    reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales

    y tecnológicos, incorporando, además, medidas estructurales (como

    la construcción de defensas ribereñas) y no-estructurales (como la

    reglamentación de los terrenos para fines habitacionales), con lo que

    se evitan y limitan los efectos adversos de los desastres.

    Estas definiciones, que involucran a la comunidad y la con-

    vierten en promotora de actividades que propenden por la gestión

    del riesgo, se corroboraron plenamente en el trabajo de campo

    realizado al encontrar resultados de tipo cuantitativo y cualitativo,

    donde se presentan de manera recurrente por parte de propietariosy constructores aspectos como: el desconocimiento de la norma-

    tividad urbana y los trámites requeridos junto con su aplicabilidad

    dolosa; la inexperiencia del personal contratado para ejecutar la

    obra21; y una cultura del ahorro que valora únicamente el proceso

    constructivo y desconoce la importancia de la gestión preliminar,

    21 Generalmente el personal contratado para la ejecución de vivienda unifamiliar, re-

    formas y ampliaciones locativas no es el mejor capacitado, sino el más económico.

  • 8/17/2019 CIUDAD Y RIESGOS NATURALES.pdf

    7/8

     julio -diciembrede 2011

    Liliana Vargas Agredo Control físico urbano para la ge

    1920

    e amenazas naturales, vulnerabilidad22, riesgos y la vigilancia de las

    menazas naturales y elaboración de pronósticos23, pero no mani-

    estó directamente el proceso de seguimiento y control que requie-

    e todo proyecto urbanístico o arquitectónico.

    Lo anterior permite establecer que la gran dificultad exis-

    ente en el manejo del control físico y la gestión del riesgo re-

    de en las personas y en las comunidades que desconocen su

    mportancia para conservar no solo el capital artificial y natural,

    no la propia vida. De allí la imperiosa necesidad de involucrar

    planeación participativa en el desarrollo urbano, como una

    strategia que permite, según Arizaldo Carvajal Urbano (2005),

    onstruir una verdadera democracia, una toma de decisiones

    ansparente, un diálogo abierto, donde se genere un amplio y

    ctivo compromiso ciudadano que redunde en un efectivo pro-

    eso de construcción social.

    Definitivamente, el camino que se debe seguir e n la búsque-

    a de articular riesgo y el ordenamiento territorial, no es solo pro-

    ender por el uso de las herramientas tradicionales que involucran

    rincipalmente la prevención de desastres, sino que esencialmente

    ebe fortalecer la aplicación juiciosa y permanente del control físicoreventivo a nivel urbano y rural, priorizando conceptos que involu-

    ran el trabajo participativo y la pluralidad poblacional:

    La gestión del riesgo no puede ni debe ser sólo un “cómo hacer”,

     juzgado y aplicado según un imaginario formal y “objetivo” (desde

    el punto de vista de quien lo trata de imponer). Todo imaginario

    es portador de un conjunto de valores, significados y relaciones de

     poder, traducidas e interpre tadas por las poblaciones con base e n

    sus propios imaginarios. Es decir, debemos lograr que para efec-

    tos de la gestión del riesgo, la ciencia y la tecnología se sustenten

     y articulen con los imaginarios, única fórm ula para la gestión de l

    riesgo, sino muchas fórmulas y modelos posibles, para igual nú-

    mero de contextos específicos (Wilches, 1998: 58).

    Es tan complejo el impacto social que encierran la gestión

    el riesgo y el control físico cuando se crean diversos escenarios

    onde se reproducen la corrupción, las manipulaciones políticas, el

    fán de poder, la competencia desleal y otros aspectos que desfa-

    orecen la función pública del urbanismo que se imposibilita la apli-

    ación de herramientas eficaces de planeación y ordenamiento del

    erritorio para responder a la gestión del riesgo y aplicar el control

    sico de manera preventiva no sancionatoria.

    En segunda instancia es conveniente analizar el control físi-

    o, no solo desde la perspectiva de la gestión del riesgo sino, igual-

    mente, desde el punto de vista de los principios para la gestión de

    recuperación de desastres planteados por Blaikie, Cannon, Davis

    Wisner (1996), al establecerla como parte de las medidas activasprogramas de capacitación que generan las buenas prácticas y la

    articipación ciudadana en la planificación de su territorio:

    2 Con acciones de mitigación en elordenamiento territorialy códigos de construcción.

    3 Incluyendo educación, capacitación y concientiz ación.

    De esta manera es preciso concebir el trabajo de control físi-

    co desde una visión integral, que valore la necesidad de su aporte a

    la gestión del riesgo y que involucre directamente a la comunidad:

    Uno de los aspectos fundamentales de un sistema de estas ca-

    racterísticas es la clara función de las instituciones nacionales y

     provinciales como agente s coordinadores y asesores de los niveles

    locales, donde juegan un papel primordial los sistemas naciona-

    les de planeación de cada país, como estructuras que le dan co-

    herencia a la política, y los municipios como entes ejecutores con

    el apoyo de la sociedad civil organizada y otras modalidades de

    la participación ciudadana que en el proceso de democratización

     puedan explorarse para lograr incorporar la preven ción de desas-

    tres en la cultura (Lavell, 1997: 73).

    Un modelo similar, implementado en Madrid mediante la

    Ley del Suelo Urbano Español, ha obtenido resultados positivos en

    el control físico preventivo debido a que el seguimiento se realiza

    desde una primera instancia, con lo cual se mantiene el control per-

    manente de los proyectos y la normatividad aplicable en cada caso.

    En el ámbito nacional se pueden presentar varios ejemplos.Primero, la coordinación y la actuación interdisciplinaria de la ad-

    ministración distrital de Bogotá y los diferentes entes públicos y

    privados partícipes en los procesos de control realizado en locali-

    dades, ha hecho que su manejo sea más eficiente debido a que se

    aplican mecanismos específicos de acuerdo con las características

    de cada conjunto, lo que hace más fácil la detección y manejo de

    ilegalidades. En este proceso es de vital importancia la participación

    ciudadana que, entre otras, realiza la función de veedora urbana con

    resultados significativos en el mejoramiento de la calidad habitacio-

    nal y la legalización de barrios 24.

    “Las medidas pasivas” incluyen el empleo de leyes, códigos de

     práctica o cont roles de planificación . Si bien pue den ser ef ectivas

    en países industrializados ricos, pueden ser menos confiables en

    el Tercer Mundo. Por el contrario, “las medidas activas” incluirían

    el uso de incentivos y la clase de transferencias de recursos […]

     programas de capacitación y creación de instituciones (en espe-

    cial en la comunidad rural). La experiencia indica que éstas tienen

    muchas más probabilidades de lograr éxito que los métodos pa-

    sivos (Blaikie et al., 1996: 225)

    Para reforzar esta conceptualización, el Marco de Acción de

    Hyogo (2005-2015) busca velar por que la reducción de los riesgos de

    desastre constituyan una prioridad nacional y local dotada de una sóli-

    da base institucional, en la que se involucre la participación ciudadana

    mediante la adopción de políticas específicas, el fomento de la acción

    concertada, la atribución de funciones y responsabilidades, como tam-

    bién medidas de carácter emprendedor teniendo en cuenta la rehabi-

    litación y reconstrucción de las estructuras físicas y socioeconómicas

    de modo que contribuyan a fortalecer la resiliencia de la comunidad y

    a reducir la vulnerabilidad ante futuros riesgos de desastre.

    Estas políticas planteadas a nivel global concuerdan conconclusiones de esta investigación que definen como prioridad

    frente al control físico urbano, fortalecer la participación ciudadana

    sobre todo en las comunidades de base, que en gran proporción

    corresponden a familias asentadas en zonas de alto riesgo, al igual

    que la generación de resiliencia a nivel social, para aportar de ma-

    nera “activa”y compartida la responsabilidad frente a la gestión del

    riesgo, dejando atrás el incumplimiento de las normas y el desinte-

    rés popular por asuntos relacionados con el desarrollo sostenible.

    Ante la extensa problemática analizada, el trabajo investigativo

    propuso la creación de una Unidad de Control Físico Municipal que

    involucre el trabajo de redes interinstitucionales, en las cuales figuran

    el Clopad, la Corporación Autónoma del Cauca –CRC–, las empresas

    de servicios públicos, las curadurías urbanas, las Unidades de Gestión

    Urbanística –UGU– propuestas por el Plan Especial de Manejo y Pro-

    tección del Sector antiguo de Popayán y las juntas de acción comunal.

    Segundo, los Vigías del Control Urbanístic

    muy buen ejemplo de la participación ciudadan

    nizarse como la Guardia de Control Urbanístico g

    establecido entre el Ministerio de Ambiente, Viv

     Territorial con la Sociedad Colombiana de Arquit

    partamento de Sucre, con el objetivo de apoyar a

    la implementación de normas, control urbano y

    los POT (Gutiérrez y Chávez, 2010: 66).

    El tercero es el caso de Manizales que se

    delo para seguir, al contar con un seguro colect

    tres, una estimación automática de daños en los

    estudio de microzonificación muy completo, asp

    a la gestión prospectiva del riesgo y que sumado

    matividad nacional relacionada con el ordenami

    manejo y prevención de desastres, permiten ava

    de su articulación, con el control urbano prevent

    Mientras el control físico continúe legis

    punto de vista de las sanciones, los reconocim

    ciones, no será apremiante involucrar a la soc

    procesos de seguimiento y gestión prospectiva sonancia con las teorías y argumentos académic

    esta investigación. De allí la importancia de inic

    educación ciudadana que promueva la valorac

    del riesgo, la importancia de la resiliencia y la ne

    los servicios profesionales en la ejecución de t

    para evitar con ello la propagación de vulnerab

    riesgos de desastres.

    24 Según información del Departamento Administrativo de

    2007, se legalizaron 1.372 desarrollos urbanísticos.

    Bib

    CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y RECONS-

    TRUCCIÓN DEL CAUCA (1983). Plan deacción para

    la reconstrucción y desarrollo de Popayán.  Popayán:

    Alcaldía de Popayán.

    BLAIKIE, Piers; CANNON, Terry; DAVIS, Ian y WISNER,

    Ben (1996). Vulnerabilidad. Elentornosocial, político

     y económicode losdesastres . Lima: Red de Estudios

    Sociales en Prevención de Desastres en América

    Latina.

    CAICEDO CUCHIMBA. Franceline y YEPES VELÁS-

    QUEZ. Marlhy (2008). Análisisy acompañamientoen

     procesosrealizados por la oficina decontr olurbanís-

    ticodel municipiode Popayán en lo relacionadocon

     proyectos urbanísticos y arquitectónicos complejos.

    Trabajo de grado no publicado. Popayán: Funda-

    ción Universitaria de Popayán.

    CARDONA ARBOLEDA, Omar Darío (2006). Midiendo

    loinmedible. Pana má: Red de Estudios Sociales en

    Prevención de Desastres. Consultado el 12 de mayo

    de 2011 en: http://www.desenredando.org/public/

    omar.html

    CARDONA ARBOLEDA, Omar Darío (2005). Lagestión

    delriesgo colectivo. Panamá: Red de Estudios Socia-

    les en Prevención de Desastres. Consultado el 12 de

    mayo de 2011 en: http://www.desenredando.org/

    public/omar.html

    CARVAJAL B., Arizaldo (2005). Planeación participa-

    tiva. Diagnóstico, plan de desarrollo y evaluación de

     proyectos. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

    COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA e INGEOMINAS(1992). Microzonificación sismogeotécnicade Popa-

     yán. Trabajo piloto. Bogotá: Publicaciones Especia-

    les de Ingeominas.

    CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (1994).

    Ley 152 de 1994. Bogotá.

    CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (1997).

    Ley 388 de 1997. Bogotá.

    CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (2003).

    Ley 810 de 2003. Bogotá.

    ESTRATEGIA INTERNACIONAL P

    DE DESASTRES, EIRD. (2005). M

    gopara 2005-2015. Aumentod

    nacionesy lascomunidadesan

    Hyogo: ONU. Consultado el 13

    2010 en: http://www.eird.org

    doc16049/doc16049-conteni

    GUTIÉRREZ, A. Rafael; CHÁVEZ, E

    Control Urbanístico”. En:  Arqu

    Bogotá: Sociedad ColombianaGUZMÁN, Ney (1984). Terremot

    secuenciasinmediatas . Consult

    2011 en: http:// www.crid.or.c

    spa/ doc2731/ doc2731.htm

    LAVELL, Allan (comp.) (1997). Viv

    la Red de Estudios Sociales en P

    tres en América Latina. La Red

    LAVELL, Allan (1999). Gestión de

    Figura 3. Entradas y salidas de la Unidad de Control Físico considerada como un sis-

    tema.Fuente: Elaboración propia (2011).

  • 8/17/2019 CIUDAD Y RIESGOS NATURALES.pdf

    8/8

     julio - diciembre de 2011 

    Liliana Vargas Agredo

    19122

    urbanos. Panamá: Facultad Latinoamericana de

    Ciencias Sociales y la Red de Estudios Sociales en

    Prevención de Desastres en América Latina. La Red.

    Consultado el 12 de mayo de 2011 en: http://www.

    desenredando.org/public/articulos/1999/grau/

    MANGA CERTAÍN, José et al. (2005). Guía de gestión

    ambiental urbana. Cómo elaborar un plan de acción

    concertado en una ecorregión. Barranquilla: Uninor-

    te Ediciones.

    MINISTERIO DE AGRICULTURA y PROYECTO PREDECAN

    (2006). Sistematización de la información existente

    sobre aspectos institucionales, legales y técnicos de la

    gestión del riesgo en Colombia. Bogotá: Informe final

    diciembre. Consultado el 5 de mayo de 2011 en el

    sitio web de Gestión del Riesgo en la Comunidad

    Andina:

    http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/

    r1/CO-Sist.pdf

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESA-

    RROLLO TERRITORIAL, et al. (2005a). Serie Ambiente

     y Ordenamiento Territorial. Guía Metodológica 1. In-

    corporación de la prevención y reducción de riesgosen los procesos de ordenamiento territorial . Bogotá:

    Molde Gráficas.

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESA-

    RROLLO TERRITORIAL et al. (2005b). Guía ambiental

     para evitar, corregir y compensar los impactos de las

    acciones de reducción y prevención de riesgos en el

    nivel municipal . Bogotá: Panamericana.

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESA-

    RROLLO TERRITORIAL (2010). Decreto 926 de 2010.

    Bogotá.

    MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA (2010). Guía

    municipal para la gestión del riesgo.Bogotá: Editorial

    Andina.

    MINISTERIO FEDERAL DE COOPERACIÓN ECONÓMI-

    CA Y DESARROLLO (2010). Incorporar la gestión del

    riesgo en la planificación territorial. Orientaciones

     para el nivel municipal. Lima: Cooperación Alemana

    para el Desarrollo, GTZ.

    NARVÁEZ, Lizardo, LAVELL, Allan y PÉREZ, Gustavo

    (2009). La gestión del riesgo de desastres. Un enfo-

    que basado en procesos. Lima:  Pull Creativo S.R.L.

    Proyecto apoyo a la prevención de desastres en la

    comunidad andina. Predecan.

    PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (1998).

    Decreto 1052 de 1998. Bogotá.

    PROYECTO DE APOYO A LA PREVENCIÓN DE DE-

    SASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA, PREDECAN

    (2006). Servicio de asistencia técnica para actuali-

     zar, sistematizar, divulgar inventarios de actores y

    normativas y para apoyar en la concertación, for-

    mulación, divulgación de los planes nacionales,

    regionales, locales o sectoriales de prevención y aten-ción de desastres, de acuerdo a lineamien tos consen-

    suados a nivel de la subregión andina. Informe Final. 

    Bogotá: Comunidad Andina. Secretaría General.

    Comisión Europea.

    ROBBINS, Stephen y COULTER, Mary (2005).  Adminis-

    tración. México D.F.: Pearson Education Inc.

    TORRES CAMACHO, Yendalith (2008). Evaluación y

    búsqueda de la eficiencia en los procesos de trámite

    de licencias de urbanismo y construcción que auto-

    riza la Curaduría Urbana No. 2, municipio de Popa-

     yán, departamento del Cauca. Trabajo de grado no

    publicado. Popayán: Fundación Universitaria de

    Popayán.

    WILCHES CHAUX, Gustavo (1997). “El sentido de la

    participación”. En: LAVELL, Allan (comp.) Viviendo

    en riesgo. Comunidades vulnerables y prevención de

    desastres en América Latina. pp.103-120. Lima: Red

    de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en

    América latina.

    WILCHES CHAUX, Gustavo (1998). Auge, caída y levan-

    tada de Felipe Pinillo mecánico y soldador o yo voy a

    correr el riesgo. Guía de la Red para la gestión local del

    riesgo. Lima: Red de Estudios Sociales en Preven-

    ción de Desastres en América Latina.

    Siglas

    CAN: Comunidad Andina

    Clopad: Comités Locales para la Prevención y Aten-

    ción de Desastres.

    CRC: Corporación Autónoma del Cauca.

    Forec: Fondo para la Reconstrucción y el Desarrollo

    Social del Eje Cafetero FUP: Fundación Universitaria de Popayán.

    GREP: Grupo de Estudios del Paisaje.

    Ingeominas: Instituto Nacional Geológico y Minero.

    Predecan: Proyecto de Apoyo a la Prevención de De-

    sastres en la Comunidad Andina.

    POT: Plan de Ordenamiento Territorial.

    SCA: Sociedad Colombiana de Arquitectos.

    Snpad: Sistema Nacional para la Prevención y Aten-

    ción de Desastres.

    UGU: Unidades de Gestión Urbanística.