ciudad empresarial se abre a la cultura · bre un nylon formando una plancha. se pueden combinar...

16
Huechuraba Abril 2016 Año XVII - Nº 7/ distribución gratuita FIELTRO UN MATERIAL ANTIGUO QUE VUELVE A SER MODA CIUDAD EMPRESARIAL SE ABRE A LA CULTURA

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HuechurabaAb

ril 20

16 A

ño XV

II - N

º 7/ d

istrib

ució

n gra

tuita

FIELTRO UN MATERIAL ANTIGUO

QUE VUELVE A SER MODA

CIUDAD EMPRESARIALSE ABRE A LA CULTURA

VDS 2

EN EL VALLE [abril]

PORTADA

FRONTERAS ABIERTAS EN CIUDAD EMPRESARIAL

La Corporación Cebra promueve la integración y que la cultura se entienda como el motor del crecimiento social. Entre las bases de su proyecto están dar a conocer el patrimonio, generar espacios para todos y fomentar el amor por lo nuestro.

10

Refugios cómodos para nuestras mascotas

Torta bizcocho maracuyá

Fieltro: El nuevo objeto de deseo en el Arte

JARDÍN»

RECETA»

CULTURA»

04

06

14

Spotlight: Primera PlanaPANORAMA» 15

Revista Valles del Sol no se responsabiliza por la calidad de los productos y servicios entregados

por nuestros avisadores. Son ajenos a nuestra revista.

Directora: Claudia Alvarez R.

Diseño Gráfico: Valentina Hernández P.

María Fernández V.

eDitora PerioDística: Victoria Mordcovich L.

colaboraDores: Iván Donoso M.

e-mail: [email protected] www.vallesdelsol.clVentas: 22 738 3060 - 22 738 8866 - (9) 9872 3654

ejecutiVa comercial: Cynthia Vásquez M.

asesor leGal: Luis Aliaga C.

cobertura: Huechuraba

imPrenta: Gráfica Andes Ltda.

tiraje: 5.000 ejemplares.

ProDucción, eDición y Distribución:

Comunicando S.A.

@revistavds revista Valles del sol revistavds

VITRINA

VDS31409

1750 1750

VDS 4

JARDÍN [caniles domésticos]

Cuando llegan a nuestras casas personas que les tienen miedo a los animales comenzamos a desesperarnos por encontrar un lugar donde

poner a nuestra mascota. También analizamos mil op-ciones cuando recibimos como parte de la familia a un cachorro “destructor” o cuando tenemos un perro muy activo, que arrasa con todo a su paso. En esos casos, atarlos a un árbol o a una reja no es la solución del problema.

Una gran opción es construir un canil en el que la mas-cota pueda quedarse durante algunas horas. Es impor-tante tener en cuenta que éste debe ser lo suficiente-mente amplio para permitir que el animal camine y juegue cómodo, sin sentirse limitado. Según la vete-rinaria Janyna Montenegro, dueña de Petcare Resort, un hotel canino cinco estrellas ubicado en Chicureo, el tamaño dependerá de la raza y del tiempo que el pe-rro vaya a pasar encerrado. Sin embargo, calcula que unos 10m2 son suficientes en la mayoría de los casos. “Tengamos en cuenta que nuestra mascota no estará el día completo encerrada allí; también hay que sacar-la a pasear para que se mueva”, explica.

Si el terreno es grande, lo ideal es que la construcción se encuentre alejada de la casa, para no sufrir por

NUESTRA MASCOTAlos olores. Una buena idea es instalar algún sistema de agua potable cerca, para poder higienizar el lugar frecuentemente (cada tanto es bueno hacerlo con un poco de cloro). Otra recomendación interesante es poner la comida y el agua en altura, ya que de ese modo se evitan las hormigas y el reflujo de la mascota, que no necesita agacharse.

En cuanto a la superficie, puede ser simplemente un radier u otro material lavable. Se recomienda no usar cerámico, ya que es resbaloso y algunos perros termi-nan lesionados. También evitar la tierra, porque favo-rece la incubación de huevos de pulgas y garrapatas.

Según la especialista, los materiales para la construc-ción del canil pueden ser variados. Por lo general po-seen una estructura de madera y están encerrados por alambre, pero si los espacios son pequeños hay quienes prefieren levantar paredes con material livia-no. En cuanto al techo, éste suele ser de chapa o de policarbonato; lo importante es que proteja del sol y la lluvia y que no sea muy alto para mantener mejor la temperatura en invierno.

Fácil de hacer y no muy caro…tanto la mascota como la familia estarán mucho más contentos.

REFUGIOS COMODOS PARA

VITRINA

VDS5

PISCINA | SERVICIO

TÉCNICO

| LIMPIEZA | REPARACIÓ

N

1280

1534

2569

1632

890 415

3155 3156

26913087

VDS 6

CULTURA [Volver a los orígenes]

FIELTRO: EL NUEVO OBJETO DE DESEO EN EL ARTE

[Por Victoria mordcovich l.]

El interés de Carolina Oliva por las manuali-dades viene desde la cuna. Tanto su madre como su abuela eran hábiles costureras y

tejedoras, una pasión que ella heredó y fue pro-fundizando hasta encontrar su propio norte: el tra-bajo con telas, especialmente con fieltro.

“Soy una ratona textilera”, se autodefine esta ma-dre de 5 hijos, que crea sus propias telas a partir su inspiración e imparte seminarios y talleres so-bre diferentes técnicas . “El arte tiene que ver con una mística de libertad y con dejar que las cosas se den espontáneamente. De hecho, es tan fuerte que uno puede entender el estado de ánimo de una persona a partir de las creaciones de cada mo-mento”, afirma.

Por eso, tras haber pintado géneros durante mucho tiempo (el trabajo en seda sigue siendo lo que le lle-na el alma), hace unos 10 años se abrió camino a un nuevo mundo, el del fieltro. “Me dio un sinfín de po-sibilidades, descubrí un material noble, económico, trasladable y que da para hacer todo tipo de cosas: desde un cojín o una piecera hasta cuadros y ropa”, explica la artista.

El fieltro no es más ni menos que la lana de oveja an-tes de ser hilada, es decir, el mismo vellón procesa-do que, hasta hace unos años, se usaba básicamente para rellenar colchones. Hoy, dejó de ser un material casi de descarte para transformarse en uno de los preferidos para detalles decorativos e incluso, para la confección de ropa de autor.

Usado desde la antigüedad por los pueblos asiáticos para capear el frío, el vellón procesado es la nueva vedette entre las telas. La artista Carolina Oliva asegura que nunca imaginó que el mismo

material que se usaba para rellenar colchones le abriría un sinfín de posibilidades creativas. Ahora, su proyecto más ambicioso es

promover la cultura del fieltro como terapia de sanación.

VDS7

El proceso de transformación es, además, muy sim-ple. Según dice Carolina, sólo se requiere una mesa, agua tibia, jabón líquido y vellón, que idealmente, debería ser de la oveja que da lana merino, ya que es la más suave de todas.Uno de los puntos a favor que tiene esta técnica es que funciona indirectamente como terapia de relaja-ción, ya que para elaborar los paños se va “amasan-do” el vellón hasta dejarlo compacto y del grosor que se busca. Y lo mismo se hace para armar las pelotitas, muy populares en collares o aros el último tiempo.

terapiaCarolina llegó al fieltro a través de un curso dictado por la empresa de colorantes Montblanc. “Fue mi sanación”, asegura en repetidas ocasiones la artista y confiesa que se maravilla al comprobar que cada pieza producida en fieltro es única, nunca habrá una exactamente igual a otra.

Uno de los puntos a favor que tiene esta técnica es que

funciona indirectamente como terapia de relajación, ya que para elaborar los paños se va

“amasando” el vellón hasta dejarlo compacto y del grosor

que se busca.

Una vez que concluyó el curso, la empresa de anilinas formó en 2014 un grupo al que denominó VAF (Va-lor Agregado al Fieltro), que cuenta con Carolina en-tre sus integrantes y cuyo objetivo es experimentar con este material noble para crear cosas novedosas. Además de eso, ese mismo año editó el libro “Fieltro de autor”, en el que participaron artistas de todo el país y en el que Carolina se destaco con un vestido de novia hecho minuciosamente durante 3 meses y que hasta el día de hoy le piden para desfiles.

En este momento, y luego de un período de receso creativo, nuestra multifacética artista está abocada a terminar de armar una exposición de batik en ho-nor a su madre, quien falleció hace casi un año y que probablemente exhiba en la Corporación de Artes y Cultura de Colina, tras una invitación que le hizo su director. Paralelamente, se encuentra realizando un trabajo personal que busca llevar la iconografía mapuche al fieltro, tanto para productos de diseño como en arte.

Pero su idea en el mediano plazo es poder trabajar este material con personas minusválidas. “Quiero ha-cer una especie de arte terapia con gente que tiene capacidades especiales o con adultos mayores. Todo lo mejor que hice en mi vida fluyó naturalmente y estoy segura de que si a mí me ha servido como sa-nación y terapia, lo mismo puede ocurrir con ellos”, dice convencida.

el ProcesoPara crear el fieltro sólo se requiere vellón, agua tibia y jabón líquido.

Primero se debe desmenuzar la lana y colocar so-bre un nylon formando una plancha. Se pueden combinar retazos de diferentes colores, que se superponen sobre la fibra de base para crear un diseño único.

A eso se le agrega el agua con jabón y se cubre con otro nylon o con uno de esos plásticos con globitos que sirven para embalaje. Sobre el nylon se apoya una esterilla, que se va enrollando y se presiona sobre la mesa para que compacte. De-pendiendo del grosor y el peso que uno desea es la cantidad de tiempo que se amasa.

Una vez logrado el objetivo, se deja secar y ¡está listo!

VDS 8

VDS9

VDS 10

PORTADA [gestión cultural]

FRONTERAS ABIERTAS EN CIUDAD EMPRESARIAL

La Corporación Cebra promueve la integración y que la cultura se entienda

como el motor del crecimiento social. Entre las bases de su

proyecto están dar a conocer el patrimonio, generar espacios

para todos y fomentar el amor por lo nuestro.

[Por Victoria mordcovich l.]

VDS11

Una comunidad inclusiva y que promueva la cultura como parte fundamental para el desarrollo, no se ve como una utopía desde los ojos de los integrantes de la

Corporación Cebra, una entidad sin fines de lucro que nació en 2013 con la misión de tender puentes entre el mundo público, privado y cultural de la Ciudad Empresarial.

La creación de una Ruta de las Esculturas, la cons-trucción de un huerto urbano y un centro cultural -que incluye anfiteatro, una zona para almuerzos al aire libre y un centro de exposiciones y activida-des artísticas- son algunos de los proyectos previs-tos en su gestión de desarrollo para todo el valle de Huechuraba.

Es que si bien Cebra forma parte del parque de oficinas y su foco principal son las personas que trabajan o viven en las inmediaciones, hoy la agru-pación apunta a ir más allá y considera a la integra-ción como pieza clave para el crecimiento.

Tienen claro que las cosas no se darán de un día para el otro, ya que el proyecto es ambicioso, y re-quiere una inversión muy elevada. Sin embargo, la idea no es “mendigar” apoyo, sino promover una Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que fo-mente el bienestar, la cultura y la creatividad.

Arturo Labra, el director de Cebra, dice que para lograrlo es fundamental generar confianzas. “Que-remos que los empresarios sientan que por medio del arte, el encuentro y la cultura se abren opor-tunidades de negocio para ellos y valor agregado para todas las familias de la zona”, comenta.

El problema es que no muchos son conscientes del patrimonio que posee el valle. Sólo en la Ciudad Empresarial, las esculturas que constituyen el Mu-seo al Aire Libre están valuadas en varios millones de dólares. Fue ese el motivo que impulsó la idea de armar una ruta con visitas guiadas, que permi-tan conocer cada una de las obras y el valor artísti-co, histórico y simbólico que contienen.

VDS 12

La idea del huerto urbano, por su parte, incorpo-ra el concepto de centro de acopio, en el que las empresas de Ciudad Empresarial podrán depositar sus residuos orgánicos con el fin de obtener com-post. Éste será utilizado para actividades de coa-ching y para conectar a los trabajadores y habitan-tes de la zona con el trabajo de la tierra.

En cuanto al Centro Cultural, uno de los objeti-vos es que la actual plaza del complejo se torne en un espacio público de encuentro, en dónde se realicen actividades gratuitas y de esparcimiento para toda la comunidad. La intención es darle una forma de anfiteatro y se convierta en el principal lugar para el desarrollo social y la inclusión.

Según cuenta Labra, ya desde hace varios años es-tán trabajando junto con la Agrupación de artistas de La Pincoya. “Ellos tienen muchas cosas que Ciu-dad Empresarial no tiene, partiendo por la partici-pación cultural y las ganas de hacer”, afirma, tras insistir en el planteo de que la integración es clave para lograr un espacio de convivencia sana y de aprendizaje mutuo.

En ese marco es que Cebra pretende ampliar sus fronteras para llegar a todo el valle de Huechura-ba, dando énfasis a las tradiciones. No tienen muy claros aún los plazos ya que se encuentran en la etapa de generar conciencia y por ahora los avan-ces son “a velocidad hombre”, según palabras del director. De todos modos, el movimiento existe y, de hecho, está concluyendo una exposición fo-tográfica por la Fiesta de Cuasimodo, que estuvo exhibida durante un mes y que dio una visión inte-gradora del campo y la ciudad, uniendo la fe con la historia del pueblo.

VITRINA

VDS13

ESTÉTICA Y SALUD | SERVICIO

S | TALLERES | DECORACIÓ

N

1007

1549

31541942

3028

1722

2827

1069

1544

2394

3176

VDS 14

RECETA [delicia de otoño]

TORTA BIzCOChO MARACUyáIngredientesPara el relleno:

1 lt. de crema para batir 250 gr. de pulpa de maracuyá (con pepa) 120 gr. de azúcar granulada 200 gr. de crema pastelera 1 bizcocho blanco 2 discos de merengue Remojo tres leches (leche condensada, leche

evaporada, crema para batir)

Para el merengue italiano: 7 huevos 500 gr. de azúcar 600 cc de agua

En un bol batir el litro de crema junto con los 120 gr. de azúcar por 15 minutos, hasta conseguir una mezcla homogénea; dividir en dos y reservar.

Preparar la crema pastelera (crema pastelera en polvo más 500cc de agua) y mezclarla con la mitad de la crema ya batida; la otra mitad mezclarla con la pulpa de maracuyá. Dividir el bizcocho en tres partes iguales.

montaje:Remojar un corte del bizcocho con tres leches (no en exceso) y agregar la mezcla de crema con pastelera. Encima colocar un disco de merengue y a continuación agregar la crema de maracuyá. Colocar un segundo corte de bizcocho y repetir el paso anterior. Finalmente, remojar la última capa de bizcocho y agregar. Se recomienda congelar la torta 30 minutos antes de cubrir con merengue.

Decoración:Merengue: disolver los 500 gr. de azúcar en 600 cc de agua, llevar a fuego alto hasta que hierva y dejar reposar 5 minutos. Mientras tanto, separar las claras y comenzar a batir por 10 minutos hasta que formen una mezcla espumosa. En ese momento incorporar cuidadosamente el almíbar hirviendo en forma de hilo sin dejar de batir y continuar batiendo por 10 minutos más.

Con el merengue ya preparado cubrir la torta tapando los bordes, flamear la parte superior y agregar pulpa de maracuyá para la decoración.

¡No quedará ni un bocado!

Preparación

receta oriGinal Dulcería Don feliPe

Esta novedosa torta que nos

ofrece Don Felipe es ideal para

cualquier celebración y puede

ser una gran alternativa para

regalar dulces sabores a las

madres en su día.

Av. Chicureo 3100, ColinaStrip Center Valle HermosoTel. 22242 2671www.dulceriadonfelipe.cl

VDS15

Panoramas

[Por iván Donoso m.]

SPOTLIGhT: PRIMERA PLANA

DIRECCIÓN: thomas mccarthy (2012-El Chico del Millón de Dólares)

ELENCO: Mark Ruffalo (Avengers-FoxCatcher), rachel mcadams (True detective), michael Keaton (Beetlejuice-Birdman).

Basada en hechos reales, Premio Pulitzer6 Nominaciones Oscar, Ganadora “Mejor Película 2016”

GÉNERO: Drama-Suspenso

CALIFICACIÓN: «««« Mayores de 17 años

La globalización y las comunicaciones han sa-cado a la luz muchos temas que en el siglo XX eran tabú, y la Iglesia Católica no ha sido la ex-

cepción en todo el mundo, ya que los casos de abu-so y pederastia han remecido a su jerarquía a todo nivel. Por otro lado, los medios de comunicación han desarrollado verdaderos departamentos de in-vestigación que indagan paciente y silenciosamente variados temas que puedan dar un golpe sensacio-nalista y aumentar en tiraje de sus publicaciones en la búsqueda de la verdad y justicia.

Este bullado escándalo de la diócesis de Boston es desarrollado cinematográficamente en forma lenta y detallada por el equipo Spotlight del Boston Globe, con un ritmo incansable e impulsado por el entrante director de prensa, quien se obsesiona por acusacio-nes que quedaron archivadas por décadas.

Sin grandes actuaciones ni sobresaltos va mostran-do de manera humana y simple la impotencia de las minorías ante un clero omnipotente y protegido, que minimiza los efectos de no castigar a los culpa-bles transfiriéndolos de ciudad en ciudad. (Lo que importa es el aquí y el ahora, no lo que no se ve).

Con un guión humilde tiene el valor de no conver-tir a los periodistas en héroes, sino dejarlos hacer su trabajo, tedioso y crítico, pero con respeto a las historias personales, logrando que la suma de las partes resulten en algo que se considere un impacto destapando una verdad dolorosa.

MasoterapiasDescontracturante - Relajación

TratamientoReductivoCriolipólisis - LipoláseRRadiofrecuencia Tripolar

Tratamientos FacialesPeeling Enzimático - Tratamiento IPL(manchas, fotoenvejecimiento, arrugas)

Tratamiento con BotoxRelleno Ellansé / Ác. HialuróNico

Vitamina C

¡Cotiza con nosotros!

[email protected]

WWW.ALMAESTETICA.CL

RESERVE SU HORAATENCIÓN LUNES A DOMINGOFONO/WSP: 22 721 1198 / (+569) 5198 3108AV. PEDRO FONTOVA 6251, LOCAL 19, HUECHURABA

RESERVE SUCONSULTA MÉDICA

Y MESOTERAPIA

Depilación Láser* Tratamiento realizado por kinesiólogos

¡Todo para concentir a mamá!