citas ser cristiano

12
7/18/2019 CITAS Ser Cristiano http://slidepdf.com/reader/full/citas-ser-cristiano 1/12 Citas del libro Ser Cristiano de Hans Küng, Ediciones Cristiandad, Madrid 1975. Esto es lo que, por tanto, resalta en toda la línea, como esperamos hacer patente en este libro: una no preconcebida apertura a la «modernidad», o sea, a lo extracristiano, lo no cristiano, lo humano, y una implacable crítica de las propias posiciones, un distanciamiento del tradicionalismo, dogmatismo y biblicismo eclesiástico de todo tipo. Pero, pese a todo ello, ningún «modernismo » acrítico, ni eclesiástico, ni teológico. Sean amigos o enemigos de lo cristiano, los intelectuales podrán apreciar en su justo valor esta afirmación, que desde un principio y sin lugar a equívocos hemos puesto de manifiesto: la humanización de la Iglesia ha sido, y sigue siendo, necesaria, pero bajo esta condición: ¡que no se liquide la «sustancia» cristiana! 15. El diamante no se debe malbaratar, pero sí tallar y pulimentar para que brille lo más posible. En esta vuelta a lo humano, lo cristiano no debe desvanecerse, sino cobrar mayor precisión, objetividad y firmeza, con perspectiva y distancia crítica frente a todos los movimientos de nuestro tiempo, frente a las seculares utopías, ilusiones y conformismos de derecha y de izquierda. De tal manera que el título de este apartado el reto de los humanismos modernos ha de ser tomado en sentido activo y en sentido pasivo: los humanismos modernos provocan y son asimismo provocados. P35 Y las ideologías no son nunca neutras, sino que implican una valoración crítica: son sistemas de «ideas», conceptos y convicciones, modelos interpretativos, motivaciones y normas de acción, que, guiados en general por intereses muy concretos, presentan deformada la realidad del mundo, encubren las verdaderas anomalías y suplen la falta de argumentos racionales con llamadas a la emotividad. ¿Es la simple llamada a lo humano, la apelación a lo humanum, la solución? Los humanismos también cambian vertiginosamente. ¿Qué queda del humanismo clásico griego, del humanismo occidental, tras las grandes desilusiones y humillaciones del hombre: la primera con Copérnico (la tierra del hombre no es el centro del universo), la segunda con Marx (el hombre depende de unas relaciones sociales inhumanas), la tercera con Darwin (el hombre proviene de la esfera infrahumana), la cuarta con Freud (la conciencia espiritual del hombre se asienta en el inconsciente instintivo) ? ¿Qué queda de la primitiva imagen unitaria del hombre en las diferentes imágenes que del hombre nos presenta la física, la biología, el psicoanálisis, la economía, la sociología, la filosofía? El humanismo ilustrado del honnéte homme, el humanismo académico de los humaniora, el humanismo existencial del Dasein individual arrojado a la nada, todos ellos ya han tenido su época. Y no digamos nada del fascismo y nazismo, que, fascinado por el superhombre de Nietzsche, también al principio se las daba de humano y social, pero cuya demencial ideología de «el pueblo y el Führer» y «la sangre y el suelo» ha costado a la humanidad millones de vidas y el mayor derrumbamiento de los valores humanos de toda la historia. Ante esta situación, tras tantos desengaños, ¿no es razonable un cierto escepticismo también frente a los humanismos? De ahí que el trabajo de muchos analistas seculares en filosofía, lingüística, etnología, sociología, psicología social e individual se reduzca hoy, muchas veces, a hacer lógica la ilogicidad del material confuso, contradictorio e incomprensible que tienen a su alcance, pero renunciando a obtener un sentido absoluto, limitándose, al igual que

Upload: muskrafat

Post on 29-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Selección de citas de Ser cristiano.

TRANSCRIPT

Page 1: CITAS Ser Cristiano

7/18/2019 CITAS Ser Cristiano

http://slidepdf.com/reader/full/citas-ser-cristiano 1/12

Citas del libro Ser Cristiano de Hans Küng, Ediciones Cristiandad, Madrid 1975.

Esto es lo que, por tanto, resalta en toda la línea, como esperamoshacer patente en este libro: una no preconcebida aperturaa la «modernidad», o sea, a lo extracristiano, lo no cristiano, lohumano, y una implacable crítica de las propias posiciones, undistanciamiento del tradicionalismo, dogmatismo y biblicismoeclesiástico de todo tipo. Pero, pese a todo ello, ningún «modernismo» acrítico, ni eclesiástico, ni teológico. Sean amigos o enemigosde lo cristiano, los intelectuales podrán apreciar en su justovalor esta afirmación, que desde un principio y sin lugar a equívocoshemos puesto de manifiesto: la humanización de la Iglesiaha sido, y sigue siendo, necesaria, pero bajo esta condición: ¡queno se liquide la «sustancia» cristiana! 15. El diamante no se debemalbaratar, pero sí tallar y pulimentar para que brille lo másposible. En esta vuelta a lo humano, lo cristiano no debe desvanecerse,sino cobrar mayor precisión, objetividad y firmeza, con perspectivay distancia crítica frente a todos los movimientos de nuestrotiempo, frente a las seculares utopías, ilusiones y conformismosde derecha y de izquierda. De tal manera que el título de esteapartado el reto de los humanismos modernos ha de ser tomadoen sentido activo y en sentido pasivo: los humanismos modernos

provocan y son asimismo provocados.P35Y las ideologías no son nunca neutras, sino que implican una valoracióncrítica: son sistemas de «ideas», conceptos y convicciones,modelos interpretativos, motivaciones y normas de acción, que,guiados en general por intereses muy concretos, presentan deformadala realidad del mundo, encubren las verdaderas anomalías ysuplen la falta de argumentos racionales con llamadas a la emotividad.¿Es la simple llamada a lo humano, la apelación a lo humanum,la solución? Los humanismos también cambian vertiginosamente.¿Qué queda del humanismo clásico griego, del humanismo occidental,tras las grandes desilusiones y humillaciones del hombre:la primera con Copérnico (la tierra del hombre no es el centro

del universo), la segunda con Marx (el hombre depende de unasrelaciones sociales inhumanas), la tercera con Darwin (el hombreproviene de la esfera infrahumana), la cuarta con Freud (la concienciaespiritual del hombre se asienta en el inconsciente instintivo)? ¿Qué queda de la primitiva imagen unitaria del hombreen las diferentes imágenes que del hombre nos presenta la física,la biología, el psicoanálisis, la economía, la sociología, la filosofía?El humanismo ilustrado del honnéte homme, el humanismo académicode los humaniora, el humanismo existencial del Dasein individualarrojado a la nada, todos ellos ya han tenido su época.Y no digamos nada del fascismo y nazismo, que, fascinado por elsuperhombre de Nietzsche, también al principio se las daba dehumano y social, pero cuya demencial ideología de «el pueblo y

el Führer» y «la sangre y el suelo» ha costado a la humanidadmillones de vidas y el mayor derrumbamiento de los valores humanosde toda la historia.Ante esta situación, tras tantos desengaños, ¿no es razonableun cierto escepticismo también frente a los humanismos? De ahíque el trabajo de muchos analistas seculares en filosofía, lingüística,etnología, sociología, psicología social e individual se reduzca hoy,muchas veces, a hacer lógica la ilogicidad del material confuso,contradictorio e incomprensible que tienen a su alcance, pero renunciandoa obtener un sentido absoluto, limitándose, al igual que

Page 2: CITAS Ser Cristiano

7/18/2019 CITAS Ser Cristiano

http://slidepdf.com/reader/full/citas-ser-cristiano 2/12

las ciencias naturales, a los datos positivos (positivismo) o a lasestructuras formales (estructuralismo) y contentándose con medir,calcular, guiar, programar y pronosticar procesos particulares.La crisis del humanismo secular, ya apuntada anteriormente en lasartes plásticas, en la música y en la literatura, parece ser hoy másaguda justamente en aquel campo en que antes tenía el humanismomayor vigor y gozaba de mayor apoyo de masas: en la evoluciónde la técnica y en la revolución político-social. Habiendo sometidola situación de las Iglesias cristianas a una crítica sin miramientos,como hemos hecho, no se tomará ahora como parcialismo ideológicoel que, para aclarar la propia situación, nos ocupemos actoseguido de hacer un análisis igualmente crítico y despiadado delas ideologías hoy predominantes. Lo que con ello pretendemosno es hacer una crítica pesimista, sino una valoración realista dela cultura actual, la cual, pese a que tanto en Oriente como en Occidenteabunda en impulsos de mejora, quizá necesita de un estímulomás definitivo para conseguir el verdadero mejoramiento dela sociedad humana.P 36El desarrollo de la sociedad en Occidente tanto comoen Oriente, ¿no clama por una nueva síntesis? ¿No podrán en unfuturo lejano conjuntarse ambas cosas: el anhelo del humanismopolítico-revolucionario por un cambio radical de las situaciones, porun mundo mejor y más justo, por una vida buena de verdad, de

un lado, y las instancias del humanismo tecnológico-evolutivo enpro de unas realizaciones más concretas, de la eliminación del terror,del establecimiento de un orden de libertad más pluralista,más abierto a los problemas y que a nadie constriña a la fe, deotro? ¿Tendrá el cristiano algo con que contribuir decisivamenteen este orden de cosas?P 55 No fe ciega, sino responsable: el hombre no debe ser espiritualmenteviolentado, sino convencido con razones para que puedatomar una decisión de fe responsabilizada. No fe ayuna de realidad, sino conectada con ella: el hombreno tiene que creer sin más, sin requisito de verificación; susafirmaciones deben, más bien, ser confirmadas y acreditadas

en contacto con la realidad, en el horizonte de las experienciasdel hombre y la sociedad actuales; deben, en fin, estar respaldadaspor ¡a experiencia concreta de la realidad.P 74La razón teórica no debe intentar ninguna deducción de Dios apartir de la realidad experimentada del mundo y del hombre,no debe ensayar la demostración racional de la realidad de Diospor inferencia lógica (silogismo). Pero sí debe esclarecer inductivamentela experiencia de la realidad a que todos y cada unotenemos acceso, para situarse así ya en la línea de la «razónpráctica» ante una decisión racional responsable que afecta aalgo más que a la razón pura, que complica al hombre entero.La tarea de la razón, pues, no es puramente teórica, sino enteramente

práctica: una reflexión, tan re-flexiva como centrada en lapraxis, que acompañe, ilumine y explique en concreto la experienciade la realidad. ¿No ha de ser posible, ante esta concretarealidad del mundo y del hombre, dar cuenta de la fe en Dios sinsucumbir a ninguna crítica? ¿Hablar de Dios, abonando lo que sedice y probando su rectitud con la experiencia concreta de la realidad,para de esta manera hacerse más creíble? ¿Y todo estoconscientes de que alguno, tal vez, es capaz de creer en Dios contoda sinceridad, aunque no sepa, en la misma medida, responsabilizarseracionalmente de ello?

Page 3: CITAS Ser Cristiano

7/18/2019 CITAS Ser Cristiano

http://slidepdf.com/reader/full/citas-ser-cristiano 3/12

P 79a) La hipótesisLas preguntas últimas, en las que según Kant se centra todo elinterés de la razón humana37, son también las primeras, las preguntasde la vida diaria: ¿qué puedo saber?, pregunta por laverdad; ¿qué debo hacer?, pregunta por la norma; ¿qué me cabeesperar?, pregunta por el sentido. Las preguntas «funcionales»,las preguntas «esenciales», lo técnico-racional y lo integral-personalpueden contemplarse diferenciadamente, pero en la vida concretava todo unido. El pensamiento «calculador», que en el sentidode Heidegger se aplica a lo facticio, a lo calculable, a laprecisión, en la vida diaria no puede desligarse enteramente delpensamiento «reflexivo», que anda en busca del sentido y la verdad.No obstante, las preguntas esenciales por el sentido y la verdad,por las normas y los valores, pueden permanecer encubiertas yreprimidas ahora más que nunca, bajo el influjo adormecedorde nuestra sociedad de consumo y bienestar hasta que nuevamenteson evocadas por reflexión o, mejor aún, por «destino»colectivo o particular.P 81También en el problema de Dios es válido lo siguiente:quien no elige, elige: ha elegido no elegir. En una votación de confianzaen torno al problema de Dios, abstenerse de votar significadenegar la confianza.

P 86¿ Cómo va a experimentar el hombreque ha sido aceptado por Dios, si no ha sido aceptado porhombre alguno? Yo no puedo darme ni quitarme sencillamente amí mismo la última certidumbre, seguridad y consistencia. Es lamisma realidad última la que me reta de una u otra manera a otorgarlemi sí, la que por así decir tiene la «iniciativa». La misma realidadúltima es la que hace posible que yo, más allá de la duda, laangustia y la desesperación de todo tipo, tenga fundada pacienciarespecto al presente, fundado agradecimiento respecto al pasado yfundada esperanza respecto al futuro.P 898. ¿Qué puede entonces, si volvemos la vista a lo hasta aquí

expuesto, «ayudar» al ateo? Ni una prueba racional estricta de laexistencia de Dios, ni la apelación a un «tú debes» incondicionado,.ni una apologética que aspire a una demostración irrefutable intelectual,ni una dogmática que decrete desde arriba. Sino:Primero en el caso de que directamente sea inútil la apelaciónal mensaje bíblico la reflexión solidaria sobre la realidad delmundo y del hombre a base de las comunes experiencias en tornoa esas preguntas últimas y primeras. Es decir: no sólo ir a buscary sacar a los hombres de donde están, sino demorarse primero conellos, repensar y desentrañar su propio mundo y detectar en laspreguntas de la vida diaria los grandes interrogantes vitales, y todoello no instruyendo, sino conversando.Después y esto es tal vez más importante la previa praxis

de la confianza, pues no hay mejor invitación a la confianza que laconfianza previamente practicada, ni mejor llamada a la aventuraque la aventura ya vivida. Es decir: saltar al agua, lo que «prueba»prácticamente la posibilidad de ser sostenido e invita a la vez alsalto hacia atrás; dar de la fe en Dios un testimonio avalado porla práctica.Finalmente y, en el fondo, exclusivamente arriesgarse personalmentea confiar, pues no se aprende a nadar más que nadandounomismo. Al igual que otras experiencias, esta experiencia fundamentalno resulta evidente sino con su verificación.

Page 4: CITAS Ser Cristiano

7/18/2019 CITAS Ser Cristiano

http://slidepdf.com/reader/full/citas-ser-cristiano 4/12

P 92Toda la filosofía, desde los presocráticos hasta Hegel, así comolas subsiguientes antiteologías de Feuerbach y Marx, de Nietzschey de Heidegger, giran en torno al problema de Dios, problema que,como W. Weischedel ha expuesto detalladamente, constituye la cuestióncentral de la historia de la filosofía 43. Con ello hace patenteuna vez más que bajo el nombre de «Dios» se entiende algo diferente,pero no completamente diverso, sino afín: «Lo divino inmediatamentepresente en el mundo, de los primeros pensadores griegos,no es lo mismo que el Dios creador de la teología y filosofíacristianas. El Dios último fin de todas las tendencias de la realidad,como lo concibe Aristóteles, es diferente del Dios garante de la ley° W. Weischedel, op. cit., vol. I.moral y de la felicidad, como lo entiende Kant. El Dios al alcancede la razón, de Tomás de Aquino o de Hegel, es distinto del Diosde Dionisio Areopagita o Nicolás de Cusa, que escapa hacia loinnominable. El mismo Dios puramente moralista que Nietzschecombate no coincide con el ser supremo, sustentador de la realidad,como Heidegger entiende al Dios de la metafísica. Y, no obstante,bajo el nombre de 'Dios' se ha pensado en todo tiempo y lugar algoanálogo: aquello que determina toda la realidad como principioomnioperante y preeminente» **.P 93la concepción cristiana de Dios deberá reparar en que el «Dios de

los filósofos» y el Dios cristiano no se armonizan tan superficialy cómodamente como pretenden los antiguos y nuevos apologetas yescolásticos, ni se disocian tan rigurosamente como quieren los filósofosde la Ilustración y los teólogos biblicistas. La concepción cristianade Dios, más bien, asume (aufhebt) al «Dios de los filósofos»en el Dios cristiano, en el mejor sentido hegeliano del términonegative, positive, supereminenter; negando críticamente, afirmandopositivamente y sobrepujando y superando. De esta manera,el concepto de Dios del entendimiento humano universal y de lafilosofía, de todo punto ambiguo, se tomará en la concepción cristianade Dios, categórica e inconfundiblemente, inequívoco.Todo esto, evidentemente, exige de la teología cristiana tremendosesfuerzos.

P 97El «racionalismo crítico» pasa por alto la multiplicidad de larealidad: «Lo real puede presentarse de muchas formas y, por lomismo, puede tener muy distintos caracteres. La realidad del físicoatómico es muy diferente de la del filósofo platónico; la realidadcotidiana no es la misma que la de la experiencia religiosa. Así,pues, la realidad está escindida en lo que respecta al contenido: sediferencia según el punto de vista bajo el que aparece. No se da,evidentemente, la realidad; lo que se da son distintos planos o nivelesde realidad. Lo cual quiere decir que ni se debe ni se puedeabsolutizar un determinado aspecto de la realidad, pues en ese casose rebelan los otros aspectos» 52.P 101

Una tarea semejante nopuede llevarse a cabo hoy día de manera efectiva eso es lo quepretendemos aquí más que instalándose en el horizonte de estemundo tal como él es en realidad, ayudándose de las ciencias y experienciasde nuestro tiempo, teniendo puesta la mirada en la praxisdel individuo, de la Iglesia, de la sociedad.P 101hemos de decir queno es todo en el fondo una sola cosa, ni sencillamente igual.P 123

Page 5: CITAS Ser Cristiano

7/18/2019 CITAS Ser Cristiano

http://slidepdf.com/reader/full/citas-ser-cristiano 5/12

Sino más bien el espontáneo y desinteresado servicio cristianoa los hombres en sus religiones. Y desde un único ángulo: esaapertura que es algo más que una acomodación condescendienteo contemporizadora; que no reniega de las propias conviccionesde fe, pero tampoco constriñe a una respuesta determinada;que, a la par que asimila todo lo positivo, convierte la críticade fuera en autocrítica; que no destruye lo valioso de las otrasreligiones, pero tampoco incorpora acríticamente lo que carecede valor. Es así, en esta unidad dialéctica de reconocimiento yrecusación, como el cristianismo debe realizar su servicio entrelas religiones del mundo: como catalizador crítico y punto decristalización de sus valores religiosos, morales, meditativos, ascéticosy estéticos.P 136En resumen: ni un arrogante absolutismo que no valoraninguna otra cosa, ni un ambiguo eclecticismo que da un poco devalor a todo. Más bien un universalismo cristiano inclusivo, queno pretende para el cristianismo la exclusividad, pero sí la particularidad.P 136En cualquier caso, una cosa no debe olvidarse en toda comparación,en todo intento de comprensión de las otras religiones o es140El reto de las grandes religionesfuerzo por un cristianismo verdaderamente ecuménico: que se tratamás de hombres y experiencias vitales que de conceptos, ideas y

sistemas.P 139Consecuencia detodo esto es la pasividad de muchos miembros de la Iglesia y lacreciente apatía de la opinión pública frente a los portavocesde la Iglesia.P 660Todo miembro de la Iglesia, ejerza o no un ministerio, seahombre o mujer, tiene el derecho y, muchas veces, el deber de decirlo que piensa y lo que considera necesario en relación a la Iglesiay su gobierno. De todas formas, hay que tomar postura contra lastendencias disolventes con la misma claridad que contra las tendenciasal anquilosamiento.

» Actuar personalmente: muchos católicos se lamentan y murmurande Roma y de los obispos, pero no hacen nada. Si en unacomunidad es hoy aburrido el culto, ineficaz la pastoral, estérilla teología, limitada la apertura a las necesidades del mundoy mínima la colaboración ecuménica con las otras comunidadescristianas, no se puede culpar simplemente al papa o al episcopado.P 668No desistir: la mayor tentación o, a veces, ¡a coartada más fácilen la tarea de renovar la Iglesia consiste en alegar que todocarece de sentido, que no se progresa y, por tanto, es mejorabandonar la empresa: emigrar hacia fuera o hacia dentro. Enel momento en que se desvanece la esperanza cesa también ¡a

acción. P 669Ante los difíciles problemas y conflictos de la humanidad actual,el hombre debe buscar y elaborar soluciones diferenciadas «enla tierra», con el sudor de su frente, partiendo de las experiencias,de la diversidad de aspectos y estratos vitales, ateniéndose a loshechos, acumulando informaciones y datos seguros y trabajandosiempre con argumentos objetivos a fin de contar con elementossólidos para una decisión y llegar, finalmente, a soluciones practicables.Ningún recurso a una autoridad por alta que sea puede

Page 6: CITAS Ser Cristiano

7/18/2019 CITAS Ser Cristiano

http://slidepdf.com/reader/full/citas-ser-cristiano 6/12

arrebatar al hombre la autonomía intramundana, la capacidad éticade darse leyes y ser responsable en la configuración del mundoque le ha encomendado, para lo bueno y para lo menos bueno, elmoderno proceso de secularización7.P 676a) Toda aceptación de sentido, de verdad y racionalidad, devalores e ideales, de prioridades y preferencias, de modelos y normas,presupone una confianza de fondo en la realidad. En virtudde esta confianza, el hombre, oponiéndose al nihilismo, pronunciay mantiene un sí fundamental ante la realidad, un sí ante la identidad,el sentido y el valor de esa misma realidad, un sí que abarcala racionalidad fundamenta] de la razón humana 8.b) Esta confianza de fondo en la identidad, en el sentido yvalor de la realidad, en la racionalidad fundamental de la razónhumana, sólo puede estar fundada si todo esto, por su parte, nocarece de fundamento, soporte y meta, sino que está basado en unorigen, un sentido y un valor radical: en esa realidad realísimaque llamamos Dios. Como veíamos, la confianza carecerá de fundamentosin confianza en Dios, sin fe en Dios9.Esta misma base sirve para fundamentar las reglas normativasde la actividad, de la conducta y convivencia humanas, es decir,para fundamentar las normas morales.Si la realidad y el hombre están determinados por una identidad,un sentido y un valor últimos, será posible deducir algunas

normas relativas al ser y al obrar humano a partir de las exigencias,urgencias y necesidades esenciales del hombre, tal como éstasaparecen en la vida diaria y se pueden identificar hoy,, con ayudade las ciencias humanas, mediante el método científico-experimental.Según esto, es moralmente bueno lo que «funciona» humanamente,lo que fomenta y enriquece la vida humana en su dimensiónindividual y social, intensificando la libertad y el amor10. De acuerdocon esta norma primaria y autónoma de moralidad es posibledeterminar y comprobar en la experiencia cuáles son los caminos* Cf. I. II.2 a): La hipótesis.' Cf. I. II.2 b): La realidad." Cf. A. Auer, Die Aktvalitat der sittlichen Botschaft Jesu, 281s (apelandoa H. Rombacb. y G. Meyer).

678 Ser hombre y ser cristianopor los que la realidad humana es promovida en su identidad,sentido y valor, por los que el hombre alcanza una existencia fecunday llena de sentido, y cuáles son los caminos que obstaculizan laidentidad, el sentido y el valor de la realidad humana, haciendoimposible al hombre una existencia fecunda y llena de sentido.Así, las normas y estructuras son rectas «en la medida en que lahumanidad, ajustándose a las mismas, avanza por el camino quela conduce al pleno despliegue de sus valores y posibilidades» n . Estoviene a confirmar la autonomía del hecho moral. El hombre nopuede limitarse a cumplir o realizar un principio o norma moral,sino que debe realizarse él mismo en todas sus dimensiones deautorrealización y humanización.

Es claro que de todas esas exigencias y necesidades difícilmentese puede derivar un imperativo absoluto. Pero ¿por qué «se debe»de manera absoluta? Los datos antropológicos aparecen condicionadosde mil maneras. El hombre influido en concreto por su entorno,preprogramado, movido por el instinto es un ser limitado ymuy condicionado, y no se le puede absolutizar ni como individuoni como colectividad. Sin embargo, la ética y en esto Kant tienerazón ha de buscar un imperativo incondicionado, no simplementeun hipotético «deberías», sino un «debes» absoluto. Ahorabien, ¿cómo deducir ese imperativo categórico de las limitaciones

Page 7: CITAS Ser Cristiano

7/18/2019 CITAS Ser Cristiano

http://slidepdf.com/reader/full/citas-ser-cristiano 7/12

y condicionamientos de la existencia humana?El imperativo ético incondicionado, el deber incondicionado,sólo puede fundarse en algo no condicionado indemostrable palala razón pura a: en un absoluto capaz de conferir un sentido a latotalidad y no identificable con el hombre como individuo ni comocolectividad. Todo imperativo que se funde únicamente en la relaciónhumana de comunicación y argumentación será siempre hipotéticoporque presupone un «querer participar», y así el deberhumano se derivaría últimamente de un querer humano: todo sereduciría a un imperativo hipotético basado en el interés. «Porprincipio, un humanismo inmanente lleva lógicamente a un imperativohipotético» 13.Lo único absoluto en todo lo relativo es ese fundamento, apoyoy sentido último de la realidad al que llamamos Dios: Dios es loincondicionado en todo lo condicionado, el absoluto cuya realidadsólo puede ser aceptada, por lo demás, mediante un acto de fe yconfianza. Este aferrarse a un fundamento, apoyo y sentido últimoque no se identifica con el hombre, sino que lo trasciende, permite11 Ibíd.n Cf. I. II.1 c): ¿Pruebas de Dios?° F. Bockle, Unfehlbare Normen?, 291.Las normas de lo humano 679a este hombre ser él mismo y obrar por sí mismo, le confiere unaauténtica autonomía moral. Y siempre que se postule, incluso en un

humanismo puramente inmanente, una especie de dimensión absolutapara el hombre sobre la base de su autonomía y libertad, desu ser autónomo y de su apertura al futuro, se nos remite de hechoaunque no se la mencione a esa última dimensión absoluta quees la condición de posibilidad M. El postulado kantiano de la existenciade Dios sobre la base de la moralidad del hombre es correctoen cuanto hay que presuponer a Dios en la medida en que el hombrequiere vivir de modo que su vida tenga últimamente un sentidomoral: la teonomía es la condición de posibilidad para la autonomíamoral del hombre en la sociedad secularu.Sólo una legitimación teológica puede ofrecer una fundamentaciónúltima al imperativo absoluto en todo lo condicionado. Laproblemática sobre la relación entre lo condicionado y lo absoluto

no es, ni más ni menos, que un aspecto de la problemática teológicafundamental sobre la trascendencia y la inmanencia 16. Sólo la vinculacióna un infinito da libertad frente a todo lo finito. Sólo estafundamentación última de la ética va más allá de un mero cotejocrítico entre sistemas morales y de la subyacente distinción entreuna ciencia «objetiva y neutral» y la decisión subjetiva sobre valores.Y sólo tal fundamentación justifica la dignidad y la libertaddel hombre, valores que, como hemos visto, constituyen un presupuestoirrenunciable para toda sociedad liberal que no quiera naufragaren el nihilismo de la permisividad o degenerar en el totalitarismo.P 677, 678 Y 679Entre la validez absoluta y la no validez absoluta cabe la validezrelativa de las normas. En la esfera interhumana a diferencia de

lo que ocurre en el caso de la relación con Dios en cuanto «Bienabsoluto» se trata siempre de valores relativos, los cuales no sepueden declarar absolutos (incondicionados), sino que han de medirseen comparación con otros valores (relativos). Así, pues, todosestos preceptos y prohibiciones son válidos, pero no por sí mismos,sino en orden a la consecución del bien mayor. De por sí son imperativoshipotéticos: normas válidas no de manera absoluta, sinexcepciones y en cualquier circunstancia, sino de manera condicionada(expresión de una moralidad condicionada). La «validez general» de las normas morales significa, pues, que «son válidas en

Page 8: CITAS Ser Cristiano

7/18/2019 CITAS Ser Cristiano

http://slidepdf.com/reader/full/citas-ser-cristiano 8/12

general»: válidas en cuanto que expresan lo general y, en unasituación dada, tienen en cuenta amplia y oportunamente las condicionesnecesarias y los datos empíricos.P 681La ética no consiste ni en puros «principios abstractos» ni enmera «táctica». En ella no ha de dominar la sola ley ni la solasituación. Las normas sin la situación son vacías, y la situación sinnormas es ciega. Las normas deben iluminar la situación, y la situacióndebe precisar las normas. Lo bueno en sentido moral noes simplemente lo bueno o recto en abstracto, sino lo bueno o rectoen concreto: lo conveniente. Sólo en una situación determinada sehace concreta la obligación, pero esta obligación en una situacióndeterminada que, naturalmente, sólo el interesado está en condicionesde juzgar puede llegar a ser absoluta. Nuestro deber dependede la situación, pero en una determinada situación puedeconvertirse en absoluto. Toda situación se caracteriza, pues, por unmomento absoluto y por otro que es preciso evaluar: una constantenormativa general unida a una variable particular relacionada conla situación.P 682el conocimiento individual delbien, de sus normas, modelos y signos es objeto de una mediaciónsocial.P 685

Lo que importa es el planteamiento de la vida. Con frecuenciaresulta difícil justificar racionalmente una determinada decisión.¿Por qué? Porque una decisión no se explica simplemente a partirde las disposiciones y motivaciones inmediatas, sino que radicaen un planteamiento de fondo, en una actitud y orientación fundamental.Para justificar plena y racionalmente una decisión nobasta exponer todos los principios en que se funda, sino que espreciso exponer también las consecuencias que de ella se pueden" Además de la bibliografía exegética citada en III. IV. 1, cf. D. Bonhoeffer,Nachfolge (Munich 21940); K. Barth, Kirchliche Dogmatik IV, 2, § 66, 3;A. Schulz, Nachfolgen und Nachahmen (Munich 1962); E. Larsson, Christusais Vorbüd (Upsala 1962); G. Bouwmann, Folgen und Nachfolgen im Zeugnisder Bibel (Salzburgo 1965); H. D. Betz, Nachfolge und Nachahmung Jesu

Christí. im Neuen Testament (Tubinga 1967); M. Hengel, Nachfolge undCharisma (Berlín 1968).692 Ser hombre y ser cristianoderivar. Esto quiere decir que sería necesario hacer una descripcióndetallada del planteamiento de la propia vida (su estilo y trayectoria),del cual forma parte esa decisión. Pero ¿cómo haceresto en la práctica? «Es prácticamente imposible hacer tal descripción.Los intentos que más se le aproximan se dan en las grandesreligiones, especialmente en las que cuentan con figuras históricasque han realizado en la práctica esa forma de vida»*.P 691Y es claro que una figura históricaes más convincente que una idea impersonal, un principio

abstracto, una norma general o un sistema puramente conceptual.Jesús de Nazaret es la encarnación de ese nuevo modo de vida.P 692En el sentido más profundo y amplio de la palabra «atractivo»,un principio no puede atraer, pero sí una persona viva: verbadocent, exempla trahunt, las palabras enseñan, los ejemplos arrastran.No es casual que se hable de un ejemplo «luminoso». La personaconfiere visibilidad a una idea o a un principio: les da cuerpo,los «encarna». Entonces el hombre no sólo «sabe» algo de esaidea o ideal, sino que lo ve «palpablemente» vivido. No se le

Page 9: CITAS Ser Cristiano

7/18/2019 CITAS Ser Cristiano

http://slidepdf.com/reader/full/citas-ser-cristiano 9/12

prescribe una norma abstracta, sino que se le propone un modeloconcreto. No se le dan unas simples directrices, sino que se leotorga la posibilidad de contemplar una visión total de su vida.El hombre se ve así no ante la obligación de aceptar un programa,una ley, un ideal «cristiano» genérico, o de realizar un planteamientode vida «cristiana» no menos genérico, sino ante la posibilidadde poner su confianza en ese Cristo Jesús e intentar a justarsu propia vida a ese modelo. Entonces Jesús, con todo lo quetiene de determinante, aparecerá no simplemente como un «ejemploluminoso»44, sino como la verdadera «luz del mundo»45P 693Una persona históricaconcreta tiene palabra y voz. Puede llamar y convocar: el seguimientode Cristo se funda esencialmente en un sentirse llamadopor su figura y su vida, es decir, en una vocación (que hoy acontecepor mediación de la palabra humana). Una persona históricaconcreta puede interpelar y exigir, y el seguimiento de Cristo llevaa sentir la exigencia planteada por su persona y su destino, a comprometerseen una dirección determinada. Gracias a la mediaciónde la palabra, una persona histórica es perceptible por encimade los siglos. Y el hombre, con la percepción de su razón, guiadoen su fe por la palabra del Señor Jesús, es llamado a intentaruna interpretación de la vida humana y a dar forma a esta vida.P 694

No un principio, sólo una figura viva puede ser radicalmentealentadora. Sólo ella puede acreditar así la posibilidad de realización.Sólo ella puede animar así al seguimiento: facilitando y fortaleciendola confianza en que es posible seguir el camino, disipandolas dudas sobre la capacidad para obrar bien. Esto nosseñala un nuevo criterio: no se trata simplemente de un objetivoexterno, de un ideal al margen del tiempo, de una norma genéricade conducta, sino de una realidad, de una promesa cumplidaque basta aceptar con plena confianza. Las normas tienden a unmínimo; Jesús, al máximo, pero de modo que el camino es practicabley acomodado al hombre. Y así Jesús con todo lo que esy significa se muestra no sólo como «luz» y «palabra» para elhombre, sino como «el camino, la verdad y la vida» *'.

P 695Pero cambiemos las condiciones, humanizando losalojamientos y dando un tono cooperativo a las formas de organización,y habremos hecho posible una vida distinta: nada másy nada menos» s.P 701Para Jesús, pues, el amor es bueno en todas las situaciones.Es el criterio con que se deben valorar todos los bienes. No esalgo inherente a determinadas actitudes, sino el regulador decisivode todas las acciones.

P 709

Así el hombre no se regula ya mecánicamente por cada preceptoo prohibición, sino por lo que la realidad misma exige yhace posible: cada norma, cada precepto o prohibición, tiene sucriterio interno en el amor al prójimo.P 710En su clásico estudio sobre La ética protestante y el espíritudel capitalismo (1905), Max Weber analiza a fondo el proceso. Laracionalización occidental fue estimulada por ciertas condicioneseconómicas (en esto tiene razón Marx). Pero a esa racionalización(añade certeramente Weber) se llegó gracias a una nueva mentalidad

Page 10: CITAS Ser Cristiano

7/18/2019 CITAS Ser Cristiano

http://slidepdf.com/reader/full/citas-ser-cristiano 10/12

económica, racional y práctica, fundada en una orientaciónreligioso-moral de la vida: esta nueva actitud en la vida y en laeconomía fue impulsada decisivamente por unos determinados contenidosreligiosos y conceptos morales. ¿ En qué sentido ? Las raícesdel hecho se remontan, por extraño que parezca, a diversos problemasde tiempos de la Reforma que hoy se consideran carentes deactualidad. Las Iglesias influidas por Calvino, aplicando con coherenciaespontánea la rígida doctrina calvinista de la doble elección(predestinación de unos a la bienaventuranza y de otros a la condenación),ponían el acento en la «santificación», en las obras dela vida diaria, en el trabajo profesional como cumplimiento delamor al prójimo y en sus resultados, entendiendo todo ello comosigno visible de una elección positiva para la bienaventuranza eterna.Por tanto no fueron motivos racionalistas, sino religiosos losque hicieron surgir ese afán de trabajo asiduo, éxito profesionaly progreso económico: una combinación de intensa piedad y desentido capitalista de los negocios que tendrá consecuencias de largoalcance para varias Iglesias y sectas históricamente importantes:puritanos ingleses, escoceses y americanos, hugonotes franceses,reformados y pietistas alemanes.Cuanto más avanzaba la secularización en todos los ámbitos dela vida y se imponía el sistema económico moderno, tanto más laactividad incansable (laboriosidad), la disciplina estricta y el sentidode responsabilidad se convertían en virtudes características del

hombre secular y emancipado de la sociedad «industrial». La «capacidad» en todos los aspectos vino a ser la virtud por excelencia;la «utilidad», el criterio dominante; el «éxito», el objetivo decisivo; el «rendimiento», la ley de esta moderna sociedad productiva, enla que cada cual tiene asignado un papel (un papel principal en laprofesión y, por lo general, varios papeles secundarios) 71.El hombre intenta así realizarse en un mundo y en una sociedadque se desarrollan dinámicamente. A diferencia de lo que acontecíaen el mundo estático de épocas anteriores, la autorrealización hu-71 Para la interpretación del mensaje de la rehabilitación en el mundosecular cf. la obra pionera de F. Gogarten, Verhangnis und Hoffnung derNeuzeit. Die Sakularisierung ais theologisches Problem (Stuttgart 1953). Recientemente,

sobre el mismo tema con referencia a las ideas de E. H. Erikson,el interesante libro de H. Zahrnt, Wozu ist das Christentum gut?(Munich 1972), cap. 6.mana, que es lo que en todo caso ha de buscar el hombre 7l, se poneen el rendimiento personal. Cada cual es en la medida en que produce.Y lo peor que se puede decir de un hombre es que no producenada. ¿Qué puede haber más importante que el trabajo, la carreray los ingresos? Industrialización, producción, expansión, consumoen todos los planos, crecimiento, progreso, perfección, mejora delnivel de vida en todos los aspectos: ¿no es ése el sentido de la vida?¿Cómo justificar la propia existencia sino produciendo? Los valoreseconómicos ocupan la cima en la escala de valores, la profesióny la capacidad determinan la situación social, la marcha hacia la

prosperidad y la productividad permiten a las naciones industrializadasescapar al atenazamiento de una pobreza ancestral y lograrlo que es la sociedad del bienestar.Pero precisamente esta mentalidad productivista, a pesar detodos sus éxitos, viene a constituir una seria amenaza para la humanidaddel hombre, pues el hombre no sólo pierde de vista los valoressuperiores y el sentido global de la vida, sino que también sepierde él mismo entre los mecanismos, las técnicas, las fuerzas y lasorganizaciones anónimas de tal sistema.P 738, 738

Page 11: CITAS Ser Cristiano

7/18/2019 CITAS Ser Cristiano

http://slidepdf.com/reader/full/citas-ser-cristiano 11/12

Nos hallamos ante un nuevo legalismosecular que afecta a todas las esferas de la vida humana, de unasproporciones sin precedentes e inabordables para un jurista aislado,un legalismo en cuya comparación el legalismo (religioso) delAntiguo Testamento y los artificios interpretativos de los escribasde la época resultan francamente ingenuos.Y cuanto más se somete el hombre a las exigencias de tal legalismo,tanto mayor es su pérdida de espontaneidad, iniciativa y autonomía,tanto menor es el espacio que le queda para sí mismo, parala afirmación de su humanidad. El hombre tiene a menudo la sen-72 Cf. IV. II.l a ) : Autonomía del hombre.sación de que es él para las leyes (párrafos, disposiciones, normasde conducta, folletos de instrucciones), y no las leyes para él. Ycuanto más se hunde en esa red de exigencias, disposiciones, normasy controles, tanto más se aferra a ella para sentirse más seguro.Toda la vida viene a ser una «competición» agotadora y demoledora,sujeta a continuos controles de eficiencia: desde la esferaprofesional hasta la sexual, la única preocupación es no disminuirel rendimiento y, si es posible, elevarlo. Se trata, en el fondo, de uncírculo mortal: la productividad lleva al hombre a una serie deservidumbres a las que cree posible escapar mediante una nuevaproductividad, con el resultado de una gran pérdida de libertad.P 739En uno de los primeros pasos de esta exposición 78 subrayábamos

cuan fundamental es la confianza para la vida humana, cómo sinuna «confianza radical» el hombre no puede captar la identidad, elvalor y el sentido de la realidad ni, en especial, de su propia existencia.Ahora resulta claro a otro nivel que, si el hombre quierelograr su propia realización, si quiere adquirir su libertad, identidad,sentido y felicidad como persona, sólo puede hacerlo poniendouna confianza absoluta en aquel que está en condiciones de otorgarletodo eso. La confianza radical del hombre queda perfectamente asumidapor la confianza de la fe en Dios que se hace posible en Jesucristo.Y esta confianza en Dios, que no es demostrable, muestra" Cf. Sant 2,14-26." Cf. I. II.2 a): La hipótesis.espontáneamente a la luz de Jesús su sentido y su fuerza liberadora

cuando se tiene la valentía de abrazarla.P 743Cuando un individuo o un grupo olvidan que el derecho es parael hombre y no el hombre para el derecho, se está contribuyendocomo lo demuestra la historia de los Estados, al igual que la delas Iglesias, las comunidades, las familias y los individuos a que,en el ámbito social e individual, se imponga el inmisericorde puntode vista del derecho, de modo que el summum ius se convierta ensumma iniuria y se extienda así cada vez más la inhumanidad entrelos hombres, los grupos y los pueblos.En cambio, cuando un individuo o un grupo tienen presenteque el derecho está siempre al servicio del hombre, entonces se fomentala humanización del orden jurídico en sí necesario y se

abre paso, en cada situación concreta y dentro del orden existente,a la pacificación, el perdón y la reconciliación, extendiendo así laSugerencias 749humanidad, precisamente en el ámbito de los derechos, entre loshombres, los grupos y los pueblos. Y los que así actúan puedenaplicarse la promesa de que quienes renuncian a la violencia poseeránla tierra E.P 748Cuando un individuo o un grupo olvidan que el poder no tienecomo finalidad el dominio, sino el servicio, están contribuyendo a

Page 12: CITAS Ser Cristiano

7/18/2019 CITAS Ser Cristiano

http://slidepdf.com/reader/full/citas-ser-cristiano 12/12

que en el ámbito social e individual se impongan una mentalidady una política despóticas, con lo cual la inevitable lucha por el poderllevará a la deshumanización del hombre.En cambio, cuando un individuo o un grupo tienen presenteque el poder no es para el dominio, sino para el servicio, estáncontribuyendo a la humanización de la concurrencia humana en todossus aspectos y haciendo que en ese contexto sean posibles elrespeto mutuo, la consideración hacia los demás, la comunicacióny el buen trato. Quienes así actúan pueden creer en la promesa deque los misericordiosos alcanzarán misericordia M.P 750Además, la ley del desarrollo económico incontrolado abre unabismo cada vez más profundo entre los países ricos y los paísespobres, fomentando en los sectores menos favorecidos de la humanidadsentimientos de envidia, rencor y odio mortal, pero tambiénde absoluta desesperación y desamparo. Y esa ley termina por volversecontra los mismos beneficiarios del bienestar, como indicábamosal comienzo del libro: padecemos por el crecimiento aparentementeilimitado de las ciudades, por el exceso de tráfico, por laintensificación de los ruidos, por la contaminación de ríos y mares,por el deterioro de la atmósfera.P 752En esta perspectiva se perfila para la educación una nueva escalade valores aplicables a las relaciones humanas, unos nuevos

puntos de referencia para educadores y niños, una nueva gamade sentidos: no una absolutización del propio yo, sino un respetopermanente al otro, prescindiendo de la propia persona, actitud quese manifiesta en el saber compartir, en el saber perdonar, en el buentrato, en la renuncia espontánea a derechos y privilegios, en la generosidadsin contrapartida.P 757