ciudad universitaria intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la...

76
1 Ciudad Universitaria Intercultural DISEÑO DE PROYECTO DE DESARROLLO. Stulantesel sk’oplal bats’il k’op sok kerem ach’ixetik ta Slumal Oxchujk’ swenta xnichinajel sk’asesibal k’op Fortalecimiento de la lengua originaria con jóvenes del Municipio de Oxchuc, Chiapas a través de la traducción literaria Que para obtener el Título de Licenciado (a) en lengua y cultura Presentan Domingo Gómez Gómez Herlinda Gómez Sántiz 1ra GENERACIÓN (2005-2009) Alonso Guadalupe Hernández Moshán 3ra GENERACIÓN (2007-2011) Director Dr. José Alberto Paniagua Mijangos San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México/ marzo del 2013

Upload: others

Post on 21-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

1

Ciudad Universitaria

Intercultural

DISEÑO DE PROYECTO DE DESARROLLO.

Stulantesel sk’oplal bats’il k’op sok

kerem ach’ixetik ta Slumal Oxchujk’ swenta xnichinajel sk’asesibal k’op

Fortalecimiento de la lengua originaria con jóvenes del Municipio de Oxchuc, Chiapas a

través de la traducción literaria

Que para obtener el Título de

Licenciado (a) en lengua y cultura Presentan

Domingo Gómez Gómez

Herlinda Gómez Sántiz 1ra GENERACIÓN (2005-2009)

Alonso Guadalupe Hernández Moshán 3ra GENERACIÓN (2007-2011)

Director

Dr. José Alberto Paniagua Mijangos

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México/ marzo

del 2013

Page 2: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

2

Agradecimiento

Domingo Gómez Gómez

De este gran esfuerzo primeramente agradezco y le doy gracias a dios de

haberme dado la oportunidad en poder culminar este proyecto cultural, que sin él

no habría logrado nada, así también agradezco a mi esposa Nicolasa Espinoza

Martínez y a mi hermosa hija Yadira Elizabeth Gómez Espinoza, de estar siempre a

mi lado, en lo bueno y lo malo, sobre todo en darme ánimo, cariño y la comprensión

de este proyecto cultural.

Por otro lado también agradezco a mi madre quien ella brindo todo el apoyo que

necesitaba en el momento en el desarrollo de mi proyecto a la veza mi padre que

en paz descansé, también a mi hermano gemelo Lucio Gómez Gómez y algunos

de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el

apoyo económico y moralmente para este trabajo cultural.

Dedicatoria

Dedico quienes juntamente redoblamos esfuerzo y las personas que

contribuyeron en este trabajo de investigación y de algunas de las instituciones que

me permitieron realizar estudios e investigaciones sobre este proyecto cultural.

Mis sinceros agradecimientos a mis familiares por el apoyo y

comprensión durante el proceso de mi proyecto y de esta investigación. Algunos de

los compañeros de la generación misma, quienes sin dudar de sus tiempos, me

atendieron al solicitarles sus apoyos para corroborar de este trabajo.

De manera muy especial, agradecemoscomo equipo del proyecto

cultural, al Dr. Raúl Pérez Verdi y el Dr. José Alberto Paniagua Mijangos por

aceptarnos gentilmente dirigir este proyecto cultural y por su dedicación durante

todo este proceso de la investigación hoy le decimos GRACIAS.

Page 3: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

3

Agradecimiento

Domingo Gómez Gómez

De este gran esfuerzo primeramente agradezco y le doy gracias a dios de

haberme dado la oportunidad en poder culminar este proyecto cultural, que sin él

no habría logrado nada, así también agradezco a mi esposa Nicolasa Espinoza

Martínez y a mi hermosa hija Yadira Elizabeth Gómez Espinoza, de estar siempre a

mi lado, en lo bueno y lo malo, sobre todo en darme ánimo, cariño y la comprensión

de este proyecto cultural.

Por otro lado también agradezco a mi madre quien ella brindo todo el apoyo que

necesitaba en el momento en el desarrollo de mi proyecto a la vez a mi padre que

en paz descansé, también a mi hermano gemelo Lucio Gómez Gómez y algunos

de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el

apoyo económico y moralmente para este trabajo cultural.

Dedicatoria

Dedico quienes juntamente redoblamos esfuerzo y las personas que

contribuyeron en este trabajo de investigación y de algunas de las instituciones que

me permitieron realizar estudios e investigaciones sobre este proyecto cultural.

Mis sinceros agradecimientos a mis familiares por el apoyo y

comprensión durante el proceso de mi proyecto y de esta investigación. Algunos de

los compañeros de la generación misma, quienes sin dudar de sus tiempos, me

atendieron al solicitarles sus apoyos para corroborar de este trabajo.

De manera muy especial, agradecemoscomo equipo del proyecto

cultural, al Dr. Raúl Pérez Verdi y el Dr. José Alberto Paniagua Mijangos por

aceptarnos gentilmente dirigir este proyecto cultural y por su dedicación durante

todo este proceso de la investigación hoy le decimos GRACIAS.

Page 4: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

4

Agradecimiento

Herlinda Gómez Santiz

Amado DIOS en este día maravilloso lleno de mucha alegría y gozo

porque siempre estas a mi lado. Gracias por ser mi apoyo incondicional por ser mi

amigo el único que tengo y tú lo sabes señor Jesús tú eres ese amigo que nunca

falla.

Quiero agradecerte por todo lo que haces en mi vida y por todas las

cosas lindas que me has dado, gracias por darme la oportunidad de terminar este

trabajo para obtener mi título, gracias por darme unos padres ejemplares que me

han dado el privilegio de tener una carrera, y lo más importante es que me has

dado salud para poder sacar adelante este trabajo. Gracias por acompañarme en

los momentos difíciles de mi vida bendice, protege y llena de mucha prosperidad a

todas mis familias que están conmigo y por todo lo que has puesto en este mundo.

Dedicatoria

Queridos padres ustedes siempre han estado conmigo y me han

ayudado en todo en los momentos de mi vida, en lo bueno y en lo malo.

Les agradezco sinceramente por darme mis estudios y brindarme sus

apoyos durante los tiempos que curse desde la primaria y hasta la universidad me

apoyaron económicamente para cubrir los gastos necesarios. Ustedes significan

mucho para mí y estoy muy orgullosa de ustedes, espero que algún día se sientan

orgullosos de mí. Gracias por impulsarme y hacer de mí que soy hoy una gran

profesionista, gracias por todo, Dios los Bendiga.

Mis sinceros agradecimientos a mis hermanos(as) y cuñados(as) por el

apoyo moral y comprensión que me brindaron durante el proceso de este proyecto

cultural. Agradezco a mis amigos(as) compañeros por el ánimo que me dieron de

manera especial a mis dos compañeros DOMINGO GOMEZ GOMEZ Y ALONSO

GPE. HERNANDEZ MOSHAN como equipo de trabajo para la obtención de este

proyecto cultural, que juntamente hicimos el esfuerzo y dedicación para lograr este

trabajo de investigación, de igual manera agradezco a las instituciones que me

permitieron efectuar algunas investigaciones. “GRACIAS”

Page 5: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

5

Agradecimiento

Alonso Guadalupe Hernández Moshán

Definitivamente este trabajo no se habría podido realizar sin la

colaboración de muchas personas que me brindaron su ayuda; siempre resultará

difícil agradecer a todos aquellos que de una u otra manera me han acompañado

en este diplomado de titulación, porque nunca alcanza el tiempo, el papel o la

memoria para mencionar o dar con justicia todos los créditos y méritos a quienes

se lo merecen. Por tanto, quiero agradecerles a todos ellos cuanto han hecho por

mí, para que este trabajo saliera adelante de la mejor manera posible.

A mi madre Pascuala Moshán Martínez, por haberme apoyado en todo

momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha

permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mi padre Manuel Hernández Sántiz, por los ejemplos de perseverancia y

constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor

mostrado para salir adelante.

Dedicatoria

Primeramente a Dios.Por haberme permitido llegar hasta este punto y

haberme dado la vida para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y

amor.

A mi mamá, Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, por

su ejemplo de perseverancia y por sus valores, por la motivación constante que

me ha permitido ser una persona de bien, por ser la persona que me enseño a ser

quien soy,

A mi papá. Por los ejemplos de perseverancia que lo caracterizan y que me

ha infundado siempre.

A mis hermanos y hermanas, por su constante amor inexplicable para mi

superación personal, porque siempre me han apoyado incondicionalmente.

Page 6: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

6

Introducción

Las culturas e igual que las lenguas están en un constante movimiento, esto

ha generado que algunas lenguas se vuelvan minoritarias, tal es el caso de las

lenguas de la sierra como el Mocho en Chiapas; sin embargo en los Altos de

Chiapas a un tiene mayor número de hablantes del tsotsil y tseltal, para no tener

problemas en el futuro se dice que es mejor prevenir la homogenización de las

lenguas y las culturas, y tal parece que la modernidad surte este efecto. Ya que es

notorio ver en los jóvenes y niños actúen de la misma forma y utilicen un lenguaje

semejante, es ahí la preocupación de este proyecto de fortalecimiento de la lengua

originaria de Oxchuc, enfocado para los y las jóvenes que son los sujetos más

vulnerables con la modernidad.

En este texto planteamos las necesidades y preocupaciones de la sociedad

Oxchuquense, con relación a los efectos que provoca la modernidad, y con ello

posiblemente dar iniciativa de soluciones y alternativas a los problemas ya vividos

de esta cultura tseltal, tal pareciera que fuera una epidemia ya que los jóvenes se

vuelven dependientes de los famosos teléfonos-celulares, Messenger, Facebook y

otros tipos de comunicación a distancia y eso ha provocado que las prácticas

culturales lleguen a un desuso, ya que la mayoría de los jóvenes han dejado de

participar en los eventos o practicas culturales dentro de la vida como sociedad.

Con los problemas que hoy enfrenta nuestra sociedad surge la idea que se

puede fortalecer la lengua originaria de Oxchuc, a través de las tradiciones orales

y de la transcripción en dos lenguas, el tseltal y el castellano así realizando

traducciones literarias que serán producidos por la misma sociedad, tales como;

cuentos, leyendas y hechos históricos de formación del pueblo, entre otros, así

inducir a los jóvenes que produzcan textos literarios en su lengua tseltal.

Page 7: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

7

La traducción literaria en lengua indígena se ha considerado un factor muy

importante para la comunicación y la transmisión de conocimientos de una cultura,

asimismo se fortalece la cultura materna, igualmente, es importante fomentar la

conciencia en la sociedad juvenil indígena cobrando realce la lengua como forma

de comunicación y trasmisión de conocimiento de los abuelos y por consiguiente

seguir las prácticas culturales como por ejemplo, fiestas tradicionales, la

comunicación oral en tseltal, los ritos entre otros.

La cultura materna, tiende a una transformación a causa de varios

fenómenos, por lo cual este fortalecimiento de la lengua originaria, surge necesidad

de realizar una serie de investigación para introducirnos a la realidad sobre la

causa y el efecto que provoca este prodigio, luego llegar a una definición sobre lo

que se pretende responder de este trabajo, es decir en realzar y de reforzar la

lengua materna de los jóvenes como una necesidad urgente para frenar este

vehículo de transformación cultural, sobre todo la pérdida y la transformación de la

lengua tseltal de Oxchuc.

Por otra parte este trabajo se realizará con la ayuda de las gestiones, planes

y de acciones, juntamente con personas conocedoras de este proyecto cultural,

sobre todo de los talleres planeadas para los y las jóvenes, la intención es

fortalecer la lengua y fomentar la conciencia así también entrar en una

sensibilización con la sociedad que enfrenta los problemas de la lengua, de tal

manera para la sociedad juvenil, con este nuevo saber se interese y se auto

genere trabajos constructivos desde su propia lengua materna.

Por ejemplo, en este contenido, se remarcaron en negrita algunos términos

en tseltal y se escribió el significado en castellano sin embargo, de entrada

nosotros mismos dar iniciativa sobre esta traducción literaria en tseltal.

Page 8: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

8

INDICE

Contenido ------------------------------------------------------------------------------- pág.

1.- Antecedentes --------------------------------------------------------------------- 10

2.- Planteamiento del problema ------------------------------------------------ 14

3.- Justificación --------------------------------------------------------------------- 16

4.- Objetivos --------------------------------------------------------------------------- 19

4.1.- Objetivo general----------------------------------------------------------- 19

4.2.- Objetivo específico ------------------------------------------------------ 19

5.- Diagnostico ---------------------------------------------------------------------- 20

5.1.- Diagnostico externo-------------------------------------------------------------20

a).- Población-----------------------------------------------------------------------20

b).- Educación----------------------------------------------------------------------21

c).- Lenguas Originarias---------------------------------------------------------22

d).- Religión-------------------------------------------------------------------------23

e).- Economía----------------------------------------------------------------------24

f).- Infraestructura-----------------------------------------------------------------25

g).- Regiones socioeconómicas en Chiapas, mapa núm. 1----------25

5.2.- Diagnostico interno--------------------------------------------------------------26

a).- Localización-------------------------------------------------------------------27

b).- Población-----------------------------------------------------------------------28

c).- Educación----------------------------------------------------------------------28

d).- Religión-------------------------------------------------------------------------29

e).- Política--------------------------------------------------------------------------30

f).- Cultura---------------------------------------------------------------------------31

g).- Economía social--------------------------------------------------------------32

h).- Vivienda------------------------------------------------------------------------33

i).- Salud-----------------------------------------------------------------------------34

j).- Infraestructura-----------------------------------------------------------------35

k).- Croquis del Municipio de Oxchuc, mapa núm. 2--------------------36

Page 9: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

9

6.- Descripción del proyecto------------------------------------------------------37

6.1.- Actividades en los talleres y conferencias, cuadro núm. 1----------- 41

7.- Metas--------------------------------------------------------------------------------- 44

8.- Cobertura del proyecto---------------------------------------------------------46

8.1.- Cobertura geográfica------------------------------------------------------------6

8.2.- Cobertura demográfica-------------------------------------------------------- 48

9.- Diseño de trabajo de campo, gabinete y metodológico-------------51

9.1.- Trabajo de campo---------------------------------------------------------------51

9.2.- Trabajo de gabinete-------------------------------------------------------------53

9.3.- Diseño metodológico------------------------------------------------------------54

9.3.1.- Diagnostico. Etapa I----------------------------------------------------------54

9.3.2.- Detención de necesidades y problemas. Etapa II--------------------57

9.3.3.- Elaboración de plan de acciones. Etapa III-----------------------------59

10.- Cronograma de actividades. Cuadro núm. 2--------------------------61

11.- Presupuesto financiero. Cuadro núm. 3--------------------------------62

11.1.- Gastos generales de insumo. Cuadro núm. 4--------------------------63

12.- Bibliografías----------------------------------------------------------------------64

Anexos-----------------------------------------------------------------------------------66

a) Guión de entrevista para los y las jóvenes-----------------------------------67

b) Guión de entrevista bilingüe para los ancianos-----------------------------68

c) Árbol de problema-------------------------------------------------------------------69

d) Frases traducidas en tseltal------------------------------------------------------70

e) Fotografías del Municipio de Oxchuc, Chiapas-----------------------------71

Page 10: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

10

1.- Antecedentes

Hemos considerado que para conocer cómo se encuentran actualmente los

trabajos de investigación y proyectos sobre la traducción literaria implican también

introducirnos dentro del contexto, para luego darnos una idea de forma precisa y

concreta en lo que se pretende estudiar. Realizaremos una breve descripción de

cómo ha sido el tratamiento sobre el diseño de algunos proyectos acerca la

traducción literaria. Así también conocer las posibles problemáticas que se

encuentran en el ámbito de la traducción literaria desde la perspectiva y las

dificultades que se han enfrentado para algunos investigadores:

De entrada encontramos a Payas que habla sobre la traducción literaria y

menciona su antigüedad sobre la traducción:

[..] Así la producción textual autoral de los primeros años de la

colonia, con o sin imprenta prácticamente todo es traducción. Primero

seguramente, los léxicos bilingües para la labor misionera, y luego, ya

más formalizados los centros de estudio, las gramáticas y diccionarios,

seguidos de los textos para doctrina, sermones y manuales de

administración de sacramentos (2003: 5).

De esta manera podemos decir que los orígenes de la traducción se sitúan

ya a principios de nuestra era. Según estudios de Catford menciona que:

Etnógrafos y antropólogos muestran cómo hasta en las tribus más

recónditas del Amazonas existe un indígena que conoce la lengua del

vecino y que desempeña la función de intérprete. En el Egipto faraónico

(ya desde el Imperio Antiguo) el intérprete era considerado como un alto

funcionario, y el cargo de jefes de intérprete pasaba de padres a hijos.

Evidentemente, la traducción escrita es ligeramente posterior a la

escritura; los primeros documentos bilingües conocidos se remontan al

2.000 a. de C. y se trata de textos sumerios con traducción literal en

acadio (1970:34).

Page 11: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

11

En la primera cita nos hace referencia a que en las lenguas minoritarias

también se utiliza la traducción oral, eso nos hace alusión a la lengua tseltal de

Oxchuc, que en tiempos remotos y actuales se sigue utilizando la traducción oral

entre lenguas vecinas. Por el ejemplo: la interpretación del tsotsil de Huixtán,

también a la lengua nacional.

En particular la lengua tseltal tiene insuficiente traductores ya que no hay

ninguna academia que forme a traductores profesionales para este fin, en cambio

en otros países si hay esa formación académica como lo señala Rodríguez

[…] la traducción como profesión, se desconoce casi por completo

que en el Perú la traducción viene ejerciéndose como profesión noble y

de gran valor desde épocas inmemorables y que incluso en la actualidad

no solo se ha revalorizado si no que viene siendo apoyada,

subvencionada o auspiciada por impresas privadas de toda índole así

como por la distancia embajadas de los países (1995:3).

Sin embargo, los trabajos de traducción literaria en lenguas originarias han

sido muy escasas o si los hay son pocas confiables. Sin mencionar que la mayoría

queda en el simple hecho de traducir pero sin llegar al verdadero objetivo, que es el

acto de pasar el mensaje de una lengua a otro para su fortalecimiento y difusión de

la misma. Como bien señala la autora Messineo:

Que los trabajos de investigación producidos en este campo no

siempre trasciende al ámbito académico si no queda retenido en las

bibliotecas o restringidos al circuito científico y universitario. Así las

investigaciones relacionadas con comunidades o grupos sociales

tienden a ser “ sobre el grupo “ y no “ con el grupo” en tanto los temas

que incorporan tienen más que ver con los problemas teóricos del

investigador que con los intereses de los propios actores sociales

(2003:2).

Page 12: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

12

Por otro lado, señalamos que en México los proyectos culturales en

relación a la lengua originaria se han elaborado y desarrollado con la pretensión de

fortalecer, por un lado, la traducción como base fundamental en la creación de

proyectos y, por otro, visibilizar a las lenguas originarias dentro y fuera del entorno

social, por ejemplo; a nuestro proyecto, su principal propósito es el fortalecimiento

de la lengua en los diferentes edades de la sociedad y su fomento en los diferentes

espacios públicos.

Un ejemplo más de estos trabajos es lo que menciona la autora Mosonyi:

“[…] el desarrollo de programas educativos para revitalizar las lenguas

indígenas que se hayan amenazadas. Sin embargo, frente a la carencia

de una política que incluyes dichas lenguas en el ámbito escolar,

programas y proyectos pueden disminuir el riesgo del desplazamiento

lingüístico” (2007: 61).

Por su parte la investigación teórica y los proyectos de desarrollo

comunitario de la traducción aborda e intención una en base a la historia sobre los

proyectos culturales, para familiarizarnos además conocer el impacto que se tiene

hoy en día y lo que falta para desarrollar una traducción accesible para los futuros

traductores en lengua originaria. Además darle mayor importancia la lengua y

permitirle mayor número de hablantes mediante la traducción literaria.

Por otra parte se explica que “la traducción entendida como un concepto

amplio en el conocimiento en conjunto, se dice comúnmente que la traducción,

cultura y lengua van de la mano, y que no habría cultura si no hay traducción”

(Payas, 2006: 52).

En México a igual que en otros países la cultura y la lengua están en un

constante contacto con otras, por consiguiente siempre se ha de utilizar la

traducción ya que es la fuente de cómo trasladar una idea a otra cultura y a otros

signos lingüísticos.

Page 13: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

13

Es cierto que si pensamos en cultura no solo como fenómeno de transmisión

de conocimientos e ideas si no como fenómeno que produce representaciones, y

crea o modifica identidades, es decir traducir es siempre poner en relación dos

lenguas y dos culturas, que a partir del traductor, la producción de textos, la

comunicación e interpretación verbal del sujeto tiende a formar parte en forzar y

desarrollar las diferentes idiomas y lenguas de los países, estados, sobre todo en

los diferentes pueblos originarios que hoy en día cada vez se transforma de

manera permanente sus ideologías.

Para demostrar la importancia de la traducción en la historia de la

humanidad en la cultura, en el enriquecimiento de las lenguas, según García “más

vale un conocimiento imperfecto que la carencia total del conocimiento” (1994:87).

La traducción entendida como un conocimiento de la lengua original, y

especialmente profundo. El traductor enriquece la lengua en que se expresa sobre

todo el sentido y la forma en que está refiriendo, la traducción es la que hace

posible la difusión de ideas. Las lenguas oficiales como el español, alemán o el

inglés tienen sus primeros desarrollos y gérmenes literarios en la traducción.

El concepto de traducción en términos generales según

Pilar, “la finalidad de la traducción es la de salvar las barreras

lingüísticas y culturales surgidas por las diferencias existentes entre

lengua y cultura para así hacer posible la difusión de ideas”

(1992:65).

Uno de los textos memoriales y sobresalientes de la cultura maya, es la

traducción del libro sagrado de los Quiché o Popol Vuh, este material recuperado

en Centro América, Guatemala. Tiene entre sus páginas testimonios de vida

espiritual de la cultura maya, ésta demuestra una idea que la traducción es tan

importante en los conocimientos occidentales como también en los conocimientos

indígenas.

Page 14: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

14

2.- Planteamiento del problema

En los artículos revisados se remarcan los problemas fundamentales que

enfrenta la traducción literaria en la lengua minoritaria, aunado a eso los pocos

lectores que pudieran a ver en las lenguas originarias, sabemos que la lengua

indígena de México, la mayor parte del conocimiento se transmite de manera oral y

no como el conocimiento occidental que es de manera sistemática.

La lengua tseltal en específico en la cabecera Municipal de Oxchuc, se

encuentra en constante relación con otras lenguas vecinas como la lengua tsotsil,

además de la lengua nacional eso ha generado a modificarse o transformarse, por

ejemplo, en la utilización de préstamos lingüísticos.

Uno de los factores de la debilitación de la lengua tseltal, es la migración de

los jóvenes a la población urbana, obligándolos a comunicarse en la lengua

nacional (español). Que a su retorno a la comunidad traen estos nuevos indicios de

aculturación y la pérdida de su lengua materna.

Un segundo factor sería la educación formal impartida en la educación

básica (preescolar, primaria y secundaria) en las sociedades indígenas que es de

un carácter monolingüe e imponiendo la lengua nacional para las nuevas sociedad,

generando un conflicto de aprendizaje y poco rendimiento académico de los niños y

jóvenes ya que el conocimiento impartido esta fuera del contexto cultural.

Otro de los factores que repercutió en la lengua originaria, es el implemento

del proyecto estado nación de la sociedad con el único propósito que es la

homogenización de la sociedad en conjunto para su desarrollo como nación y como

sociedad homogénea.

Page 15: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

15

La lengua nacional se impone en muchos ámbitos de la sociedad que antes

se ha mencionado, generando así con las lenguas minoritarias pierdan hablantes y

por consiguiente se va absorbiendo con la cultura mestiza.

Un factor no menos importante es la globalización o modernización que

implica a la sociedad juvenil adapte otras formas de entender su entorno y a la vez

transforma o apropia otra lengua.

En la sociedad de Oxchuc, es un Municipio que tiene patrimonio cultural, es

decir tradiciones y sus costumbres que hacen manifiesto en la vida cotidiana y se

ven reflejados en las celebraciones religiosas, pero a la vez es preocupante ver la

nula participación de los jóvenes ocasionando así, que las futuras generaciones no

tendrán en su conocimiento estos actos culturales por consiguiente pasa lo mismo

con la lengua.

Se ve reflejado estos sucesos históricos de la transformación de la lengua

en los jóvenes. En lo que prosigue de este planteamiento, es que si la traducción

literaria se establezca como una fuente base para enriquecer y fortalecer la lengua

originaria y además, es una forma de contra restar estos sucesos, es por ello que

conviene preguntarse. ¿De qué manera o qué conjunto de acciones culturales

pueden hacer posible que la traducción literaria se traduzca en el fomento del

fortalecimiento y la revitalización lingüística del lengua tseltal a través de la lectura

en la sociedad letrada de Oxchuc.

Page 16: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

16

3.- Justificación

De acuerdo a nuestras observaciones y experiencias que tenemos acerca

del tema el fortalecimiento de la lengua originaria a través de la traducción literaria,

puede aclararse que las lenguas originarias de los pueblos indígenas ha tenido

pérdida de hablantes en la sociedad juvenil, por el cual ya no se da el interés de

comunicarse con su lengua materna por el mismo hecho de que se acostumbran a

comunicarse en español debido a que en los ámbitos en que se desenvuelven es

en la lengua nacional.

Por tal motivo la traducción literaria en lengua originaria se ha considerado

un factor muy importante para la comunicación y la transmisión de conocimientos

de una cultura asimismo se fortalece la cultura materna. Igualmente, es importante

fomentar la conciencia en la sociedad juvenil indígena cobrando realce la lengua

como forma de comunicación y trasmisión de conocimiento de los abuelos y por

consiguiente seguir las prácticas culturales.

Asimismo reflexionar la gran utilidad de la lengua materna, ya que la

lengua es el producto de una sociedad determinada, por otra parte es un fenómeno

principalmente oral y mediante la lengua nos comunicamos, ya que la mayoría de

la sociedad indígena no es letrada eso quiere decir que no todos podemos escribir

y leer.

La situación sociolingüística en que se encuentra la comunidad indígena

tseltal de Oxchuc, es preocupante ya que la mayoría de la población juvenil

enfrenta estos problemas del desuso de la lengua materna. De lo contrario sino se

proporciona solución inmediata, el problema va seguir en las siguientes

generaciones y la lengua se caería en desuso total.

Page 17: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

17

El poco uso de las lenguas originarias en el contexto educativo eso ha

generado en los jóvenes se formen con la lengua castellana a consecuencia de eso

entra en un desuso la lengua materna aunado a eso que en las instituciones, los

textos educativos son en español y no en lengua nativa como debería ser, es ahí

que se quiere fomentar la lectura y la traducción de literatura en la lengua tseltal.

Por tanto la idea general que tenemos de este proyecto cultural, del

fortalecimiento de la lengua originaria a través de la traducción literaria, es entrar

en una sensibilización con los y las jóvenes promoviendo la lengua para las futuras

generaciones, ya que es importante fortalecer la lengua para la identidad personal

y social.

La preocupación que nos ha generado nuestra lengua materna, es

reivindicar los valores que ocupa en los diferentes ámbitos como; en la vida

cotidiana, y en los conocimientos que se van generando. Además rescatar la

literatura indígena, generando traducciones. Por ejemplo; cuentos, leyendas y

hechos históricos del Municipio.

A lo que queremos realizar con la traducción literaria es que los y las

jóvenes de Oxchuc, despierten el interés, la importancia de su lengua pero sobre

todo el uso continuo en los diferentes espacios. Por ejemplo, en las instituciones

educativas, bibliotecas públicas, instituciones gubernamentales, entre otros.

Por otra parte, trabajar con jóvenes a través de talleres para explicar de

manera general y precisa que la lengua tseltal, es igual de importante que las otras

lenguas del país y del mundo, así creando un ambiente de reflexión y de

concientización hacia los y las jóvenes, y que ellos mismos se sientan identificados

y orgullosos de hablar su lengua materna.

Page 18: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

18

La traducción literaria han realizado varias instituciones lingüísticas en el

país pero la diferencia de este proyecto cultural, nosotros ejecutaremos de manera

directa hacia la sociedad juvenil enfrentando así las problemática del tseltal,

además con el taller se pretende dar a conocer las causas que ha generado la

pérdida de hablantes del tseltal y dar a conocer cuáles serían las consecuencias de

este suceso.

En este proyecto cultural se beneficiará la sociedad de Oxchuc en general,

no solo refuerza la lengua originaria en base de la traducción, también en la

escritura y el fomento continuo de las tradiciones y costumbres a través de la

traducción de textos literarios de la sociedad tseltal y literatura occidental.

Una de las aportaciones de este proyecto cultural, es también de que los y

las jóvenes de hoy generen nuevas ideas y conocimientos constructivas para su

propia cultura, tanto afuera y dentro de su entorno social, de tal manera que tengan

la información completa de que la traducción literaria a la lengua tseltal debe estar

presente en todos los ámbitos: como lo social, política, cultural, económica y

educación, por tanto que se vea como parte de identidad propia que prevalece en

el Municipio de Oxchuc.

Por otra parte, la traducción literaria como fortalecimiento de la lengua

originaria debe ser práctico y favorable particularmente para los jóvenes de

Oxchuc, en cierta manera debe entenderse como una oportunidad y espacio en

compartir de manera armónica de este conocimiento, que la única intención en

conjunta es seguir fortaleciendo la cultura indígena y que la lengua materna debe

verse como base fundamental desde la perspectiva formativa, académica y

profesional.

Page 19: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

19

4.- Objetivos

4.1 Objetivo general

Lograr la concientización y sensibilidad en los y las jóvenes de Oxchuc,

para fortalecer y de reforzar su propia lengua tseltal de manera oral y escrita a

través de textos literarios traducidos en la lengua originaria.

4.2 Objetivo específico

Si la traducción literaria es una herramienta fundamental para el

fortalecimiento de la lengua tseltal de Oxchuc, consideramos que los objetivos

específicos serían los siguientes:

1) Crear talleres para socializar y de sensibilizar a los y las jóvenes sobre la

importancia de su lengua tseltal, a través del reconocimiento de relatos de

fundación.

2) Lograr que los jóvenes reconozcan los factores que debilitan el uso de la

lengua generando, desde la perspectiva de las transformaciones lingüísticas.

3) Priorizar la cultura y el tseltal a través del vehículo lingüístico y de la

comunicación de la traducción de textos literarios y su respectivo fomento a

la lectura.

Page 20: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

20

5.- Diagnóstico

5.1- Diagnóstico Externo

El estado se divide en 15 regiones económicas promulgadas el 5 de enero

del 2011, modificado según última reforma en el periódico oficial No.299 tomo lll, de

fecha 11 de mayo de 2011. Regiones: l Metropolitana, ll Valles zoque, lll Mezcala

pa, l V delos llanos, V altos tsotsil-tseltal(Aldama, Altamirano, Amatenango del

Valle, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalho, Huixtán, Larraizar, Mitontic,

Oxchuc, Pantelho, Teopisca, San Juan Cancuc, Santiago el Pinal, Tenejapa,

Zinacantan, San Andrés Larrainzar), Vl Frailesca, Vll De los Bosques, Vlll Norte, lX

Istmo- Costa, X Soconusco, XI Sierra Mariscal, XII Selva Lacandona, XIII Maya,

XIV Tulija Tseltal Chol, XV Meseta Comiteco Tojolabal. Más sin embargo el

Municipio de Oxchuc, pertenece a la región V altos tseltal- tsotsil de Chiapas.

Chiapas tiene una extensión de 73 289 kilómetros cuadrados (km2), por

ello ocupa el lugar 10 a nivel nacional. El estado de Chiapas representa 3.7% de la

superficie del país. También cuenta con 256 km de litorales, lo que representa el

2.2% de total nacional. Actualmente cuenta con 122 municipios oficiales, cuatro de

los cuales fueron aprobados el 14 de noviembre del 2011 por el Congreso del

Estado.

a)- Población

Según los datos que arrojó el Censo de Población y Vivienda realizado por

el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de

junio de 2010, el estado de Chiapas contaba hasta ese año con un total de 4 796

580 habitantes, de dicha cifra, 2 352 807 eran hombres y 2 443 773 eran mujeres.

La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el periodo 2005-2010 fue del

2.2%.

Page 21: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

21

b)- Educación

En materia de educación en Chiapas y en el país poco se ha avanzado ya

que las políticas que se implementan no son las adecuadas, es por ello que ha

llevado en mayor riesgo las comunidades rurales. Los avances legales logrados por

las comunidades rurales, como son el reconocimiento constitucional de su derecho

a formas de autodeterminación, se dieron recientemente.

En el caso de México (Ley General de Educación Indígena 1993). En este

siglo XXI, sin embargo este reconocimiento institucional y estatal no es suficiente,

puesto que las comunidades rurales están implicadas en otra serie de problemas

que afectan seriamente su supervivencia física y cultural.

Los Municipios indígenas cuentan con escuelas primarias y con por lo

menos una telesecundaria en las cabeceras Municipales; sin embargo, la calidad

de la educación es deficiente, en buena medida por la existencia de escuelas

unitarias en donde sólo un maestro atiende todos los grados de la educación

básica o de escuelas en donde solamente se imparten los primeros grados de

enseñanza básica.

Esto se traduce que la educación en Chiapas poco se ha logrado y no es

como manejan los jefes de gobierno, donde el crecimiento es superior a lo que se

ha mencionado en el párrafo anterior. En el caso de la región altos V tseltal-tsotsil

el rezago es mayor debido a la mano de obra en la producción de algunos

alimentos para la subsistencia del hogar, los niños no asisten a las escuelas sino

se quedan a trabajar, de acuerdo (INEGI) 2010. Oxchuc, a nivel región se

encuentra 35% de porcentaje en aprovechamiento y de conocimiento en nivel

escolaridad.

Page 22: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

22

c)- Lenguas originarias

A lo largo de la historia de Chiapas se distinguen tres grupos originales:

Mixes-Zoques, mayas y Chiapas; los que han dado lugar a la gran diversidad étnica

y cultural de la entidad. Según resultados del censo de población (2010) el 13.5%

del total de la población indígena del país se encuentra en Chiapas. Alrededor de

una cuarta parte de la población del estado puede considerarse como indígena. De

ellos, predominan los tsotsiles, tseltales, choles, zoques, tojolabales, mames,

mochóes, cakchiqueles, lacandones, chujes, kanjobales, y Jacaltecos.

Los grupos indígenas de mayores hablantes en Chiapas, en función del

número de integrantes y manifestaciones culturales, son los tseltales y tsotsiles.

Sin embargo, aunque de número reducido, los lacandones es la raíz existente de

los mayas por su origen y representatividad histórica. Del total de la población

indígena, sólo 36.5% habla exclusivamente su lengua materna, el 61.2% habla

además el español.

Los pueblos originarios se localizan principalmente en las regiones

Centro, Altos, San Cristóbal de Las Casas, Teopisca, Tenejapa, Oxchuc, Huixtán,

Chamula, Zinacantan Norte y Selva. El predominio es contundente, con más del

50% del total de su población: De acuerdo a los resultados que presento el Conteo

de Población y Vivienda 2010, en el estado habitan un total de 957,255 personas

que hablan alguna lengua indígena.

Por ello, la importancia de fortalecer las lenguas originarias, dejando la

evidencia a través de los escritos, para las futuras generaciones jóvenes, es un

compromiso de los hablantes de lenguas originarias, para reconocer las culturas

vivas Mixes-Zoques, mayas que se encuentran en nuestro estado de Chiapas.

Page 23: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

23

d) Religión

De acuerdo con los datos del Censo General de Población y Vivienda

2010 (INEGI), la religión que más adeptos tiene en Chiapas es la católica, que en

términos porcentuales representan el 63.8% de las personas mayores de cinco

años; seguida de las religiones protestantes y evangélicas (históricas,

Pentecostales y Neopentecostales) con 13.9%; las bíblicas no evangélicas

(adventistas del séptimo día, iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días

y testigos de Jehová) 8.0%; judaica y otras religiones,0.05%. Existe además un

13.1% que manifestó no tener religión y 1.2% que no especificó el grupo religioso

de su preferencia.

Los problemas político-religiosos en las comunidades aledañas han

favorecido la inmigración de indígenas que se han asentado en la periferia de la

ciudad de San Cristóbal, la mayoría de ellos provenientes de San Juan Chamula,

Zinacantán, Tenejapa, Chalchihuitán y Mitontic, donde estas personas son en algún

momento fueron desalojadas de estas problemáticas.

El perfil religioso de Chiapas ha cambiado en los últimos tiempos. A pesar

de que la población que profesa la religión católica es mayoría en la entidad, desde

hace varias décadas la presencia de grupos protestantes y evangélicos se han

incrementado, sobre todo en las zonas indígenas del estado adquiriendo mayor

importancia numérica.

Page 24: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

24

e) Economía

La economía indígena se fundamenta en la agricultura tradicional,

utilizando el sistema de roza, tumba y quema para la producción de maíz en zonas

de temporal, el cual es el cultivo principal, seguido por la calabaza, frijol entre otros.

Poseen en pequeña escala ganado ovino, bovino y porcino, como parte de

una estrategia de ahorro para adquirir otros bienes de consumo que la familia no

produce, pero que les resultan indispensables. La cría de aves de corral y, en

ocasiones, la apicultura se realizan con el mismo fin, actividades que en su mayoría

están a cargo de las mujeres.

El turismo, ha abierto nuevas fuentes de trabajo donde a la vez se

promueven las artesanías indígenas de gran belleza y colorido. Son las mujeres

indígenas quienes participan en mayor proporción en la elaboración y

comercialización de estos productos.

Las actividades económicas más destacadas son el turismo nacional e

internacional y en el ramo agropecuario la producción de café, miel, cacao,

hortalizas, chile, plátano, mango, Jamaica, coco, chocolate y azúcar de caña.

Destaca también la producción artesanal como la elaboración de joyas a base de

ámbar, principalmente de los Municipios de El Bosque y Simojovel de Allende, los

trabajos en madera y barro, la laca y la talabartería tradicional.

Los intereses económicos de los estados latinoamericanos siempre han

estado por encima de los intereses de los pueblos originarios. Las reformas

constitucionales que se ha promovido en la mayoría de estados latinoamericanos,

donde se ha buscado la multiplicación de los dispositivos legales e institucionales

referentes a los derechos culturales, sociales, jurídicos, territoriales, educativos

entre otros, ha tenido pocos logros.

Page 25: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

25

f) Infraestructura

La principal vía de comunicación en la zona es la carretera panamericana

que proviene del Istmo de Tehuantepec, pasa por Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal

de Las Casas, se dirige hacia Teopisca y continúa hacia Comitán de Domínguez.

Un ramal de esta carretera se desprende hacia Pichucalco. De San Cristóbal a

Palenque hay una carretera pavimentada que pasa por Ocosingo. La mayoría de

las cabeceras Municipales de los poblados indígenas cuentan con camino de

terracería que las une con San Cristóbal de Las casas.

La mayoría de las cabeceras Municipales cuenta con servicios de luz, agua

potable y drenaje; por el contrario, la población rural asentada en parajes y

caseríos carece de ellos y se abastece de agua de pozos y manantiales. A

continuación ver mapa Núm.1

g) Las regiones socioeconómicas en Chiapas.

Mapa N. 1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2010 (INEGI).

Page 26: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

26

5.2 - Diagnóstico Interno

En este apartado realizaremos una descripción breve sobre la localización

y la historia del pueblo de Oxchuc, Chiapas, de acuerdo a las anécdotas y de

algunas entrevistas a personas tseltales de Oxchuc, se dice que el Municipio se

fundó aproximadamente antes del año 1500, por un grupo de personas tseltales

que venían inmigrando de los pueblos circunvecinos en busca de refugio y de

alimentos para la sobre vivencia, en el momento de la llegada de los habitantes

Oxchuc, le denominaron en la lengua tseltal xmuxuk’ balumilal que significa

ombligo de la tierra, donde ellos pensaron que habían llegado en el centro de la

tierra por la gran fertilidad del suelo y de su clima para el cultivo.

Conforme transcurría el tiempo, antes de la llegada de los conquistadores

españoles Oxchuc, fue un importante centro político ceremonial y religioso. A

mediados del siglo XVI, los misioneros españoles, encargados de la evangelización

de la zona, dieron al pueblo las bases de un gobierno colonial, desde el año de

1936 se le restituye la categoría de Municipio libre hasta entonces.

El nombre del Municipio de Oxchuc, proviene de la palabra en tseltal

Oxchujk´ actualmente conocido por el significado de “tres nudos”, que a través de

los uso y costumbres en la vestimenta de los hombres de Oxchuc, pasa lo

siguiente: tres veces de amarre la faja de los hombres sobre la cintura junto con la

manta blanca del traje regional, a partir de ella da el significado de tres nudos.

Por otra parte, este Municipio pertenece la lengua tseltal winik at’el que

significa hombre trabajador, perteneciente a la familia lingüística maya y forma un

subgrupo dentro de esta familia, las comunidades hablantes de esta lengua

originaria se pueden clasificar en las de tierras bajas y las de tierras altas.

Page 27: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

27

a) Localización

El Municipio de Oxchuc, ocupa una posición central en la región altos de

Chiapas, que es considerada territorio por excelencia de los pueblos tseltales.

Limita al norte con los municipios de Ocosingo y San Juan Cancuc, al este con

Altamirano y Ocosingo, al sur con Chanal y Huixtán y al oeste con Tenejapa y

Huixtán. Oxchuc cuenta con 88 comunidades y en la cabecera se divide en 12

barrios. Asimismo, cuenta con una extensión territorial de 72.00 km2 que

representa el 1.90% de la superficie total de la región del estado. Su altitud es de

1957 m.s.n.m.

El Municipio de Oxchuc, se ubica en los límites del altiplano central y las

montañas del norte, sus coordenadas geográficas son de 16°47’N y 92°21’W. El

afluente hidrológico está conformado por los ríos Yashanal, Jataté y Tzaconejá y la

laguna Chiapas, Ka’tnabit, que sirve de abastecimiento a las comunidades de

Tuxak’ilja y Naviltabja. Su clima es templado húmedo con abundantes lluvias en

verano y sus principales ecosistemas es la flora, la vegetación es de bosques pino

encino. Y la fauna que son los recursos naturales. En el Municipio se encuentra el

Área Natural del Cañón de Tzaconejá.

En el Municipio de Oxchuc, el principal vehículo de comunicación de los

hablantes es el tseltal, a pesar de la fuerte influencia del español. Prueba de ello,

es que el tseltal se usa en diferentes contextos: en el hogar, en el mercado, en las

ceremonias religiosas, en las asambleas comunitarias, en las instrucciones de

justicia, e incluso en el discurso político se refiere el uso del tseltal.

El empleo de español se limita a los casos en que los hablantes tengan que

interactuar con personas que no hablan la lengua de la comunidad rural, o cuando

se encuentran fuera de ésta o dentro de una institución como las escuelas oficiales.

Page 28: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

28

b) Población

De acuerdo al Censo General y Vivienda 2010, (INEGI) actualmente

Oxchuc, tiene un total de 6, 675 habitantes entre hombres, mujeres y niños, 3, 340

son mujeres y 3,325 son hombres, la mortalidad de la población cada año está en

constante crecimiento, en la actualidad existe un total de 2, 789 entre los y las

jóvenes de este Municipio.

c) Educación

Anteriormente el Municipio de Oxchuc, en materia educativa, sólo contaba

con escuelas primarias y una telesecundaria; sin embargo, la calidad de la

educación es deficiente, en buena medida por la existencia de escuelas unitarias

en donde sólo un maestro atiende todos los grados de la educación básica o de

escuelas en donde solamente se imparten los primeros grados de enseñanza

básica.

Aunque 447 personas entre los de 14 y de más años no visitaron la

escuela, sólo unos 474 no saben leer ni escribir, en comparación dentro del grupo

de los jóvenes entre 6 y 14 años solo el pequeño número que no tienen educación

escolar. Así, el tiempo mediano en cual un habitante de Oxchuc visita la escuela

resulta en 8 años.

Actualmente, la educación escolar cuenta con los niveles básicos, es decir

la inicial, preescolar, primaria, secundaria e incluso hasta la nivel media superior y

la superior, como son: el Colegio de Estudio y científicos de Chiapas (CECYTECH)

ver anexo (fotografía N.8) y la Universidad Multidisciplinaria la sede de Oxchuc,

(UNICH), ver anexo fotografía N.7 la cual los últimos años, la mayoría de los y las

jóvenes si están dentro de estas instituciones y es poco los que no asisten a clase,

por lo tanto la calidad educativa es completa a diferencia de otros Municipios que

ellos no la tienen.

Page 29: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

29

De tal manera, en cuanto el nivel de conocimiento y de aprovechamiento

frente a los educandos ha participado en eventos a nivel Municipal y Estatal

obteniendo así excelentes resultados o bien obteniendo diplomas y becas

especiales por parte de la Secretaria de Educación Pública (SEP).

d) Religión

En el Municipio de Oxchuc, es una de los Municipios que se sigue

conservando la herencia de tierra a través de líneas patriarcales y un complejo

sistema de parentesco, la religión católica es la más importante en el pueblo.

Asimismo como las tradiciones y costumbres que tiene dicho pueblo como, por

ejemplo, la fiesta del Patrón Santo Tomas, ver (fotografía N.5 en el anexo), y entre

otros santos que se encuentra en la iglesia del mismo pueblo y la tradicional del

día del muerto esto no quiere decir que sólo los habitantes del mismo pueblo de

Oxchuc puedan entrar en ella, los que quieran pueden asistir.

Por otra parte, existen otras religiones dentro del mismo Municipio, como

es los evangelistas, protestantes, testigos de Jehová y los que no pertenecen a

ninguna religión, como vemos aquí unos porcentajes de las religiones que hay en el

pueblo de Oxchuc son los siguientes. El 47.42% de la población profesa la religión

católica, 41.08% protestante, 0.98% bíblica no evangélica y 7.60% no profesa

credo.

Las fiestas tradicionales que se hacen en cada región o país, cuentan con

sus propios alimentos, música tradicional, que no sólo se desarrollan en una

comunidad, sino también en cualquier otro lugar o estado también tiene su propia

particularidad de festejar e inculcar a sus habitantes una buena convivencia. Como

bien se ha mencionado en el párrafo anterior acerca de la fiesta del patrón Santo

Tomas de Oxchuc, hacemos una breve reseña.

Page 30: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

30

La fiesta en honor al patrón Santo Tomás dura tres días del 19, 20 y 21 de

diciembre, en ella las personas de Oxchuc y de las otras comunidades cercanas,

piden protección para sus progenitores. Santo Tomás es reconocido como el Dios

de la lluvia, por eso varios poblados que aman su tradición y su cultura vienen

desde lejos en peregrinación a Oxchuc, para ofrendar y pedirle bienestar, salud,

alimento, y principalmente la lluvia para tener una buena cosecha en el campo, así

trayendo semillas a bendecir, las cuales se usaran para sembrar sus alimentos.

Los ch’uy k’aaletikes son los principales que rezan, oran sobre todo los

que se encargan de organizar y de dar inicio a la fiesta tradicionales sin embargo,

no son únicamente los que realizan estas ceremonias, pues en cada una de ellas

participan muchas de las personas que aprecian y luchan por la preservación de

las costumbres y tradiciones de este Municipio.

e) Política

Por otra parte la política en Oxchuc, ha sido una trascendencia importante

frente a la sociedad moderna, tradicionalmente la autoridad se adquiere con la

vejez; sin embargo, en los últimos años se ha modificado profundamente el papel

de los ancianos y su autoridad. A nivel comunitario, la autoridad político-religiosa se

compone del H. Ayuntamiento constitucional, el Ayuntamiento regional y los

principales. El H. Ayuntamiento constitucional es la única organización

administrativa reconocida por el Estado y para ella son nombradas personas que

hablen, conozcan, lean y escriban el español.

El H. Ayuntamiento regional consta de puestos políticos, distribuidos en

cinco niveles: mayores, síndicos, regidores, alcaldes y gobernadores; esta

institución administra las contribuciones, los impuestos, las prestaciones y el

trabajo colectivo de la comunidad.

Page 31: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

31

En este sentido de la organización política señalamos que María Gloria

Sánchez Gómez, se convirtió en la primera mujer indígena Presidenta Municipal

electa de este Municipio. Rompió paradigmas, abrió camino a sus iguales, se

atrevió exponiendo su propia vida y logró encumbrarse hasta donde ella deseaba

llegar, a la presidencia Municipal de su pueblo que gobernará de enero del 2005 a

diciembre del 2007.

Por parte del Municipio cuenta con varios partidos políticos, por ejemplo, el

Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Revolucionario Democrático

(PRD), el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido del Trabajo y ALIANZA. El

partido que ha gobernado seguidamente desde hace 20 años atrás, es el partido

revolucionario institucional (PRI), hasta hoy en día.

f) Cultura.

En el pueblo de Oxchuc las concepciones y valores del hombre tseltal giran

en torno al maíz. La vida humana se concibe gracias a él, que es considerado

como fuente de prestigio social. Por ejemplo at’el que significa trabajar, se refiere a

las actividades vinculadas al cultivo del maíz; el hombre que sabe trabajar es aquel

que tiene mucho maíz. Para acceder a algún cargo dentro de la jerarquía

tradicional, una persona debe tener suficiente maíz para alimentar a las

autoridades, a sus ayudantes y a su familia durante un año.

Sin embargo, las tradiciones y costumbres de este Municipio, es autóctona,

para otros pueblos, originalmente por su propia vestimenta, de mujeres y de

hombres, la comida tradicional, las fiestas ceremoniales como: el día del patrón

santo Tomas ritos y sobre todo su lengua materna tseltal, reconocida también a

nivel Estatal. Como también este Municipio, oralmente los ancianos de la tercera

edad mantienen algunos relatos literarios como son: de las leyendas, mitos,

cuentos, e historietas sobre la fundación de este Municipio.

Page 32: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

32

Por otra parte la artesanía destaca la elaboración de tejidos en telar de

cintura con diseños tradicionales mayas, en el que las mujeres elaboran huipiles,

camisas y servilletas para uso propio o para la venta, ver Anexo (fotografía N.2).

En este Municipio prevalece el ambiente de respeto mutuo hacia las

personas sobre todo, el caso de los abuelitos o las personas de la tercera edad, la

manera de saludar y de respetar su espacio, significa mucho para este Municipio

en la cuestión de su tradición y costumbre, al igual sus fiestas tradicionales, como:

la fiesta del patrón Santo Tomas, el día de muerto, el carnaval, el culto a las

siembras, y las adoraciones del agua, sobre todo la sociedad hablante de tseltal

hace identificar este Municipio.

g) Economía social

La agricultura es la actividad económica básica del municipio de Oxchuc.

Los cultivos tradicionales como: el maíz, frijol, calabaza son los más importantes;

pero otras variedades de cultivos tales como: el camote, yuca, algunas frutas, como

manzana, pera, ciruela y otros vegetales también son cultivados.

Entre los animales domésticos que se crían se encuentran: ganado vacuno

y aves de corral. Aquellos tseltales que viven en villas más grandes tienden a

especializarse en la producción de ganado, donde los excedentes son

comercializados en el sistema del mercado regional. Este sistema está relacionado

con el amplio sistema económico mexicano.

Page 33: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

33

La artesanía cultural consiste mayormente en textiles tejidos y decorados

con tradicionales diseños con bordados de colores tales como: rojo, blanco negro

etc. Para las mujeres el artículo de uso común es el huipil; las blusas con rayas de

colores, que son fabricadas por ellas al igual que manteles y servilletas porque son

utilizadas en la casa y algunas son vendidas. Por otra parte la mayoría de los

habitantes de esta región, tienen el apoyo por parte del gobierno, por ejemplo

cuentan con los programas de oportunidades, el apoyo económico de la tercera

edad, desayunos escolares, y también el programa de vivir mejor.

No obstante, para muchos tseltales el ingreso de los productos agrícolas y

artesanales no es suficiente para mantener a sus familias, por lo que también

tienen trabajos asalariados. Por ello los habitantes migran a otros lugares, como en

la capital de Tuxtla Gutiérrez, Comitán de Domínguez, San Cristóbal de Las Casas,

en busca de mejores salarios.

h) Vivienda

Las viviendas generalmente son rectangulares, con techos de palma,

zacate o teja, de cuatro aguas, paredes de adobe en la montaña o de bajareque

en las zonas más cálidas y piso de tierra. En las cabeceras Municipales y lugares

de fácil acceso se ha extendido el uso de ladrillo y teja para construir paredes y

techos de concreto.

Como mobiliario, en la casa hay un fogón de tres piedras, pequeñas

mesas, bancos y sillas. Para dormir utilizan camas de tablas o petates. Fuera de

la casa hay corrales para gallinas y puercos; y el pus que significa temazcal

conocido también baño de vapor.

Page 34: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

34

i) Salud

En los tseltales de Oxchuc, la enfermedad es considerada como castigo

por la transgresión de las pautas sociales tradicionales. Existen enfermedades

naturales y sobrenaturales. Las primeras son todas aquellas que no causan

grandes sufrimientos o incapacitación.

Las sobrenaturales son enfermedades graves consideradas como castigos

por transgredir las normas sociales. El castigo lo aplican los dueños del cielo, de la

tierra, de los lugares sagrados o los santos católicos. Las principales enfermedades

son el xiwel que significa susto, il k'op que quiere decir los malos deseos, como

también el ch'ulelal que significa, enfermedad del alma, una de las más actuales

de las enfermedades, es el caso de tracoma. Cha’lam stsotsil sitil que significa

tracoma.

Los principales problemas de salud en la población se deben a

enfermedades infecto-contagiosas, desnutrición, anemia, enfermedades

gastrointestinales y parasitosis. En Oxchuc hay una alta incidencia de tracoma. De

acuerdo datos Estadísticos revisados de Sector Salud 2013. Del Municipio de

Oxchuc.

Page 35: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

35

j) Infraestructura

Anteriormente la cabecera Municipal de Oxchuc, contaba con insuficiente

servicios básicos por ejemplo, el agua potable que hoy conocemos, las personas

buscaban manantiales, es decir ojos de agua donde nace el agua y otros mediante

los pozos, para la sobrevivencia, al igual el servicio de drenaje, antes se utilizaban

letrinas o fosas sécales, en la cual de igual manera el medio de comunicación, el

transporte y los servicios básicos no eran suficiente para la sociedad de este

Municipio.

En la actualidad la infraestructura de este Municipio, ya cuenta con calles y

avenidas ya en sementadas y de asfalto que es la principal fuente y vía de

comunicación para los habitantes de los barrios al igual, cuenta con energía

eléctrica, agua potable, drenajes, servicios satelitales como son: Teléfonos,

internet, radio, televisión entre otras, accesibilidad de transporte de Ocosingo a San

Cristóbal de Las Casas etc.

Por otra parte en las comunidades rurales de este Municipio, los servicios

básicos están aun rezagado como son: el drenaje es de letrina, agua de pozo, 10 a

15 casas con energía eléctrica, sin señal de teléfonos únicamente con radios, los

caminos de grava suelta y en algunos casos son veredas. Cuentan únicamente con

el nivel primario y en algunas tienen telesecundarias poco acceso de transporte.

Ver mapa núm. 2.

Page 36: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

36

K) Croquis y colindancia del Municipio de Oxchuc.

Mapa N. 2

5.2 DIAGNÒSTICO EXTERNO

Chiapas es uno de los 31 estados que conforman las 32 entidades

federativas de México. Localizado en el sureste de México, se convirtió en el 19°

estado de México el 14 de septiembre de 1824, pues durante la etapa colonial

estaba integrado en la Capitanía General de Guatemala. Colinda al este con

Guatemala, al oeste con Oaxaca, al norte con Tabasco, al sur con el océano

Pacífico y al noroeste con Veracruz. Se divide en 122 municipios y en 7 regiones

fisiográficas: Llanura costera del Pacífico, Sierra Madre de Chiapas, Depresión

central, Bloque central,

Fuente. (INEGI). Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2010.

Page 37: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

37

6.- Descripción del Proyecto

La descripción general del proyecto, es analizar y describir el proceso y el

desarrollo sobre la disminución diaria de los hablantes de la lengua materna tseltal

de Oxchuc, por el cual queremos que los jóvenes se den cuenta que su lengua

originaria es de vital importancia al igual que la lengua dominante. Por tal razón

vamos a explicar de acuerdo a los siguientes puntos establecidos.

Implementaremos talleres como también conferencias para trabajar con los

y las jóvenes entre los edades de 15 y 18 años, este proceso lo llevaremos a cabo

en 8 sesiones de 4 horas y 30 minutos de receso para el refrigerio, sumando así un

total de 32 horas de talleres.

Antes de ejecutar este proyecto cultural se dará inicio con un par de

conferencias de un lingüista, con especialidad de neologismo y de terminologías

que sabedor de este proceso lingüística en informar a los y las jóvenes tomando

referencia desde el ámbito occidental y de América Latina, así sensibilizando y

fomentando conciencia frente a los jóvenes como también, los diferentes

problemas que enfrenta la lengua originaria como son: la aculturación, la falta de

textos en tseltal, la homogenización en la educación, modernización.

Todo este fenómeno enfrenta la lengua originaria tanto sociedad e

identidad que posiblemente se ha irreparable las consecuencias. Sin embargo, los

y las jóvenes tengan una idea de lo que se pretende con este proyecto cultural, la

conferencia tendrá una duración de 4 horas una vez al mes. Después de este

proceso continuará con los talleres planeados para este proyecto.

Primera y segunda sesión se realizará una presentación de manera general

sobre el objetivo de este proyecto cultural y además el taller que se pretende

Page 38: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

38

abordar y sus respectivos propósitos al mismo tiempo se introducirán a la realidad

de las problemáticas que se encuentra la lengua indígena y así permitiendo

encontrar un espacio de reflexión hacia los jóvenes.

Tercera y cuarta sesión, se pedirá a los jóvenes que realicen un escrito en

lengua tseltal en género literario como pueden ser; cuentos, leyendas, fabulas,

poemas, e historias del pueblo de Oxchuc.

Se contará con la participación del consejo de ancianos en compartir

experiencias, al mismo tiempo la verificación de los trabajos y la posible

reestructuración de la misma. Además de contar con platicas de hechos históricos

que han marcado el destino del pueblo con la participación de los ancianos.

Quinta y Sexta sesión, se realizará un trabajo de campo de concientización

y de sensibilidad juntamente con los y las jóvenes en el interior del pueblo con el fin

de poder expresar las experiencias vividas de los talleres con personas de este

Municipio, además de buscar algún medio para poder difundir este trabajo cultural,

es decir la información recaudada por los jóvenes y todas las experiencias

expuestas o dadas sobre la traducción literaria, se hará llegar en los diferentes

medios que cuenta el municipio, como son; la radio, el periódicos (gacetas de la

universidad).

A través de estas actividades realizadas hacer posible la creación de textos

académicos como bien puede ser un libro, material didáctico, revistas, entre otras,

que sean traducidas en la lengua tseltal.

Séptima y octava sesión, dar iniciativa con los jóvenes la traducción de obras

literarias que ya son reconocidas a nivel estatal y nacional como: el laberinto de la

soledad Octavio Paz, Noticias de un secuestro de Gabriel García Márquez, y así

entre otros. Hacer saber que este tipo de traducción aún no existe en las lenguas

maternas principalmente la lengua tseltal de Oxchuc.

Page 39: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

39

El taller tendrá una duración total de 32 horas, y la conferencia un total de 8

horas divididas en dos partes 4 horas por conferencia, para este proceso del

proyecto cultural, de entrada se dará inicio con las dos partes de la conferencia es

decir, en el mes de junio y julio del 2013. Una vez culminado esta estrategia de

presentación, continuará con los talleres que inicia en el mes de agosto,

septiembre, octubre y noviembre del 2013. Con el fin de cubrir las actividades

planeadas para este proyecto cultural.

A continuación presentaremos un panorama general de las actividades

correspondientes que se van a realizar durante el proceso de cada sesión:

La primera sesión se tratará de socializar los jóvenes con las siguientes

actividades; realizar una dinámica en memorizar los nombres y que platiquen que

les gustaría para seguir fortaleciendo su lengua materna además establecer

pláticas entre ellos, la intención es que se conozcan uno al otro y de su lengua.

Segunda sesión presentación de los objetivos de nuestro proyecto y las

fases que se abordarán. Iniciar una actividad sobre el reconocimiento de los

valores culturales y lingüísticos en que los y las jóvenes ya no ejercen y no valoran

sobre todo su lengua originaria tseltal. Esta actividad se realizará mediante juegos

dinámicos participativos “quién soy yo”. Así hacer reflexionar y ver los hechos

sociolingüísticos que presentan.

Tercera y cuarta sesión, se realizará un intercambio de experiencias entre

los ancianos y los jóvenes para conocer más acerca de la literatura tseltal, además

conocer cuál es el origen del pueblo de Oxchuc.

Quinta y sexta sesión, se establecerá un análisis para la discusión de los

trabajos hechos por los y las jóvenes, para luego buscar alternativa en poder

divulgar hacia la sociedad para este mismo Municipio y promover la sensibilidad y

Page 40: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

40

de conciencia la de reforzar la lengua originaria, como el objetivo principal de este

proyecto cultural. De tal manera que esto sirva también en visualizar y percibir las

problemáticas que enfrenta la lengua tseltal y la posible alternativa de solución, a

través de la opinión de la misma sociedad de Oxchuc. Por ello la necesidad de

fomentar y divulgar en la radio, periódicos, gacetas, entre otros.

Séptima y octava sesión. Se contara con el apoyo de traductores para la

revisión de los trabajos que realicen los jóvenes sobre la traducción de textos

literarios, en tseltal y viceversa con la producción literaria pasarlo en lengua

español y así poder encontrar la posible solución de algunas conceptos o términos

que sean difíciles de traducir y todo lo que genere en el desarrollo de este proyecto

cultural.

A continuación se presenta un cuadro donde se refleja todas las

actividades planeadas para el siguiente proyecto cultural, denominado el

fortalecimiento de la lengua originaria con los y las jóvenes del Municipio de

Oxchuc, a través de la traducción literaria. Ver cuadro N. 1

Page 41: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

41

CUADRO N.1 PROPUESTA DE LAS DOS CONFERENCIAS Y OCHO TALLERES PLANEADAS PARA EL

FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA ORIGINARIA CON JÓVENES DEL MUNICIPIO DE OXCHUC, A TRAVÉS DE LA

TRADUCCIÓN LITERARIA.

Objetivos Tiempo duración

Fechas Lugar Insumo Responsables

Concientizar y sensibilizar los jóvenes viendo desde la perspectiva occidental y de américa latina, sobre el fortalecimiento de las lenguas originarias.

10:00am. a 2:00pm

01/06/2013

Municipio de Oxchuc Cas de la cultura.

Cañones Retroproyectores, Laptop, Alta voces

Lingüista especializado en neologismo y de terminología en la traducción literaria.

Cuál es el problema que enfrenta la lengua, sociedad e identidad que posiblemente se ha irreparable las consecuencias.(Participación de un lingüista).

10:00am a 2:00pm.

06/07/2013

Municipio De Oxchuc Cas de la cultura.

Cañones Retroproyectores, Laptop, Alta voces

Lingüista especializado en neologismo y de terminología en la traducción literaria.

Realizar una dinámica en memorizar los nombres y que platiquen que les gustaría para seguir fortaleciendo su lengua materna además establecer pláticas entre ellos, la intención es que se conozcan uno al otro y de su lengua originaria.

10:00am a 2:00pm.

03/08/2013

Municipio. De Oxchuc. Unidad multidisciplinaria (UNICH)

Plumones Papel bond, Lap top Cañones Cinta mastigk Entre otros.

Par de Traductores indígenas con especialidad de neologismo y de terminología sobre la traducción literaria.

Iniciar una actividad sobre el reconocimiento de los valores culturales y lingüísticos en que los jóvenes ya no ejercen y no valoran sobre todo su lengua materna. Esta actividad se realizara mediante juegos dinámicos “quién soy yo”. Así hacer reflexionar y ver los hechos sociolingüísticos que presentan.

10:00am a 2:00pm.

07/09/2013

Municipio. De Oxchuc. Unidad multidisciplinaria (UNICH)

Plumones Papel bond, Lap top Cañones Cinta mastigk Entre otros.

Par de Traductores indígenas Con especialidad de neologismo y de terminología sobre la traducción literaria.

Se realizará un intercambio de experiencias entre los ancianos y los jóvenes para conocer más acerca de la literatura tseltal, además conocer cuál es el origen del pueblo de Oxchuc y la difusión de esta información, por ejemplo, en la radio, periódicos gacetas. Etc.

10:00am a 2:00pm.

05/1072013

Municipio. De Oxchuc. Unidad multidisciplinaria (UNICH)

Plumones Papel bond, Lap top Cañones Cinta mastigk Entre otros.

Traductores con especialidad de neologismo y de terminología sobre la traducción literaria. Intercambio de experiencia con ancianos y jóvenes

Se contara con el apoyo de traductores para la revisión de los trabajos que realicen los jóvenes sobre la traducción de textos literarios, en la lengua tseltal. Y viceversa con la producción literaria pasarlo en lengua español y así poder encontrar la posible alternativa de solución de algunas palabras de neologismos y de terminología.

10:00am a 2:00pm.

23/11/2013

Municipio. De Oxchuc. Unidad multidisciplinaria (UNICH)

Plumones Papel bond, Lap top Cañones Cinta mastigk Entre otros.

Par de Traductores indígenas con especialidad de neologismo y de terminología sobre la traducción literaria

Page 42: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

42

En este proyecto cultural dará inicio con las conferencias de acuerdo a las

fechas y horarios establecidas en el cuadro N.1 de propuesta anterior, sin embargo

se ejecutará en las instalaciones de la casa de la cultura de Oxchuc, ya que cuenta

con el espacio suficiente, para que los y las jóvenes se sientan en confianza tanto

al conferencista, y los coordinadores de este proyecto cultural y que tomen la

seriedad posible para que presten atención sobre la importancia en el caso del

fortalecimiento de la lengua originaria sobre este proyecto cultural.

Las actividades que se van a llevar acabo en el caso de los talleres de este

proyecto cultural, se ejecutarán en la Instalación de la Unidad Multidisciplinarias

sede UNICH de Oxchuc, de tal manera que percibimos un lugar viable para ejercer

las actividades planeadas con los y las 30 jóvenes, además que tiene el espacio

suficiente para las personas responsables de este proyecto cultural. Cuenta con

biblioteca, mesas, sillas para facilitar algunos materiales como: libros, periódicos,

revistas entre otros, que sirvan de apoyo para sustentar las actividades que se van

a realizar durante el desarrollo del proyecto.

De acuerdo con el cuadro N.1 Anterior las dos partes de la conferencia

dará inicio el primer sábado en el mes de junio y la segunda parte de igual manera

se ejecutará el primer sábado en el mes de julio de 2013. Con las fechas y horarios

antes mencionadas.

En el caso de los actividades de los talleres en este proyecto cultural, de

igual manera respetando el cuadro N.1 anterior dará inicio el día sábado 03 d

agosto y culminara el día sábado 23 de noviembre del 2013, es decir, dos

sesiones por mes, así dar por finalizar todas estas actividades y los ejercicios

planeadas para este proyecto cultural.

Con todo lo que hemos mencionado acerca de las actividades además de

los ejercicios que se van a realizar de este proyecto cultural, principalmente los que

van a intervenir de este proyecto, de tal manera se contará con un lingüista,

Page 43: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

43

especializado en neologismo y de terminología sobre la traducción literaria, sin

embargo, dos responsables con especialidad de traductores indígenas sobre los

talleres planeados de este proyecto cultural, como también se contará con la

participación del consejo de ancianos, educadores y los encargados responsables

de la casa de cultura y el coordinador de la Unidad Multidisciplinaria UNICH sede

de Oxchuc.

Todos ellos a los que integran a este proyecto cultural, darán prioridad

sobre la responsabilidad que surja dentro y fuera en la cuestión de los esfuerzos

que proporcionarán los y las jóvenes, ya que serán los pioneros en dar iniciativa de

este proyecto cultural, sobre el fortalecimiento de la lengua originaria a través de la

traducción literaria y todas las experiencias obtenidas de este proyecto cultural.

En sentido general de este proyecto, además que es beneficio directo de

los y las 30 jóvenes mediante la concientización y de sensibilización para reforzar

la lengua materna, lo que se pretende de este proyecto, es que se vea como una

iniciativa y como un ejemplo claro en seguir o dar continuidad para otros proyectos

en busca de fortalecer y de reforzar la lengua originaria no solo en este Municipio

sino también de los otras lenguas maternas del Estado.

Por otra parte, los beneficiarios indirectos, serán los padres de familia y la

población externa es decir, las comunidades circunvecinos del Municipio, que para

este nuevo saber y de esta investigación sirva como ejemplar para nuevos

conocimientos constructivos que busque el mismo fin de fortalecer y de reforzar la

cultura, tanto para la sociedad ya que este proyecto cultural tendrá difusión en otras

lenguas originarias si es posible.

Page 44: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

44

7.- Metas

La idea central de este proyecto cultural de los y las los jóvenes y todos los

que involucran de este proyecto cultural, es que tenga mayor impacto en la

sociedad actual y moderna de este Municipio. Es decir que se vea como un

proyecto innovador constructivo de dar iniciativa hacia un realce en la cultura de los

pueblos originarios, sobre todo en la lengua originaria tseltal de los y las jóvenes

de Oxchuc, de la cual a partir de este proyecto cultural tenga una mayor difusión en

los medios de comunicación y que se tenga esa idea de plasmar todas las

experiencias que se obtendrán durante el desarrollo para luego en tener a más

beneficiarios de este proyecto cultural.

El proyecto cultural se contará con la participación de las y los 30 jóvenes,

en la cual se trabajará en dos grupos de 15 integrantes para 8 sesiones de talleres,

se analizarán algunos materiales de textos literarios difundido en lengua originaria

tseltal para que así podrán iniciar en concientizar y de sensibilizar sobre qué papel

desempeña la lengua originaria en la vida cotidiana.

La meta es alcanzar la participación constructiva y participativa de los y las

30 jóvenes sin distinción alguna de las edades y géneros, y se espera trabajar con

hechos relevantes con la sociedad en su totalidad como la documentación de la

fundación del Municipio de Oxchuc, a través de la participación de los consejos de

ancianos y así tener información de primera mano, con las pláticas de los ancianos

enriquecería los talleres y los jóvenes se verán motivados.

Page 45: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

45

También priorizar que los y las 30 jóvenes lleguen durante las 8 sesiones

en los talleres para cubrir los objetivos planeados de este proyecto y que culmine

un cien por ciento de las actividades plasmadas en el objetivo para que así cumpla

en despertar la conciencia y la de sensibilización con relación de los problemas que

enfrenta la lengua originaria tseltal y hacer razón de que las futuras generaciones

continúen en construir nuevas estrategias y de saberes en beneficio de la lengua

originaria y así poder resolver juntos los problemas del bilingüismo que presenta la

sociedad juvenil.

Sin embargo, los talleres se van a trabajar las 8 sesiones con la lengua

originaria tseltal para darle mayor realce e importancia para los y las jóvenes y no

se sienta apenados con su lengua materna, sino que sea diferente en la reacción y

la participación, mayor confianza y seguridad en resolución de las actividades y que

tengan la iniciativa de realizar traducciones de textos literarios en lengua castellana

a lengua originaria, juntamente los y las 30 jóvenes además el apoyo de los

responsables traductores indígenas para resolver y aclarar los trabajos de la

traducción y verificación.

Page 46: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

46

8.- Cobertura del Proyecto

En esta parte de la cobertura del proyecto es la descripción general sobre

el lugar del trabajo, es decir desde la ubicación geográfica y demográfica o

poblacional para que se tenga una idea en donde se llevará a cabo este proyecto

cultural.

8.1 Cobertura Geográfica

La cabecera Municipal de Oxchuc, la mayoría de la sociedad su principal

actividad es la profesión en la educación básica (docente de primaria) que a su vez

eso ha generado que la cabecera se ha urbanizado más de inmediato por las

necesidades que ha forjado este tipo de oficio.

Otros es el comercio, en la venta de productos de insumo (abarrotes,

carnicerías, fruterías, taquerías), tiendas de ropas, ferreterías, papelerías,

farmacias, transporte como el moto taxi, que se solo trabajan en la cabecera

Municipal, Ver Anexo (fotografía N.3).

Es notorio ver que en las casas se establezca negocios ya que algunos

maestros jubilados al dejar su profesión realicen este tipo de actividad para la

ocupación de su tiempo y generar recursos financieros para su hogar. Otra

actividad no menos importante es el transporte ya la gran mayoría de los

transportes los dueños son profesores y ocupan a personas de las comunidades

rurales circunvecinas como conductores de vehículos y en algunos casos los

mismos propietarios realizan esta actividad.

En caso contrario pasa con las comunidades rurales circunvecinas del

Municipio ya que la sociedad por lo regular llega a vender sus productos en el

mercado como animales típicos de la región; pollos, ratas, tuzas, Ver Anexo

(fotografía N.1), conejos, armadillo, la mayoría son ahumados. También verduras

como: chayote, calabaza, repollo, rábanos. Algunas frutas de temporada como;

manzanas, duraznos, peras, granadilla, anona, entre otros.

Page 47: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

47

El alimento principal de Oxchuc, es el maíz, frijol, café y chile. También los

alimentos o comida ya procesados como son; tamalitos de frijol y de elote, tortillas,

pozol, en tseltal el mats’ que significa pozol, pajal ul que significa atol agrio, que

en ocasiones los pasan a vender casa por casa.

Las personas de las comunidades rurales y circunvecinas así como llegan

a vender a comprar otros productos es notorio ver que compren azúcar, carne,

detergentes, refrescos, ropa, calzado y otros artículos para el hogar los días del

mercado o por lo regular los días sábados y domingos.

En las comunidades rurales de Oxchuc, la mayoría de las producciones del

campo son de autoconsumo, otra de las producciones en menor cantidad, es el

café, pero solamente en algunas localidades cálidas, es decir los que colinda con el

límite de Ocosingo. Las verduras y animales de corral es notorio ver en cada hogar

tseltal de las comunidades rurales.

La otra gran parte de la población tseltal de Oxchuc, se emplean en la

venta de mano de obra como jornaleros en las ciudades es ahí donde la población

migra para buscar trabajo, como albañiles, carpinteros, electricistas, choferes,

cocineros, meceros, ayudantes, entre otros.

La vida en la cabecera Municipal, las principales actividades que realizan

los jóvenes es la escuela y por las tardes ayudar en atención de algún negocio

familiar o en practicar algún deporte como: el Básquet bol, futbol, ver Anexo

(fotografía N. 10), Volibol, entre otras. Pero una gran parte de los jóvenes pasan la

tarde en las maquinitas como: los videojuegos, tragamonedas y en el cyber, ver

Anexo (fotografía N.9), que a su vez algunos jóvenes y niños se vuelven adictos y

viciosos de este pasa tiempo. . Ya que este Municipio cuenta con un auditorio y

campos de Futbol para el entretenimiento de los jóvenes y niños.

Page 48: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

48

La mayoría de las viviendas en la cabecera Municipal de Oxchuc, son

modernas, cuentan con casas de dos plantas y servicios como son, cuarto,

comedor, sala, baños, garaje. Con la construcción ya en concretos es decir;

cemento, arena, block, teja, y colado. Sin embargo, en muchos de los hogares

cuentan con una cocina separada que es donde ubican el fogón de leña para

preparar algunos alimentos típicos de la región como son; tortillas hechas a mano,

tamalitos de frijol y de elotes, atol agrio, carne ahumada.

Las casas en las periferias son de paredes de cemento o de tabla y techo

de lámina es común ver fogón de leña ecológica de una sola división es por ello

que las construcciones son pequeñas de dos a tres construcciones por familia y

algunas cuentan con el pus que significa temascal o baño de vapor.

Otro de las características del centro de la cabecera Municipal de Oxchuc,

es la población mestiza que ocupa una parte en el interior de la cabecera debido a

los tiempos del colonialismo se establecieron precisamente en el centro, pero

actualmente esa sociedad se ha ido desplazando, ya que la mayoría de la

población de Oxchuc, es gente indígena hablante de la lengua tseltal.

En materia educativa la cabecera Municipal de Oxchuc, actualmente

cuenta con el nivel inicial, básico, medio superior y la universidad. La cual, en los

últimos años, una gran parte de los jóvenes asisten en estas instituciones y son la

minoría los que no están ausente de estas instituciones.

8.2.- Cobertura demográfica

En sentido general de este proyecto cultural, se beneficiara directamente a

los y las 30 jóvenes mediante la ejecución y la participación en conjunta de los

talleres para la concientización y de sensibilizar en fortalecer su lengua originaria

tseltal.

Page 49: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

49

El proyecto va dirigido a los y las jóvenes que por situaciones alguna han

dejado de hablar o se avergüenzan hablar el tseltal la mayor parte son aquellos

jóvenes que estudian la secundaria y la preparatoria que están entre los edades de

15 a 18 años, de tal manera que para nosotros la causa de este suceso es por los

medios de la tecnología y modernidad ya que adoptan otros hábitos de vida y de

lenguaje.

En caso especial los y las jóvenes pasan mucho tiempo en el cyber para

comunicarse o buscar nuevos amigos cibernéticos, otro de los malos hábitos que

tienen los adolescentes es en las famosas maquinitas que desperdician mucho

tiempo en los videojuegos y tragamonedas, que a su vez les provoca problemas,

económicos y de salud.

Algunos de los y las jóvenes apoyan a los negocios familiares para el

funcionamiento, en atender papelerías, abarrotes, comedores, taquerías,

carnicerías, conductor de moto taxi. Sin embargo, otros jóvenes practican algún

deporte y es visible en los centros deportivos, también para otros practican las

pintas (grafiteros) en algunas calles y avenidas ilegalmente.

Uno de las características de los y las jóvenes que viven en la cabecera

Municipal de Oxchuc, siempre están a la moda, en el sentido si algún producto,

ropa, calzado entre otros, todo lo novedoso lo adquieren y los aportan sin importar

en nivel económico que tiene cada familia, es común ver a muchos jóvenes con el

mismo estilo de vestir como si fuera uniforme.

El siguiente trabajo está proyectado beneficiar los y las jóvenes para

alejarlos en los malos hábitos que tienen. La otra parte que beneficia este proyecto

cultural, son los ancianos que son los principales maestros para compartir su

experiencia con los y las jóvenes, y así poder darle continuidad a través en heredar

estas costumbres y tradiciones.

Page 50: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

50

Como también a las comunidades cercanas del Municipio se preocuparan en

gestionar estoy proyecto a partir de este ejemplo, ya que ellos son la mayoría que

utilizan la lengua originaria tseltal.

Otro destino de este proyecto cultural, es la cuestión de los beneficios

indirectos como son: los maestros de primaria, secundaria y la media superior

como también la población externa del Municipio ya que los docentes podrán tener

la concientización y sensibilización del tseltal de los jóvenes dentro y fuera de las

instituciones y la población en conjunta que a partir de este proyecto cultural se

tome como ejemplo en seguir creando otros proyectos factibles para la sociedad

misma y la población en general.

También los padres de familia, ellos se benefician indirectamente como por

ejemplo, en aconsejar sus hijos en respetar los abuelos y las personas de la tercera

edad, ya que hoy en día esos valores culturales se están perdiendo.

Page 51: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

51

9.- Diseño de trabajo de campo, gabinete y metodológico

9.1.- Trabajo de Campo

El Municipio de Oxchuc, como los demás Municipios de la región Altos de

Chiapas, están llenos de culturas y tradiciones que los hacen diferentes unos con

otros. Este grupo tseltal en su modo de convivencia y participación son muy

pasivos, es por ello que las pláticas informales con ellos son muy enriquecedoras

ya que en los mercados, parques y otros espacios públicos, se comunican siempre

y será en lengua originaria.

Sin embargo, al escuchar las pláticas de la gente y la sociedad de Oxchuc,

conocer así la necesidad de fortalecer y de contribuir más en reforzar el tseltal, es

por ello profundizar la realidad que enfrenta la sociedad y su lengua originaria,

sobre todo en el caso de los y las jóvenes de cómo perciben su cultura, sus

tradiciones y fundamentalmente la lengua tseltal.

En las pláticas informales que se realizó con los y las jóvenes sobre la

importancia de su lengua y sus tradiciones, resulta que para muchos jóvenes ya no

se sienten identificados con su lengua tseltal ya que la mayor parte de su tiempo

hablan o conversan en español y ya no en su lengua originaria, para muchos

jóvenes sus padres les enseñan hablar en la lengua oficial y no con la lengua

originaria.

Otro de los motivos de su alejamiento del tseltal seria las actividades que

realizan cotidianamente muchos jóvenes pasan mucho tiempo con la tecnología

como: la televisión, videojuegos, internet. Que de ahí aprenden un nuevo lenguaje

con su círculo de amigos que los rodea.

Page 52: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

52

Sin embargo, también la educación formal que la mayoría de la

información dada es en español al igual que en todos los espacios públicos sin

embargo, los pocos espacios donde pueden compartir su lengua es con los

abuelos o con persona bilingüe tseltal, como en el caso de algunos jóvenes que

atienden algún negocio familiar.

En los espacios que hemos observado como: la escuela, campos

deportivos y espacios públicos, salas de videojuegos y salas de internet. Los

jóvenes se comunican la mayor parte en español y de tal manera salvo acaso en

un algún familiar que es monolingüe por ejemplo, los comités de educación hablan

en tseltal, pero si es un profesor a un que hable tseltal no se comunican con lengua

indígena siempre lo hacen en español.

Los primeros acercamientos que se realizó con los y las jóvenes nos dimos

cuenta que no ven esa preocupación de su lengua, ya que con la lengua española

se sienten más a gusto, no son rechazados para ellos mientras exista una

comunicación con sus amigos entonces no es problema. Al igual que las prácticas

culturales que realizan con la pluralidad de las religiones ya los jóvenes ya no

realizan las prácticas culturales de sus ancestros, por ejemplo; el festejo del día de

muertos, el carnaval, los ritos, siendo una generación diferente a los demás y si

seguirán dando estos hechos la cultura tseltal tendrá a sufrir algunas

modificaciones.

Por otra parte surge la necesidad de ejecutar ciertas entrevistas de manera

abierta con los y las jóvenes tanto para algunos ancianos de la tercera edad, con el

fin de conocer la realidad y de obtener más información acerca de la cultura y de la

lengua tseltal de este Municipio. Ver anexo (pág. 67 y 68).

Page 53: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

53

9.2.- Trabajo de Gabinete

Para la documentación de nuestro trabajo se realizó investigación

bibliográficas, consultado los textos con relación las lenguas originarias y el espacio

que ocupa en la modernización o tecnología y resulta muy preocupante que

muchos autores ven la realidad de las lenguas minoritarias se ven suplantadas por

las lenguas elites como son; inglés, chino, japonés, español, entre otras lenguas.

Son lenguas de producción de nuevos productos tecnológicos y de

homogenización de la lengua.

Las lenguas minoritarias quedan suplantadas ya que son escasas las

traducciones que se han realizado de las innovaciones que produce el mercado así

van adaptando los prestamos lingüísticos. Por citar algún ejemplo es difícil adaptar

las nuevos neologismos de la lengua tseltal como de algunos aparatos

electrónicos; computadora, teléfono, televisión, grabadora, DVD’s, CD’s entre otros.

En otra recopilación de la información como el autor NIDA, habla sobre la

importancia de la traducción de pasar la información en una segunda lengua eso la

lengua de llegada revitaliza ya que tendrá nuevos términos que eso genera para

que las lenguas minoritarias se fortalezcan.

Para mantener la información en orden lógica surge la necesidad de

clasificar y analizar fuentes de información bibliográficas, es decir que para que las

ideas de los autores se retomen en el presente trabajo para fundamentar este

proyecto cultural. En un primer momento se investigó de manera general como los

problemas de la lengua a nivel mundial y en un segundo momento a nivel particular

como el caso de las lenguas indígenas en Chiapas, para conocer más a

profundidad con la lengua tseltal del Municipio de Oxchuc, cabe mencionar que el

internet fue uno de los instrumentos que nos facilitó para la recolección de la

información sobre estos problemas de la lengua originaria.

Page 54: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

54

Es cierto que en la lengua tseltal se ha documentado poca información

sobre la traducción literaria, encontramos algunos cuentos e historias de la cultura

tseltal como son; el hombre que se convirtió en perro y el xut que significa el último

de los hijos el sol y la luna, entre otros. También recaudamos información visitando

algunas bibliotecas públicas y la biblioteca de la Universidad Intercultural de

Chiapas, (UNICH)

9.3.- Diseño Metodológico

En este apartado se describirán las etapas que se van a realizar en este

proyecto cultural que son: Etapa I diagnóstico, Etapa II detención de necesidades y

de problemas, Etapa III elaboración de plan de acciones, la cual cada una de ellas

se especificarán los recursos, los métodos, técnicas para cada una de las etapas.

9.3.1- Diagnóstico (Etapa I)

En esta etapa el diagnóstico se clasifica en dos momentos los cuales son:

externo y el interno con sus respectivas características. En el caso del diagnóstico

externo se recaudó todas la información necesaria, como para reforzar en esta

parte, de entrada localización del lugar de la ejecución del proyecto cultural, es

decir realizamos una serie de actividades para esta investigación como: en la red

internet, libros, mapas, croquis, revistas, al mismo tiempo una seria de impresiones

para luego la recopilación de toda la información recaudada para centrar la

ubicación de este proyecto cultural, en la cual todo este desarrollo y el esfuerzo

redoblado nos llevó un tiempo de treinta días, donde nosotros fue viable para

familiarizarnos en obtener los datos más sobre saliente para el diagnóstico de este

proyecto cultural.

Después de esta recopilación de información también nosotros visitamos

algunas dependencias gubernamentales, para conocer más de los proyectos

culturales que han realizado y el impacto que han alcanzado con la sociedad.

Page 55: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

55

La obtención de la ubicación geográfica y la localización para nuestro

proyecto también visitamos la página web del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI), como también algunas bibliotecas públicas y bibliotecas

institucionales por ejemplo, la biblioteca de la Universidad Intercultural de Chiapas

(UNICH), donde nos ayudó en mucho para esta investigación.

En esta parte del diagnóstico, también se realizó una descripción general

sobre la ubicación y las colindancias partiendo de los Municipios más importantes

del estado hasta finalmente llegar al Municipio de Oxchuc. Donde se priorizó este

trabajo, así también, pudimos describir la parte más importante de las lenguas

originarias de los pueblos originarios, en la cual de manera general observamos un

60% de porcentaje de los hablantes y los no hablantes un 40% de una lengua

indígena, que en ella nos sirvió como fuente para poder realizar este estudio sobre

el fortalecimiento de la lengua indígena a través de la traducción literaria.

Por otra parte este diagnóstico externo nos permitió utilizar el método

deductivo, es decir partimos desde la ubicación de los otros Municipios más

importantes y de las regiones en donde se encuentra este Municipio, hasta

finalmente llegar al objetivo de estudio, que es el Municipio de Oxchuc, donde así

elegimos como el punto de partida para este proyecto cultural.

En el caso del diagnóstico interno, nosotros en un primer momento, nos

trasladamos en el lugar indicado para este proyecto cultural, es decir partimos de

San Cristóbal de Las Casas, hacia el Municipio de Oxchuc, donde nosotros de

entrada realizamos varias visitas con algunas de las personas originarias de este

Municipio por ejemplo, a los representantes de los barrios el consejo de ancianos,

comités de educación entre otras.

Page 56: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

56

Todo este proceso fue para obtener la máxima información sobre la

estructura y la ubicación exacta de este Municipio, como diagnóstico interno,

partimos en recolectar información hacia algunos barrios que son: Barrió centro,

Barrió el mercado, Barrio Santísima Trinidad, Barrio linda Vista, Barrio el Calvario,

entre otras. Aunque la cabecera Municipal se divide de 12 barrios y 88

comunidades rurales.

Sin embargo, en otro momento además de las fuentes bibliográficas

obtenidas dentro y fuera de este Municipio, nosotros tuvimos la necesidad de

realizar entrevistas de manera abierta con personas de diferentes edades, es decir

primeramente con los ancianos que ellos nos brindaron la realidad en cómo se

encuentra ubicado este Municipio, de igual manera se presentó entrevistas frente a

los y las jóvenes en cómo ven esta transformación y la pérdida del tseltal y las

causas que provoca este fenómeno como la modernización y la falta de textos en

tseltal entre otras, por lo cual se interesó más de este resultado por las experiencia

vividas de este lugar y luego con algunos docentes, comerciantes y mujeres.

Como finalizar esta etapa, también surge la necesidad de obtener algunos

materiales de apoyo, es decir, se requirió del transporte, cámara fotográfica para

las evidencias, hojas blancas, lapiceros, plumones, impresiones y de fotocopias

para profundizar a fondo este proyecto cultural en la cuestión del estudio de campo

y de gabinete.

El diagnóstico interno, ayudó a realizar la descripción general e interna de

este Municipio. En cómo se clasifica la sociedad y la población sobre todo los

cambios de hábitos que tienen los y las jóvenes quienes ellos se percata que su

lengua tseltal está perdiendo y transformando por las diferentes situaciones que

enfrenta la vida social, es por ello que profundizamos a desarrollar este proyecto

cultural.

Page 57: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

57

Además de los datos recaudados hasta este punto, de igual manera se

tiende la necesidad de platicar directamente con personas de experiencia como

son los ancianos de la tercera edad de este Municipio, quienes ellos logran

percatar sobre le pérdida y la transformación del tseltal, es por ello que priorizamos

esta investigación como proyecto cultural en fortalecer la lengua tseltal de Oxchuc,

además con el objetivo de concientizar y de sensibilizar a los y las jóvenes a través

de este proyecto cultural.

9.3.2- Detención de necesidades y de problemas (Etapa II)

En este proceso sobre la detención de las necesidades y de los problemas

de este tema de proyectos culturales, por lo cual tiende la necesidad de realizar

varias técnicas y de estrategias para su análisis, como de entrada los antecedentes

históricos de algunos proyectos culturales realizados, al mismo tiempo sobre el

fortalecimiento de la lengua originaria con los y las jóvenes del Municipio de

Oxchuc, a través de traducción literaria, de la cual se revisaron 10 artículos

académicos por citar ejemplos de los más destacados como son: Historia de la

Traducción en Hispanoamérica, Teoría de la traducción, Una Aproximación al

Discurso, la Historia de la Traducción una Asignatura Pendiente entre otras.

Para fundamentar y reforzar la investigación bibliográfica se establece a

partir de tres preguntas, ¿Quienes la han hecho?, ¿Para que lo han hecho? y

¿Como lo han hecho?, para interpretar, comparar situaciones en relación de los

proyectos que han realizado para no caer en situaciones e iguales o poco viables.

También comparamos cuales son las ventajas y desventajas de realizar un

proyecto cultural es decir, los resultados convenientes y no convenientes que se

han generado de los otros proyectos ya realizados. Esta estrategia de investigación

fue la revisión de documentos bibliográficos, hemerogràficos con sus respectivas

fichas y resúmenes.

Page 58: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

58

Después de esta habilidad, también se realizó un planteamiento de

problema donde nosotros recurrimos a un árbol de problemas ver anexo (pág. 66)

para clasificar las diferentes situaciones y problemáticas que enfrenta la lengua

originaria en este Municipio, esta técnica nos ayudó a percatar las causas más

sobresalientes de este fenómeno sobre la pérdida de hablantes del tseltal, de

manera ordenada y lógica para luego este fenómeno compaginar estrategias de

solución sobre en fortalecer la lengua originaria con los y las jóvenes tseltales a

través de la traducción literaria.

Sin embargo, esta fuente de información y de más datos obtenidas

percatamos que el principal problema de este Municipio, es que la lengua tseltal de

Oxchuc, enfrenta pérdida de hablantes debido de que los y las jóvenes entre las

edades de 15 a 18 años, se encuentra con esta situación. Al igual para todos los

hablantes y de las diferentes edades de la sociedad entera, van perdiendo la

costumbre de comunicarse en su lengua materna, ha dejado de practicar y de

hablar cotidianamente, ya que por situaciones diversas han dejado de hablar el

tseltal.

Uno de las herramientas de investigación que también se utilizó son las

entrevistas abiertas, se aplicó a 15 jóvenes entre los edades de 15 a 18 años,

como también a 15 personas de la tercera edad, que para nosotros fue muy

enriquecedora la información. No sin antes visitar algunas casas de las personas

entrevistadas para profundizar más con la información pero sobre todo conocer

cómo se da la comunicación en el núcleo familiar.

Otro de los espacios más recurridas para la obtención de la información es

la casa de la cultura, que son ellos que han tenido mayor contacto e información

con este tema al igual la visita de la escuelas secundaria y la preparatorias de este

Municipio, para realizar nuestra observación pertinente al tema, en conocer cómo

se comunica los y las jóvenes en el tiempo de recesó o en el tiempo libre.

Page 59: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

59

Uno de las experiencias de esta entrevista es que las personas de la

tercera edad (abuelitos) son los que están más preocupados por estos cambios ya

que es notorio que tiene los y las jóvenes el desinterés de aprender la lengua

indígena. En base a estas problemáticas que enfrenta los y las jóvenes es ahí la

necesidad de fortalecer la lengua tseltal a través de implementar talleres de

concientización e inculcación de valores de reflexión, que los mismos jóvenes se

vean preocupados por estas situaciones y problemas que enfrenta su lengua

materna.

9.3.3- Elaboración del plan de acciones para el diseño del proyecto

(Etapa III)

Antes de realizar la parte de acciones y de gestiones de este proyecto

cultural, nosotros acudimos primeramente a visitar y localizar la instalación de la

Escuela Secundaria Técnica N. 31 ( EST: 31) y la escuela de Colegio de Estudios

Científicos y Tecnológicos de Chiapas (CECYTECH) plantel N.11 ver anexo

(fotografía N.8) con el fin de divulgar y promocionar de este proyecto cultural,

principalmente para los y las jóvenes que tienen interés de este fortalecimiento

cultural y lingüístico, serán 30 jóvenes participantes que asistirán en los talleres

según las posibilidades gestionadas y planeadas para este proyecto cultural.

Por otro lado la ejecución de las conferencias planeadas para este

proyecto cultural se gestionara un lingüista con especialidad de neologismos y de

terminologías de igual manera en los talleres se gestionará dos responsables que

tengan especialidad en la traducción literaria tanto a la traducción en tseltal.

Este diseño del proyecto cultural para que se dé una idea general se

propuso a realizar y especificar los objetivos para este proyecto, en la cual se

establece en dos momentos que son: el objetivo general y el objetivo específico,

cada uno de ellas con diferentes características.

Page 60: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

60

En el caso del objetivo general nos dirigimos especialmente a los y las

jóvenes con edades de 15 a 18 años lo que consiste en lograr la concientización y

la sensibilidad para su lengua tseltal, como también hacia la sociedad en conjunta

de este Municipio, como fortalecer y reforzar el tseltal de manera oral y escrita a

través de textos literarios traducidos en la lengua originaria.

En otro momento está elaboración de acciones, se gestionó también el

espacio y el lugar adecuado para llevar a cabo las actividades planeadas de los

talleres para los y las jóvenes es decir, se prestara las instalaciones de la Casa de

la Cultura, ver Anexo (fotografía N.11) y la instalación de la UNICH Unidad

Académica Multidisciplinaria la sede de Oxchuc, ver Anexo (fotografía N.7), para

llevar a cabo los talleres planeadas durante todo este proceso y el desarrollo de

este proyecto cultural.

Los dos momentos de las conferencias se ejecutará en la casa de cultura

que dará inicio en el mes de junio al mes de julio del 2013, el diseño de los talleres

para este proyecto cultural, se realizarán en ocho sesiones divididas para cuatro

meses que dará inicio en el mes de agosto-noviembre del 2013.

La primera parte que se diseña este taller es mediante actividades y

ejercicios, juegos dinámicos como también lluvias de ideas, para los y las 30

jóvenes, esta actividad se realizará en dos sesiones por cada mes con una

duración de cuatro horas, es así hasta culminar las ocho sesiones planeadas de

este proyecto cultural.

También se requirió la necesidad de realizar un cuadro de propuesta y los

objetivos de los talleres y conferencias, ver (cuadro N.1 pág.37), con los

respectivos horarios y las fechas correspondientes para cada actividad así tener

una orden lógica lo que se pretende realizar durante el desarrollo de los talleres

planeados para este proyecto cultural y de concientización, de sensibilidad para los

y las jóvenes de este Municipio.

Page 61: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

61

10.- Cronogramas de actividades (Noviembre de 2012 al Octubre de 2013).

Cuadro N.2

Actividades

Mes

Etapa I Etapa II Etapa III

RECOPILACIÓN

DE

INFORMACIÓN

TEORICA

TRABAJO DE

CAMPO

ELABORACION

DE PLAN DE

ACCIONES

CONFERENCIAS

TALLERES

EVALUACION

DE

RESULTADOS

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Page 62: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

62

11. - Presupuesto Financiero

Este proyecto cultural, se describirá el presupuesto total para cada uno de

las etapas planeadas. Observar el siguiente cuadro N.3 de los gastos y de

presupuestos, sobre el fortalecimiento de la lengua originaria con jóvenes del

Municipio de Oxchuc, a través de la traducción literaria.

Cuadro N. 3 Presupuesto financiero.

MATERIALES ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 TOTAL

Transporte 3,600 900 4,500 $9,000

Viáticos 1,250 1,250 2,500 $5,000

Hojas blancas 200 200 600 $1000

Plumones / lápices 100 100 400 $600

Papel bon ------- 500 500 $1,000

Cañón proyector ------- ------- 4,500 $4,500

Computadora 14,000 ------ ------- $14,000

Hospedaje ----- ----- 5,000 $5,000

Alimentación 1250 1250 2,500 $5,000

conferencista ------ ------ 10,000 $10,000

Refrigerio ------- -------- 8,000 $8,000

Tallerista ---- ------- 15,000 $15,000

Cámara fotográfica 2,000 ----- ------ $2,000

Cinta maskiting ----- ------ 100 $100

Impresiones / fotocopias 300 100 400 $800

Total por etapas $22,700 $4,300 $54,000 $81,000

Page 63: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

63

Representación de gastos y de presupuestos por cantidad de todos los

insumos para la ejecución de este proyecto cultural sobre el fortalecimiento de la

lengua originaria con jóvenes del Municipio de Oxchuc a través de traducción

literaria ver cuadro N. 4.

Cuadro N. 4 gastos generales del proyecto

Materiales Cantidad Precios Total de gastos

Transporte 20 viajes $ 450 $ 9,000

Viáticos 8 veces $ 625 $ 5,000

Hojas blancas 10 paquetes $100 $ 1,000

Plumones, lápices 10 cajas $60 $ 600

Papel bon 10 cajas $100 $ 1,000

Cañón proyector Renta 1 pieza $ 4.500 $ 4,500

Laptop 2 piezas $7000 $ 14,000

Hospedaje 8 veces $ 625 $ 5,000

Alimentación 10 veces $ 500 $ 5,000

Conferencista 1 persona $ 10,00 $ 10,000

Refrigerio 10 veces $ 800 $ 8,000

Tallerista 2 personas $ 7,500 $ 15,000

Cámara fotográfica 1 pieza $ 2,000 $ 2,000

Cinta masking 5 piezas $ 20 $ 100

Impresiones /

fotocopias

800 hojas $ 1 $ 800

Total $ 81,000 m/n.

Page 64: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

64

12.- Fuentes de Información

BASTIN Georges. (Íkala, revista de lenguaje y cultura vol. 8, 14 de enero-

diciembre 2003) “Por una historia de la traducción en Hispanoamérica” (publicado

en línea). Extraído el 5 de diciembre 2012.

http://www.campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/87

94/9000

BATISTA, J y Arrieta Beatriz (2005) Un enfoque Textual/Discursivo para la

enseñanza de técnicas de traducción (2005), pp.123-143 (publicado en línea).

Extraído el 10 de diciembre 2012.

http://redalyc.uaemex.mx/busquedadoc?t=traduccion+textual&db=1&td=todo

HATIN, B. Y Mason, L (1995) Teoría de la traducción una aproximación al

discurso, Barcelona: Ed. Ariel, p.97

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2010.

www.ineg.gob.edo.chiapas.com.mx.

JAKOBSM, Román (1984) Ensayo de Lingüística General: Ed. Ariel, p.45

NIDA, Eugene. La traductologia como disciplina. “LA EQUIVALENCIA” 1964,

p. 4).

PAYAS, G. (Julio de 2006 México D.F) “la historia de la traducción: una

asignatura pendiente”. p. 5. Extraído el 17 de diciembre 2012

http://www.campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/87

94/9000

PAZ, Octavio (1952 México D.F.) novela “El laberinto de la soledad“ texto

literario, p.12

Page 65: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

65

PILAR, Elena (1992). La metodología de la enseñanza de la traducción (1992),

p. 65. (Publicada en línea). Extraído el 27de diciembre de

2012.http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=traduccion+literal&db=1

&td=t

PYM, Anthony (2008). Teoría contemporánea de la traducción (exploraciones

pedagógicas) mayo de 2008 p.35. Extraído el 10 de diciembre 2012.

http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=546

RODRÍGUEZ, Iván (julio- agosto 1959). Importancia de la traducción literaria en

el Perú.p.116. Extraído el 10 de diciembre 2012.

http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=traduccion+literal&db=1&td

=todo

RUIZ, l. (2012) Pensar en la traducción al tzotzil. Tesis de licenciatura de

proceso social, UNICH. P .53

VEGA Miguel A. (1995) apuntes socioculturales de historia de la traducción: del

renacimiento a nuestros días p.79. Extraído el 15 de diciembre 2012

http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=traduccion+literal&db=1&td

=todo

WAY Catherine (granada, 2003) la traducción como acción social: el caso de los

documentos académicos. Tesis doctoral p.26. Extraído el 25 noviembre de 2012

http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=546

Page 66: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

66

Page 67: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

67

a) Guión de entrevistas para los y las jóvenes

I.- ENTREVISTA ABIERTA PARA Y LAS JÓVENES CON EDADES DE 15 Y

18 AÑOS, EN EL MUNICIPIO DE OXCHUC CHIAPAS.

NOMBRE COMPLETO___________________________SEXO_____________

NIVEL DE ESCOLARIDAD:________________________ EDAD_____________

LUGAR Y FECHA:________________________________________________

1.- ¿Qué tan importante es para ustedes la participación de la fiesta tradicional

del pueblo?

2. ¿Cómo te sientes hablar el tseltal de Oxchuc?

3.- ¿Te gustaría que haya textos literarios en tseltal?

4.- ¿Te gustaría contar la historia o y el origen del Municipio, para luego

escribirla en tseltal?

5.- ¿Cuando seas profesionista, continuarías practicando la escritura tseltal?

6.- ¿Dentro y fuera de la escuela, hablas tseltal o el castellano?

7.- ¿Crees que el tseltal transforme o pierda hablantes algún día?

8.- El tseltal de los ancianos ¿qué diferencia existe con el tseltal actual de los

jóvenes?

9.- Cómo percatas el tseltal, se pierde o se transforma ¿qué opinas?

b) Guión de entrevistas para los ancianos bilingüe

Page 68: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

68

2.- ENTREVISTA ABIERTA PARA LOS ANCIANOS DE LA TERCERA EDAD

EN EL MUNICIPIO DE OXCHUC.

NOMBRE COMPLETO__________________________SEXO_____________

NIVEL DE ESCOLARIDAD:________________________ EDAD____________

LUGAR Y FECHA:________________________________________________

SJOK’IYEL K’OPETIK TA BATS’IL K’OP

1.- ¿BINA WAN-A TE SNE’ELAL SK’OPOJIBAL YU’UN TE BIT’IL CHIKNAJ TE

OXCHUKEJ?

2.- ¿BIWAN YILEL YA XK’OT TA AWOTANIK TE YAKTA SJELTILANEL SBA

SOK TE YAKTA CH’AYEL TE BATS’IL K’OPE?

3.- ¿AYBAL-A WILOJ T’UBIL TSIBABIL JUNETIK TA BATS’L K’OP?

4.- ¿BINA WAN-A JNOP YUUN TE YA YICH TULANTESEL SK’OPLA TE

BATS’IL K’OPE?

5.- ¿BIWAN YILEL-A WIL TE BIT’IL AYIKIX TA ORATO TE KEREMETIK SOK

TE ACH’IXETIKE?

PREGUNTAS EN ESPAÑOL

1.- ¿CUAL ES LA HISTORIA SOBRE EL ORIGEN DE OXCHUC?

2.- ¿COMO PERCATAN LA TRANSFORMACION Y LA PERDIDA DEL

TSELTAL?

3.- ¿HAS VISTO TEXTOS LITERARIOS EN TSELTAL?

4.- ¿QUE PIENSAS SOBRE EL FORTALECIMIENTO DEL TSELTAL?

5.- ¿COMO VISUALISAS LA ACTUACION ACTUALMENTE LOS Y LAS

JOVENES.

Page 69: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

69

c) Árbol de problema

FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA ORIGINARIA

CON JOVENES DEL MUNICIPIO DE OXCHUC, A TRAVES DE LA

TRADUCCION LIETRARIA

Falta

TEXTOS EN

TSELTAL

MIGRACION

Homogenización

en la educación

PÉRDIDA O TRANSFORMACION

DEL TSELTAL DE LOS Y LAS JòVENES.

ACULTURACION

Falta

COMUNICACIÓN

EN TSELTAL

Page 70: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

70

d) Frases traducidas en tseltal

Novela “El laberinto de la soledad” texto literario, de Octavio Paz, Traducción

tseltal de Oxchuc.

EJEMPLOS:

K’alal ya xwaychajotik te beluk ya waychintik yu’un nopol ya xjach’

Frase: Cuando soñamos que soñamos, esta próxima al despertar. Pág. 12

Mayuk tulan swentail, te bit’il ya ka’kbetik sut’esibal sok nix sut’esibal k’op ta patil

yu’un te ka’ale, jichnix te ch’ieletik ma sk’an xch’uunik te yantesel te beluk ya xtal

ta patilal te jich bit’il elawil chikan ta ja’:ma stak’ ta jatel te sbabial k’op ja spajal sok

te ch’en te xtilnaxe, te smak’il sitilte mamaletik ja k’atbu’ ta sbolil smak’il sitil ta

sne’elal k’op yu’un te mayuk sbelal, jun ka’al ochbael ta stael ilel te bek ma

chikansba ta ilel.

Párrafo completo: “No importa, pues, que las respuestas que demos a nuestras

preguntas sean luego corregidas por el tiempo; también el adolecente ignora las

futuras transformaciones de ese rostro que ve en el agua: indescifrable a primera

vista, como una piedra sagrada cubierta de incisiones y signos, la máscara del viejo

es la historia de unas facciones amorfas, que un día emergieron confusas,

extraídas en vilo por una mirada absorta.” Pág. 12

Page 71: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

71

Fotografía N.1 Ratas y Tuzas comestibles: Una comida tradicional del municipio de Oxchuc.

Fotografia N. 2 Venta de traje Regional de hombres y de mujeres como una fuente

de sustento econòmico en el Municipio de Oxchuc.

Page 72: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

72

Fotografía N. 3 Moto Taxi, como vehículo de transporte interno en el Municipio de Oxchuc.

Foto N. 4 compra y venta de frutas y verduras como un ingreso familiar, mercado de Oxchuc

Page 73: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

73

Fotografía N. 5 La principal iglesia católica, Santo Patrón Santo Tomas

Del Municipio de Oxchuc.

Fotografía N. 6 Parque central. Punto de partida y encuentro de personas, además de ser

división entre barrios en el Municipio de Oxchuc.

Page 74: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

74

Fotografía N. 7 Universidad Intercultural de Chiapas, Unidad Académica Multidisciplinaria.

Sede Oxchuc.

Fotografía N. 8 Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de Chiapas, en el Municipio

de Oxchuc.

Page 75: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

75

F

Fotografía N. 9, Niños y jóvenes en Maquinitas y Videojuegos. Forma de entretenimiento en el

Municipio de Oxchuc.

Fotografía N.10 Campo deportivo de fut-bol. Fuente de entretenimiento de los y las jóvenes

en el Municipio de Oxchuc.

Page 76: Ciudad Universitaria Intercultural · 2020. 1. 30. · de mis mejores amigos y amigas de la escuela, quienes ellos me brindaron el apoyo económico y moralmente para este trabajo

76

.

Fotografía N.11 Casa de la Cultura, un espacio donde se mantienen las tradiciones y

costumbres de los ancestros en el Municipio de Oxchuc.

Fotografía N.12 comercio ambulante en la plaza central Oxchuc, Chiapas.