cítrico

16
Cítrico: cultivo de especies de cítricos Citrus spp. . Foto de Cítricos: Cultivo de las especies de cítrico - Citrus spp. EXIGENCIAS DE CULTIVO DEL CÍTRICO Clima Los cítricos son un género subtropical. La mayoría de las especies sobrevive a periodos cortos de 0ºC. Aguantan mal el frío. La mayor o menor resistencia a temperaturas depende de la especie, variedad, injerto sobre Poncirus es más resistente al frío, momento en que ocurra, estado sanitario, estado nutricional, etc.. A - 2ºC no causan daños apreciables (como mucho 4 ó 5 horas a esta temperatura). A - 3ºC se observan daños en hojas y frutos. En primavera es más dañino que en invierno. A - 9ºC tenemos daños en ramas principales. A - 11ºC se produce la muerte del árbol. Prefieren una orientación soleada y deben protegerse por medio de cortavientos en zonas ventosas. De mayor a menor susceptibilidad al frío por cítrico: Cidro Lima

Upload: jimc2010

Post on 11-Jun-2015

3.009 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cítrico

Cítrico: cultivo de especies de cítricosCitrus spp.

.

Foto de Cítricos: Cultivo de las especies de cítrico - Citrus spp.

EXIGENCIAS DE CULTIVO DEL CÍTRICO

Clima

Los cítricos son un género subtropical.

La mayoría de las especies sobrevive a periodos cortos de 0ºC. Aguantan mal el frío.

La mayor o menor resistencia a temperaturas depende de la especie, variedad, injerto sobre Poncirus es más resistente al frío, momento en que ocurra, estado sanitario, estado nutricional, etc..

A - 2ºC no causan daños apreciables (como mucho 4 ó 5 horas a esta temperatura).

A - 3ºC se observan daños en hojas y frutos. En primavera es más dañino que en invierno.

A - 9ºC tenemos daños en ramas principales.

A - 11ºC se produce la muerte del árbol.

Prefieren una orientación soleada y deben protegerse por medio de cortavientos en zonas ventosas.

De mayor a menor susceptibilidad al frío por cítrico:

CidroLimaLimoneroPomeloNaranjo dulceNaranjo amargoMandarinoFortunella (kumquat) (el más resistente al frío de la lista)

Page 2: Cítrico

Suelo para cítrico

Los cítricos no son demasiado exigentes en suelos.

Una condición importante es una buena aireación, que no sea excesivamente arcilloso.

Con 1-1,5 m de profundidad de tierra es suficiente.

Los terrenos arcillosos dan menor calidad de fruto que los arenosos: piel más gruesa, menos zumo y menos dulce.

Los agrios muestran preferencia por los suelos permeables. El exceso de agua origina la enfermedad Gomosis (agrietamiento de la corteza a nivel del cuello), podredumbres y asfixia radicular.

Tolera una amplia gama de suelos, pero prosperan en aquellos fértiles, bien drenados y ligeramente ácidos (pH 6-6,5).

Patrones para cítrico

* Naranjo amargo

- Es un buen patrón universal, pero susceptible al Virus de la Tristeza, excepto con limonero, para el que es un buen portainjerto.

- Resistente a phytophthora.

- Bien en caliza y para sequía.

- Producción media a aceptable.

* Citrange troyer y Carrizo

- Ambas especies son muy difíciles de distinguir.

- Carrizo es resistente a caliza y a salinidad.

- Ambos son sensibles a la asfixia y a la sequía.

- Vigor alto, producción buena y de calidad.

- Los viveros injertan el 95% sobre citrange y en los últimos años nada en Carrizo.

* Otros patrones cítrico

- Poncirus trifoliata: muy susceptible a caliza. En España no se utiliza.

- Mandarino cleopatra: menos productivo y tamaño de fruto mejor que citrange.

- Citrumelo 4475: interesante patrón para pomelo.

TÉCNICAS DE CULTIVO EN CÍTRICOS

Polinización

Page 3: Cítrico

La mayoría de los cítricos son autofértiles, por lo que no se requiere un polinizador. Se puede plantar un cítrico aislado y dará fruto, no necesita otro árbol que le aporte polen.

Plantación de cítrico

Los marcos de plantación dependen de la zona. Por ejemplo, en el Sur de España son:

- Naranjo: 6x4 , 7x5- Pomelo: 7x6, 8x6 . Se desarrolla bastante por su gran vigor. - Mandarino: clementina son vigorosos y satsumas menos vigorosos.

Los cítricos son susceptibles del anegado en un sitio donde el suelo no esté suficientemente bien drenado. Planta cada árbol sobre un ligero montículo si el suelo se encharca con facilidad.

Fertilización de los cítricos

El árbol toma el nitrógeno (75% de reserva y 25% del suelo). Por tanto, aportamos el 50% del total de nitrógeno en primavera y el 50% restante en verano, para que vaya a formar reservas.

En primavera puedo utilizar urea, que es un fertilizante más barato.

En verano utilizo nutrientes para que tenga una absorción más rápida.

El Fósforo y el Potasio normalmente se aportan de una vez, junto al nitrógeno, en primavera. No hay problema por lavado de la lluvia.

Si se hace fertirrigación (riego con el abono disuelto), las consideraciones son otras.

Las necesidades de nutrientes van aumentando con los años hasta que se hace adulto (más de 8 años).

Necesidades anuales de fertilizantes

- Nitrógeno: 600 gramos por árbol- Fósforo: 150 gramos por árbol- Potasio: 300 gramos por árbol

En cítricos se utiliza mucho el fertilizante 15-15-15

El Nitrógeno se aplica con sulfato amónico, nitrato amónico y urea, a base de 0,6-1,2 kg de nitrógeno por árbol adulto y año.

Se suelen hacer 2 ó 3 aplicaciones, prefiriendo las formas amoniacales en primavera y las nítricas en verano.

El Fósforo y el Potasio se aportan fundamentalmente en primavera, a base de Superfosfato de calcio y Sulfato de potasio, y depende de la cantidad de estos nutrientes en el suelo.

Las dosis medias oscilan en unos 0,3 kg de P2O5 por árbol y año de Fósforo, y de 0,15 kg de K2O por árbol y año de Potasio.

Page 4: Cítrico

Últimamente el uso de abonos complejos está muy extendido.

La aplicación de correctores de carencias nutritivas son también muy corrientes.

Normalmente cuando un cítrico presenta síntomas visuales de carencias de nutrientes, ésta ya es bastante grave. El recuperar ese árbol es más lento y costoso.

Riego

La dosis y frecuencia de riego depende de muchos factores.

Por ejemplo, en Sevilla (sur de España), se necesitan 120-140 litros por árbol y día en el mes de máximas necesidades (julio).

El riego es absolutamente necesario entre la primavera y el otoño.

El riego por goteo se utiliza mucho en las nuevas plantaciones.

Elimina las malas hierbas de la base de los árboles.

Reguladores de crecimiento

En la variedad Navelate es una práctica habitual pulverizar con 2,4-D para mantener la fruta en el árbol y en la Washington Navel cuando se recolecta tardíamente.

También es una práctica frecuente la pulverización con ácido giberélico a la caída de pétalos para favorecer el cuajado de clementinas.

Los reguladores de crecimiento pueden actuar:

- Aumentando el tamaño de fruto en mandarinas pequeñas.

- Retrasando la maduración en Satsuma Owari y Clemenules.

- Disminuyendo la caída de fruto maduro. Grupo Navel, Sanguina y pomelos.

- Adelantando la coloración del fruto en campo.

Poda del cítrico

Se tienen a podar lo menos posible. Se eliminan muchas reservas del árbol.

Se planta en otoño y se despunta a unos 80 centímetros del suelo.

Se deja vegetar libremente los 2-3 primeros años. Si hay producción se quita porque arquea la rama y no crece.

Elegimos 3 ó 4 ramas insertadas a distinta altura para formar una vaso muy libre.

La poda en cítricos no es indispensable para hacerla todos los años, y si se hace, ligera.

Page 5: Cítrico

No obstante, no hay que dejar más de 3 años sin podar.

Es frecuente podar cada 2 ó 3 años por motivos económicos en fincas productoras. El mandarino, cada año.

Se mete uno dentro y se poda de dentro hacia fuera, se ve mejor.

Aclareo de ramitas por los laterales compactados y manteniendo una altura del suelo.

Se quitan resecos, ramas horizontales, ramas que miren hacia dentro, ramas enfermas, dañadas y todas las que toquen el suelo.

Un chupón mal situado se debe quitar.

Aclarar el centro del árbol eliminando las ramas demasiado vigorosas que se dirijan hacia el centro.

La época de poda más recomendablee s en primavera, una vez pasados los fríos del invierno y que hallamos cosechado.

Las herramientas de corte pueden trasmitir enfermedades de árbol a árbol. Si hemos podado un árbol con mal aspecto, puede tener virosis, y hay que limpiar bien la herramienta.

En los cortes grandes aplicar mástic de poda.

Cosecha y almacenado de frutos cítricos

Son frutos que tardan mucho en madurar a partir de la fructificación, entre 6 y 8 meses, o incluso más según el clima (más frío, más tarda en madurar).

Cosecha los frutos cuando hayan madurado, cortando el tallo del fruto con podaderas o con un cuchillo o torciendo el tallo ligeramente.

Los frutos no dañados pueden almacenarse durante unas semanas a 4-6ºC de temperatura.

Plantación de cítrico en macetas

Los 'Orangeries' son conjuntos o colecciones de cítricos plantados en macetas o recipientes que constituyen verdaderos jardines móviles.

En invierno se guardan las macetas en interior y en verano se sacan al exterior.

Parece ser que los primeros datan del siglo XV, en Italia.

Son famosas las Orangeries de Versalles, Fontainebleau y Meudon, en Francia, y de los jardines de Boboli de Florencia.

Cítrico: propagación, reproducción o multiplicación de los cítricosCitrus spp.

Page 6: Cítrico

.

Foto de Cítrico: Propagación, reproducción o multiplicación de los cítricos - Citrus spp.

Propagación de cítricos:

El método de injerto de yema en T es el más utilizado en vivero.

Se usan patrones de cítricos de tallos de 1 cm de diámetro. Cuando el brote prendido mide 3 cm se puede eliminar todo lo que queda por encima del injerto del patrón.

En condiciones particulares, los cítricos pueden reproducirse por esquejes.

Algunos cítricos pueden cultivarse a partir de semillas, pero la calidad de los frutos es variable.

Información adicional sobre la multiplicación de cítricos:

Los miembros de este género se injertan con facilidad entre sí y también con otros géneros relacionados como Fortunella y Poncirus. A escala comercial los cultivares de cítricos se propagan por injerto de yema en T sobre patrones procedentes de semilla. Probablemente el método más rápido para tener un cultivar de cítrico sobre un patrón dado, es mediante el empleo de injerto de estacas para producir plantas enanas.

"Los escudetes y las chapas se pueden poner en cualquier sitio liso de una rama no muy gruesa.

En los injetos de escudete se hace un corte en T, se despega la corteza de los dos lados como si se abriera una ventana y se pone dentro el escudete con una Yema, procurando que contacten bien los dos Cambiums, que son la parte viva y la única que crece de las plantas. El Cambium es lo que hay debajo de la corteza en contacto con la madera, la parte húmeda y algo viscosa. Esto es lo que se pega cuando agarra un injerto. Es como poner cola de pegar en los dos lados.

En los injertos de chapa se hace el corte en una parte lisa de la corteza del patrón en forma de H acostada. Se despegan los dos lados del H como si se abriera una ventana y se pone dentro un trozo cuadrado de la corteza a injertar que contenga una o varias yemas, exactamente de la misma medida que la ventana.

El NARANJO se puede injertar sobre cualquier otro cítrico.

El LIMONERO también sobre cualquier otro cítrico.

Page 7: Cítrico

El MANDARINO, LIMERO, KUMQUAT, POMELO, CHIRONJA DE PUERTO RICO, etc.. también sobre cualquier otro cítrico."

------------

OBTENCIÓN DE PLANTAS INJERTADAS DE CITRUS

Introducción

La producción cítrica durante los últimos años ha sido tomada muy en cuenta por la importancia económica que ésta representa a la hora de pensar en alternativas viables para la subsistencias de algunos sectores.

Un ejemplo claro es la comercialización de frutas de pomelo.

La idea de producir este material es la de tener una guía más o menos elaborada de cómo encarar la producción de plantas injertadas de citrus. Viendo un poco la realidad que nos toca vivir, además recopilando datos leidos y situaciones experimentadas. "Esperamos que la misma le sea de utilidad".

¿Cómo obtener el pie de Injertos?

Es sabido que las ventajas de las plantas injertadas son muy importante a la hora de encarar una producción comercial o incluso doméstica.

EI pie de injerto principalmente; tiene la ventaja de ser generalmente resistente a diversas patologías o enfermedades que puedan existir y que generalmente puedan manisfestarse a nivel del suelo. Es por eso que debemos prestar atención a las plantas comunes que son oriundas del lugar por lo menos con unos cuantos años, de manera de afirmar una notable adaptación a las condiciones climáticas y edafológicas (suelo) del medio.

Existen variedades que se usan como pies de injertos, como por ejemplo el PONCIRUS TRIFOLIATA (trifolio), también existe otras plantas que puedan andar como el GlTRUS LIMONIA (limón mandarina rangpur), CITRUS AURANTIUM (naranjo agrio común),etc. (observemos la resistencias a enfermedades, desarrollo radicular, aspectos generales de las plantas y todas cualidades que consideremos positivas).

De las especies que nombramos, tenemos que tener en cuenta que los frutos de las mismas sean bien maduros, con buena conformación, que sean sanos, etc. se extrae las semillas y se las acondicionan para sembrarlas.

Algunos aconsejan sacar las semillas y no lavarlas, sino dejarlas secar para luego sembrarlas.

¿Cómo sembrar y obtener plantines para pie de injertos?

Podemos sembrar a raíz libre a las semillas que serán los futuros pies, de la siguientemanera:

- 1) Preparar la cama de siembra como la haríamos con un cantero para alguna hortaliza.

Page 8: Cítrico

Podemos abonar el mismo con estiércol de vaca a razón de 10 kg por metro cuadrado [Una lata de 20 Ltrs/1 m cuadrado. Mezclando lo más uniformemente posible.

- 2) Sobre dicho cantero que aproximadamente tendría unos 60 de 70 cm dispondremos dos hileras de semillas, cada hilera estará separada a razón de 30 cm entre sí, como distancia de plantación podemos considerar unos 10 a 15 cm entre plantas.

-3) Controlar la humedad de los almácigos, es decir no exceder ni tampoco que esta falte.

-4) Una vez nacidas las semillas, ponemos especial énfasis en los cuidados culturales, carpidas, riegos, mantener el suelo cubierto con materiales inertes (pastos secos ,etc.). A esta altura ya podemos comenzar a ralear si fuera necesario , viendo según criterio personal, dejando a las mejores plantas.

Tipos de injertos

Existen varios tipos de injertos, por cuestiones de practicidad describiremos solamente al que se refiere a injerto de escudete o de yema.EI injerto de escudete consiste en sacar una yema rodeada con un pedacito de corteza y colocarla bajo la corteza de la planta que queremos injertar, atándolo convenientemente.

El brote que saldrá reunirá todas las condiciones de la planta madre.

Epocas para injertar

Las épocas para injertar podrán ser las siguientes:

a) a fines del verano, la yema uno, soldada al patrón queda "dormida" hasta que en la primavera brota, por eso se llama "injerto de yema dormida".

b) en cambio si se injerta a principios de primavera la yema injerta enseguida nace,por lo tanto se lo denomina "Injerto de yema despierta".

Elección de Yemas

Las yemas se eligen de árboles sanos y vigorosos, que hayan fructificado y dado frutas de calidad, sanas por consiguiente libres de enfermedades. elegimos siempre que sea posible ramitas o varitas de poca lignificación, es decir que posean poca madera.

¿Cómo injertamos?

Teniendo la ramita en la mano izquierda y la navaja en la derecha se hacen en la ramita dos cortes transversales de 1 a 1,5 cm y de 1,5 a 2 cm por debajo de la yema, el corte abarca todo el espesor de la corteza y una finísima capa de lámina o de albura (madera).

Para introducir la yema debemos ocasionar una pequeña herida a la altura de unos 10 cm del suelo en el tronco del porta injerto, la misma debe tener la forma de T invertida, (tener presente de que la cáscara de la planta o pie se despegue con facilidad).

Page 9: Cítrico

Introducido el ojo o yema debemos sujetarlo o atarlo con alguna cinta o trapo, en el caso de cintas plásticas no usar aisladoras engomadas, lo aconsejable podría ser un pequeño trapo para que de esa manera ayudemos a que la yema respire.

La acción directa del sol puede afectar en este tipo de injerto es por eso que se aconseja injertar del lado del sur.

A las dos semanas de injertado se inspecciona, para ver si prendió el injerto; luego retiramos las ataduras que realizamos al principio.

Producida la soldadura se poda el patrón a fines del invierno, si se injertó a "ojo dormido", a unos 10 - 20 cm por encima del escudete. Si es a "ojo despierto", se despunta una vez prendido el escudete, y cuando brota se poda a 10 - 20 cm por encima del injerto.

Luego se cortan los chupones, a medida que brotan dejando solamente el injerto que se atará a un tutor para que crezca en forma vertical.

El portainjerto, a la hora de injertar, debe tener una diámetro aproximado a 1 cm. (Como un lápiz negro y un poco más).

Cuando el brote del injerto haya alcanzado unos 50 cm debe despuntarse para iniciar la formación de la copa.

Tristeza de los cítricos: transmisión

Transmisión Natural: Principalmente a través de la propagación de material de injerto infectado y por áfidos. CTV no es transmitido por semillas. El injertar nuevas variedades con material infectado en viejas plantaciones de cítricos ('topworking') comúnmente transmite CTV en algunos países. Transmisión de árbol a árbol es por medio de áfidos. Infecciones han sido ampliamente establecidas debido al uso de material infectado de injerto, seguido por transmisión local y secundaria por áfidos.

Injertos, transmisión mecánica: CTV se transmite fácilmente por injerto si se forma una unión entre el floema del donante (escisión) y el receptor (pie). Se ha logrado la transmisión mecánica de CTV solamente en experimentos.

En la fruticultura moderna, las plantas de los huertos están conformadas por la unión o combinación de dos partes: el patrón o pie, constituido por las raíces y la parte inferior del tronco, y el resto del tronco y la copa provenientes de otra planta distinta al que la sustenta. La longevidad, la productividad, así como otros aspectos relacionados con el éxito de la explotación van a estar asociados en gran medida a una adecuada y acertada selección de la combinación patrón-copa. 

    Una de las técnicas agrícolas de singular relevancia en la fruticultura la constituye la propagación, pues a través de ella, además de preservar los materiales, podemos reproducir y transmitir caracteres beneficiosos. La utilización de la semilla, medio natural de reproducción para la mayoría de las plantas cultivadas, presenta, sin embargo, en el caso de algunos frutales, una serie de inconvenientes y limitaciones, debiéndose por ello recurrir a un proceso artificial, utilizando partes de la planta para su multiplicación. 

    La mayoría de las variedades de frutales cultivadas o de interés comercial, son el resultado de un largo proceso de selección y evaluación; representando formas excepcionales en cuanto a caracteres de calidad, nivel de producción, resistencia o

Page 10: Cítrico

tolerancias a plagas y enfermedades, a factores del medio ambiente o a cualquier otro atributo de interés. Sin embargo, son altamente heterocigotas y al propagarse por semilla los descendientes presentan características distintas. Ello es motivado a que el embrión, cuando se forma como consecuencia de la fecundación del óvulo por el núcleo del grano de polen, la combinación u ordenamiento genético resultante en la nueva planta es diferente al que tenían sus progenitores. 

    Como una de las principales condiciones o exigencias del mercado, lo constituyen la uniformidad del producto, y en nuestro caso la de los frutos, el empleo de este medio no es el más adecuado para establecer huertos con fines comerciales, debiéndose recurrir a otros procedimientos. Vale destacar que en los programas del mejoramiento  genético se emplea la semilla como una alternativa para encontrar nuevos materiales o combinaciones, aprovechando el fenómeno antes descrito, el cual se denomina segregación genérica. Por otra parte, la presencia, en ciertas variedades de mango, de la poliembrionía o embrionía nucelular, la cual permite que además de la existencia del embrión sexual, la producción de embriones adventicios, originados en células de la nucelula que van a generar plantas similares a la madre, por poseer la misma constitución gen ética, que en aquellas variedades donde está presente este fenómeno, se puedan propagar por semillas. 

   Es importante tener presente que la gran mayoría de las variedades de interés comercial son monoembriónicas, es decir, que el embrión que posee sus semillas es de origen sexual, y en las que existe la poliembrionía, su expresión puede variar en función de las condiciones ambientales durante la floración y el desarrollo del fruto. También es interesante saber que algunas variedades monoembriónicas .pueden tornarse poliembriónicas fuera de sus lugares de origen. Por ello, la utilización de la semilla o la propagación sexual en los frutales, además de su empleo en los programas de mejoramiento gen ético, está circunscrita a la obtención de patrones.

    Para la multiplicación basada en las variedades de copa comerciales que se desean explotar, gracias a la facultad de regeneración que poseen los tejidos de los vegetales para dar origen a nuevos individuos; se utilizan desde pequeñas partes como las células o grupos de ellas (cultivo de tejidos), hasta parte u órganos enteros (yemas, esquejes, estacas, etc.) de la planta. La misma constituye la propagación vegetativa o asexual y permite que la transmisión de los caracteres gen éticos de la planta madre esté garantizada. 

    Por otra parte, es un hecho bien conocido que los árboles injertados son más precoces en cuanto a producción de frutos, ya que los árboles a pie franco o provenientes de semilla (seedling) tardan de seis a ocho años para iniciar la producción. 

   En la Figura 1 se muestra una semilla monoembriónica (A), la cual solamente da origen a una sola planta y una poliembriónica entera (8), con los cuatro diferentes embriones que la conforman. También se puede apreciar que el tamaño de los dos cotiledones acompañantes de cada embrión, presentan un tamaño variable. Al lado de ésta se presenta una semilla poliembriónica germinada. 

  Obtención de patrones 

  Los materiales que se emplearán como patrones en mango, con la finalidad de obtener la mayor homogeneidad posible de las plantas en los futuros huertos, deben ser: poliembriónicos, provenientes de variedades locales o criollas con el objeto de asegurar su adaptabilidad a las condiciones ambientales de la región y de acuerdo con las exigencias del trópico y los nuevos marcos de plantación, caracterizados por una baja tasa de crecimiento. 

Page 11: Cítrico

   La concepción de la arboricultura moderna tiende hacia el establecimiento de sistemas de plantación que aseguren un retorno más rápido de los capitales invertidos y la mecanización o semimecanización de todas las prácticas del cultivo, incluyendo la cosecha. Estas razones de orden económico, como las de carácter fisiológico, indican que aquellos árboles de poco crecimiento, por presentar entrenudos más cortos, son los ideales para el establecimiento de las plantaciones de alta densidad o número elevado de individuos por unidad de superficie.

    Actualmente en el CENIAP se está evaluando una serie de materiales con estas características como el árbol de la variedad Camphor, que se muestra en la Foto 1, el cual a pesar de sus pequeñas dimensiones en altura (4 m) y diánetro (3 m), tiene más de 30 años de edad. 

Fig. 1 Tipos de Semillas

    En la selección de las semillas para la obtención de los patrones es conveniente tener en consideración los aspectos siguientes: 

Page 12: Cítrico

-Homogeneidad, la cual se logra a través de un proceso de selección en relación con el tamaño y peso de las semillas. Debe darse preferencia a las más pesadas, las cuales dan origen a plántulas mejor constituidas. 

-Igualdad de origen; preferentemente las semillas deben tener igual origen o procedencia, ya sea regional, de huerto o de árbol. Antes de la colecta de los frutos debe realizarse una selección de los árboles que presenten excelente condiciones fitosanitarias y se caractericen por presentar elevados niveles de producción. 

-Los frutos para extraer las semillas, deben estar totalmente desarrollados y maduros. 

    Una vez colectados los frutos, dado que su poder germinativo decrece rápidamente, su siembra debe realizarse con la mayor prontitud posible. Así, una vez que se tienen los frutos se procede a extraer la semilla ya realizar su limpieza. Vale mencionar que generalmente se conoce como "semilla" del mango al conjunto conformado por el endocarpio del fruto y que corresponde a la parte dura o "hueso" y la almendra contenida en su interior, la cual constituye la verdadera semilla. 

    Para realizar la siembra, previamente se debe eliminar "el hueso" que la protege, mediante el corte con tijeras de podar en las extremidades o partes planas, teniendo cuidado de no dañar la almendra, pero permitiendo poder introducir los dedos para abrirlo y retirarla. Mediante este proceso, se aligera la germinación de la semilla, la cual debe colocarse en el momento de siembra con la parte cóncava hacia la superficie del suelo contenida en la bolsa (o en el semillero) para evitar la malformación de la radícula y ésta pueda tener su normal desarrollo en dirección vertical. De igual manera, se deben separar los diferentes embriones que crecen en la semilla (poliembriónica) de manera que las plántulas se establezcan sin competencia. Es importante recordar que además de las plántulas de origen nucelar hay una originada por el embrión fecundado, la cual generalmente es de mayor vigor y debe ser eliminada. 

    Las semillas germinan entre las dos y cinco semanas siguientes a la siembra, pero este tiempo se puede acortar si previamente se sumerge en agua con un fungicida como Dithane o Manzate, a razón de 5 cc por litro de agua durante 36 horas. 

    El empleo de bolsas de polietileno negro, calibre 4, de 15 -20 cm de diámetro y 25 -30 cm de profundidad, presenta la ventaja de que la planta obtenida sufre menos, desde el mismo momento de su instalación o siembra en su desarrollo posterior y en el traslado al sitio definitivo en el campo; pues al hacerse la movilización con el pilón de tierra completo, el sistema radical no sufre modificación. La bolsa se retira al momento de la siembra, efectuándole un corte longitudinal con un implemento afilado, procurando dejar intacto el pilón y las raíces en él contenidas. 

    La tierra que se utiliza para llenar las bolsas plásticas debe ser de una textura media, de muy buen drenaje y libre de malezas, plagas y enfermedades. Un medio satisfactorio puede lograrse mezclando tres partes de un suelo franco-arcilloso o franco-limoso con una parte de arena gruesa lavada. El suelo debe estar bien desinfectado. El mayor porcentaje de germinación en el mango se obtiene cuando las semillas están localizadas en sitios donde reciban calor, entre 25 y 30°C.

    Propagación de copas 

   Se realiza mediante el proceso de la injertación. Este proceso consiste en fijar un trozo vivo de una planta, provisto de una dos yemas sobre otra distinta para que ambas partes se suelden y formen una unidad. Una vez que el fruticultor ha

Page 13: Cítrico

determinado la variedad que desea plantar, debe seleccionar cuidadosamente la planta madre de la cual tomará las yemas, púas o varetas para la: injertación. Las plantas madres, como en el caso de las empleadas como semilla, deben poseer ciertos requisitos como: prestar las características varietales genuinas; tener diez o más años de edad; producir cosechas elevadas años tras años, es decir, presentar una vecería o alternancia poco acentuada y estar libre de enfermedades. 

    En la propagación vegetativa del mango, se pueden emplear varios tipos de injertos, algunos de los cuales se comentarán en nuestra próxima entrega.